- De lo digital a lo analógico - 5 de enero de 2025
- DIÁLOGO PARA UNA ESCENA GOYESCA - 7 de diciembre de 2024
- LOS PERFILES PICTÓRICOS EN LA OBRA DE RAFAEL ALBERTI - 1 de diciembre de 2024
ENTRE SÍMBOLOS Y SUEÑOS EN LA OBRA DE FRANCISCO MORENO
por Antonio Abad
No es de extrañar que teniendo en su haber más de una docena de libros publicados, la última obra de Francisco Moreno surja de su particular ámbito literario, de ahí que confluya su nueva propuesta pictórica con un cierto simbolismo cuya novedad se decanta por una realidad escondida que junto a la fantasía, el subjetivismo y los medios necesarios para comunicar una emoción darán lugar a una pintura con un fuerte contenido poético.
Para Francisco Moreno el mundo es una mera apariencia que habrá que subvertir para crear una realidad distinta, excitando al mismo tiempo la imaginación con todo su repertorio de ensoñaciones y cuyo objetivo no será otro que representar lo que está oculto, lo que hay detrás del espejo de toda memoria.
Se trata, por lo tanto, de ir desarrollando una pintura conceptual en la que el tema predomine sobre la representación; de ahí el interés por el inconsciente, lo onírico o lo fantástico, contraponiendo a cualquier racionalismo estético lo irracional como fórmula inexcusable para crear espacios distintos y de naturaleza rara.
Es preciso, pues, dotarse de un fuerte análisis del yo y otros mecanismos donde el misterio, la ocultación y una buena dosis de espiritualidad activen nuestros sentidos a partir de la experiencia. En definitiva, poner la lógica de lo visible al servicio de lo invisible.
A partir de estas formulaciones es como Francisco Moreno va creando una iconografía poética, a veces impregnada de trazas surrealistas y otras que implican una vuelta a lo ingenuo, a lo naif.
Lejos de encasillar cualquier pronunciamiento crítico de su obra, lo que corresponde es acercar el contenido de la misma al espectador, señalando, en este sentido, que estamos ante una pintura frecuentada por una espiritualidad cercana a posiciones religiosas o místicas de las que irá extrayendo los símbolos y las ornamentaciones correspondientes en un alarde de simplificación formal.
A este respecto la muerte y su misterio, o la mezcla de lo real y lo fantástico, cobran una presencia sucesiva como acontecer de nuestra realidad tangible, pero envuelta con el sarcasmo o la ironía y algunos préstamos de El Bosco.
Todo ello dará lugar a plasmar un espacio de luces tamizadas y desvanecidas tintas donde la tonalidad grisácea irá creando una atmósfera húmeda con ráfagas solanescas, que ayudan al propósito que se persigue, que no será otro que mostrarnos la ambigüedad con todos sus enigmas.
Dicha ambigüedad será el soporte para ir encadenando otros temas en un amplio y recurrente discurso plástico. Lo grotesco, de este modo, hará su aparición a través de unos personajes anodinos. Lo carnavalesco o las postrimerías tomarán presencia plena. Para ello, Francisco Moreno recurre a la sátira con un acusado sentido del humor para mostrarnos, definitivamente, una pintura cercana y amable a base de una pincelada suelta y un dibujo expresado apenas fugitivamente como si su indeterminación nos obligara a conformar su contorno, todo ello tamizado por un cromatismo recio y vigoroso.
Estamos ante una obra nacida de la emoción y de los sueños, que trata de trascender la realidad más allá de ella misma para adentrarnos en el misterio y la voluntad de un yo que nos libere de nosotros mismos. En definitiva, pintura que se enfrenta al positivismo imperante de nuestros días.
FRANCISCO MORENO (Málaga, 1931-2024). Sus primeros años los vivió en el campo, zona del Pantano del Agujero. Estudió en el colegio de San Pedro y San Rafael, enclavado en la romántica Plaza de san Francisco, precisamente en el espacio que hoy ocupa el templo y la casa de hermandad de la Cofradía de la Paloma. Más adelante acudirá a la Escuela de Bellas Artes de San Telmo que después de dos cursos abandona por no estar de acuerdo con las enseñanzas que se impartían.
En 1957 un grupo de jóvenes pintores (Rodrigo Vivar, Enrique Brinkmann, Alfonso de Ramón, Eugenio Chicano, Stefan von Reiswitz, Jorge Lindell, Pepe Guevara, Manuel Barbadillo y Gabriel Alberca) constituyó el grupo Picasso que protagonizó una serie de actividades con la intención de divulgar el arte contemporáneo a los que se sumó Francisco Moreno.
En 1959 obtiene la Medalla de Oro Nacional en la exposición de Educación y Descanso en la que participaron más de 200 pintores de toda España. Viaja más tarde a París, Roma, Venecia y Londres y su interés por todo lo oriental le lleva a recorrer China, Tailandia y Japón.
Su pintura, de acentuado carácter impresionista, siempre ha gozado de mucha aceptación dentro de determinados parámetros comerciales, que el marchante canadiense Alain de Böer fue situándola en Miami, California, Nueva York y Canadá con enorme éxito. Ha realizado más de 100 exposiciones individuales y otras tantas colectivas, tanto en nuestro país como en el extranjero.
ENTRE SÍMBOLOS Y SUEÑOS EN LA OBRA DE FRANCISCO MORENO