“VOLVER DE CARLOS GARDEL, EL TANGO DE ULISES Y OTROS ECOS DE HOMERO EN LA CANCIÓN POPULAR HISPANOAMERICANA”
Este ensayo prueba que los hermosos versos del famosísimo tango Volver, eternizado por el inmortal Carlos Gardel, escritos por el compositor argentino Alfredo Le Pera y música de Carlos Gardel (el más grande cantante en la historia del tango, también músico y compositor autodidacta), tango que el inmortal cantante argentino de talla universal situó como éxito mundial desde 1934 hasta el presente, es un homenaje a Homero por ser El Tango de Ulises, como lo prueba mi Análisis Textual y de Literatura Comparada usando La Ilíada y La Odisea de Homero en traducciones al castellano, en verso y prosa.
Alfredo Le Pera tituló así éste tango porque trata del regreso de Ulises a su hogar, a Ítaca, después de estar veinte años ausente, contados desde que partió a la Guerra deTroya. Le Pera explaya los pensamientos, sentimientos y temores que imagina vivió Ulises al ver ya a Ítaca, al volver a su patria y a su familia, a su padre Laertes, a su hijo Telémaco, y en especial, volver a su primer amor: Penélope, su esposa.
Homero, máximo e inmortal Príncipe de los Poetas, genio excelso de la Antigüedad Griega y fundador de nuestra Literatura Occidental con sus obras inmortales, La Ilíada y La Odisea, es eterna fuente de inspiración para los poetas, escritores, dramaturgos, literatos, músicos, compositores y artistas en general, en todo el mundo, con mayor énfasis en Occidente, y en forma especial en España e Hispanoamérica, donde la tradición cultural occidental arraigó por sus raíces españolas, y fusionadas con nuestras otras raíces indígenas y africanas, hacen presente a Homero, no solo en la Literatura, también en su música popular, mezcla divina de Música y Poesía.
Este breve ensayo destaca nueve (9) poderosos Ecos de Homero que se escuchan con extraordinaria fuerza, con fascinación, desde el pasado siglo XX hasta la actualidad, nueve (9) canciones de la música popular hispanoamericana, todas éxitos internacionales, relacionadas en orden cronológico, cuyos compositores se inspiraron en las obras y temas homéricos:
1) “La India María Laya” (1903), El Joropo de Penélope. Joropo Llanero (Pasaje Apureño) del compositor venezolano Mariano Hurtado Rondón. Éxito internacional en la voz de oro de Magdalena Sánchez, Reina del Cantar Venezolano.
2) “La Barca de Oro” (1904), La Ranchera de Ulises. Canción Ranchera Mexicana, del compositor mexicano Abundio Martínez (1875-1914). Éxito internacional en la voz del inmortal Pedro Infante.
3) “Volver” (1934), El Tango de Ulises. Tango Argentino de Alfredo Le Pera (compositor de su letra) y Carlos Gardel (compositor de su música y cantante), argentinos. Éxito mundial en la voz del inmortal Carlos Gardel.
4) “Lejana Tierra Mía” (1934), El Tangode la Añoranza de Ulises. Tango Argentino de Alfredo Le Pera (compositor de su letra) y Carlos Gardel (compositor de su música y cantante), argentinos. Éxito mundial en la voz del inmortal Carlos Gardel, también conocido como “El Himno de los Inmigrantes”.
5) “La Canción del Árbol delOlvido” (1938-1940), La Milonga de los Comedoresde Loto. Milonga Porteña de Fernán Silva Valdés (uruguayo, compositor de su letra, 1887-1975) y Alberto Ginastera (argentino, compositor de su música, 1916-1983). Éxito internacional de dos grandes de la música de fama mundial, incluidos los círculos académicos.
6) “La Barca” (1956), El Bolerode Calipso. Bolero del prolífico y famoso compositor mexicano Roberto Cantoral (1935-2010). Éxito internacional en la voz del propio cantautor y otros famosos cantantes hispanoamericanos.
