La Taberna de Emile Zola

La Taberna de Emile Zola

Maria Loreto Sutil Jimenez
Últimas entradas de Maria Loreto Sutil Jimenez (ver todo)

Intento servir a los demás, lo que para mí constituye el único sentido de la vida.

Sándor Márai

La Taberna, De Emile Zola

El escritor, en esta magistral novela, retrata a la perfección el ambiente mísero y de pobreza de la clase trabajadora de 1850 con sus miedos, sus aspiraciones, sus obras…

Sus descripciones tanto ambientales como psicológicas son minuciosas, sutiles… en ese París convulso en el que se sucedían los gobiernos de los Bonaparte y republicanos, pero en el que en ninguno de ellos había pan para los pobres… Sin embargo, ninguna descripción está de más, son las justas para situarte a la perfección en ese ambiente.

Hay un paralelismo con la pintura impresionista de su amigo Paul Cézanne. Las palabras de Zola tienen la escrupulosidad de cada pincelada, de cada color, de cada mezcla… igual que si pintara o describiera un cuadro:

-Había dos espejos llenos de cagadas de moscas, uno a cada extremo, que alargaban hasta el infinito la mesa repleta de una vajilla de color algo amarillento, donde la suciedad del agua de fregar había ennegrecido los arañazos de los cuchillos. (Párrafo del libro)

También lo hace utilizando la ironía porque piensa que es fundamental para vivir y superar el día a día:

-Está muerto por mucho tiempo. (Frase del libro)

-La aprendiza es más fea que el culo de un pobre. (Frase del libro)

Así nos va describiendo la pobreza extrema, las casas de vecinos que corresponden a las corralas españolas.  La incultura: “El saber escribir y leer enflaquece a la gente, es mejor no saber leer”. Debido a este analfabetismo, la novela se publica por folletines en el periódico. A veces se alarga para darle emoción y dramatismo… se leía en la mesa por el más culto, escuchado por el resto de los vecinos en las reuniones familiares. Así, la obra a veces se prolongaba para darle emoción y mantener el entusiasmo… tal como si se tratase de una telenovela actual.

Con pocos personajes te presenta la realidad del momento. El personaje principal Gervaise (la Cojitranca) es soberbio. Una jabata, trabajadora, emprendedora…que todo cae sobre sus hombros. Una luchadora que no se le oscurece nada. Ella en el momento en que vive hace lo que tiene que hacer, lo que estaba bien visto. Carga con un marido que no trabaja y es bebedor, una ex pareja que también la introduce el marido en la casa (se hacen amigos) y que tampoco trabaja, la suegra, las empleadas, el negocio… hasta que el peso la aplasta.

Sitúa a la mujer alrededor del hogar y del trabajo y al hombre alrededor de la taberna, de dónde da el título a la novela. El hombre ahoga sus penas en la droga más barata: el alcohol. Pero podemos preguntamos: ¿por qué la mujer en las mismas circunstancias no hace lo mismo? También alguna lo hace, pero el tanto por ciento es mucho menor