7) “Cárcel deAmor” (1965), El Bolero de Ulises. Vals peruano del compositor peruano Félix Figueroa (1931-2012), popularizado como bolero. Éxito internacional en 1967 en la voz de la famosa cantante peruana Linda Lorenz y después en la voz del cantante ecuatoriano Julio Jaramillo (El Ruiseñor).
8) “La Balsa” (1967), El Rock deUlises. Canción fundadora del Rock Argentino y del Rock en Español, de los compositores José Alberto Iglesias (Tanguito, 1945-1972) y Félix Francisco Nebbia (Litto Nebbia, 1948 y contando), cantautores argentinos, quienes lograron la fama mundial con ésta genial canción de Rock.
9) “Regreso” (2015), La Balada de Ulises ante Penélope, de los compositores colombianos Carlos Fernando López, Julio Reyes Copello y Ricardo López Lalinde. Balada romántica de fama internacional en la voz del astro brasilero Roberto Carlos, tanto en español como en portugués.
Mi ensayo trata este tema inédito, original y de gran importancia cultural en el mundo contemporáneo, la épica homérica como fuente de inspiración lírica para los músicos y compositores hispanoamericanos en la creación de canciones populares, en especial para nuestra comunidad de lengua española, porque de nuestras investigaciones literarias y reflexiones, fundamentadas en nuestros hallazgos en la Crítica Textual y en la Literatura Comparada, podemos afirmar que Homero está presente en Hispanoamérica gracias a la tradición cultural hispánica, porque España, heredera de la cultura grecorromana, recibió una herencia homérica que transmitió a la América Española durante los tres siglos de formación de las naciones hispanoamericanas. Esta gran herencia cultural, la raíz española que define a Hispanoamérica como parte de Occidente, fue eclipsada durante los años de las Guerras de Independencia por la propaganda belicista, y en la etapa inmediata siguiente, por las políticas imperialistas de penetración política, económica y cultural de Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia, naciones interesadas en sustituir a España en su anterior rol protagónico en Hispanoamérica, en su carácter de metrópoli; aunque la identidad hispanoamericana surgida del crisol de sus raíces españolas, indígenas y africanas, impidió que nuestra cultura hispanoamericana fuera barrida, logró permanecer, imponerse, y ya desde inicios del siglo XX nuestra cultura hispanoamericana dió muestras de su vitalidad, y estas nueve (9) canciones populares con ecos homéricos, son pruebas irrefutables de ello. Hispanoamérica preservó su legado cultural español, no fue borrada culturalmente, permanece hablando español (y, pionera en el mundo, en tierra argentina creó su propio Rock en Español), mayoritariamente católica y tiene como propias las tradiciones literarias de España y sus raíces grecolatinas; por esto, nuestros compositores hispanoamericanos, igual que los compositores españoles, demás europeos y norteamericanos, también se inspiran en Homero para crear sus canciones, que son admiradas y asumidas como propias por todos los pueblos de habla española y logran impactar al mundo, gozando de gran popularidad. Y además contiene NUEVE NOTAS SOBRE HOMERO:
NOTA 1: HOMERO, CREADOR DEL MONÓLOGO INTERIOR
NOTA 2: ¿HOMBRES SIN VOZ ARTICULADA?
NOTA 3: TRIBUTOS DE SANGRE EN LA MITOLOGÍA GRIEGA ¿ORIGEN HOMÉRICO DE LOS VAMPIROS MEDIEVALES?
NOTA 4: HOMERO, PRIMER EXPOSITOR DE LA DOCTRINA DEL DERECHO DIVINO DE LOS REYES
NOTA 5: HOMERO ¿AEDO CIEGO DE LAS COLONIAS GRIEGAS DEL MAR NEGRO?
NOTA 6: ULISES, EL HÉROE HOMÉRICO DESPLAZADO POR DON QUIJOTE, EL HÉROE CERVANTINO
NOTA 7: HOMERO, RAÍZ DE LA MODERNIDAD LITERARIA
NOTA 8: TERSITES, PRECURSOR DE LA DEMOCRACIA
NOTA 9: REIVINDICACIÓN DE TERSITES
Y Homero siempre ha estado, está y estará presente en nuestra cultura.
Muchas gracias por leer esta carta, y espero que también por leer mi ensayo, disponible en Amazon en versión impresa (28 dólares) y versión electrónica (9,90 dólares)
Atentamente, y siempre a sus órdenes,
Mario Raimundo Caimacán
“VOLVER DE CARLOS GARDEL, EL TANGO DE ULISES Y OTROS ECOS DE HOMERO EN LA CANCIÓN POPULAR HISPANOAMERICANA”
A raíz de este excelente artículo leí el libro, un ensayo magistral de un hispanoamericano formado en la tradición clásica, que reivindica lo hispánico y está orgulloso de España, de sus raíces españolas, porque culturalmente Hispanoamérica es más hispánica que lo que reconocen muchos de sus intelectuales, empecinados en disminuir lo español y exagerar lo indígena y africano. Así que recomiendo ampliamente su lectura y les aseguro que descubrirán, como lo hice yo a través de sus páginas, que mucha de la variadísima música hispanoamericana tiene raíces españolas, en todo baile zapateado está España, y por intermedio de España también está el pasado grecorromano presente en Hispanoamérica. Y sus notas sobre Homero son geniales, y la que me causó más impacto fue su afirmación, con pruebas literarias, que el monólogo interior no lo inventó un francés en el siglo XIX sino el propio Homero en La Ilíada en el siglo VIII antes de Cristo y me fuí escéptico a las obras homéricas, a La Ilíada y a La Odisea, y al Quijote y al Lazarillo de Tormes, y es verdad lo que dice: El monólogo interior es invención de Homero, por eso el francés de marras nunca afirmó en un ensayo que escribió que él, el francés, fuera su autor y se fue por las ramas y escribió que él monólogo interior “tiene su origen en el orden de la poesía” ?Y cuál es la primera obra poética de Occidente? La Ilíada de Homero. ?Y cómo fue posible que nos metieran gato por liebre durante tanto tiempo? Porque James Joyce dijo que tomó el monólogo interior del francés para escribir su novela “Ulises”, no dijo que el francés lo inventó, y otro francés le adjudicó la invención a su coterráneo. Y solo un crítico literario ruso combatió esa mentira, pero para decir que el monólogo interior era invención de los escritores rusos, porque también lo usaron Tolstói y Dostoyevski, porque ellos lo tomaron del Quijote, aclaró Mario Raimundo Caimacán. Su ensayo no tiene desperdicio y debe leerse hasta en las aulas de clase porque derriba muchas mentiras y prueba la unidad cultural de España e Hispanoamérica. Es una obra maestra.
Al sostener que Hispanoamérica tiene culturalmente más de España que de las culturas indígenas americanas y africanas me refiero no a lo étnico, al aporte biológico o genético, porque somos pueblos mestizos con más o menos sangre española, indígena y africana, me refiero a lo cultural, a la mentalidad, al idioma, a la religión, a la literatura, a la música, a la arquitectura, porque hablamos español, somos cristianos y nuestra música, nuestra literatura, nuestra arquitectura, son predominante hispánicas aunque existan influencias indígenas y africanas y quien no quiera entender esta profunda identidad hispánica que hermana a españoles e hispanoamericanos los invito a un ejercicio mental, piensen en donde se encontrarían más en familia para pasar una fiesta navideña ?En una aldea de indígenas amazónicos que no hablan español ni saben quién es Jesucristo, en una aldea africana de musulmanes que hablan árabe o francés o en pueblito español amante de la paella?
?Sabe usted que los charros mexicanos tienen su origen en los charros españoles? ?Que los bailes zapateados de mexicanos, colombianos y venezolanos tienen su cuna en los bailes típicos del sur de España? ?Que los coleaderos mexicanos y los coleadores venezolanos y colombianos se remontan a las tradiciones taurinas de la Valencia española?
?Que Hispanoamérica está llena de ciudades y pueblos con el nombre de Santiago por el Apóstol de España? ?Sabe usted que es verdad, como afirmó por escrito y ante notario público Mario Raimundo Caimacán, que las mujeres españolas están entre las mujeres más bellas del mundo?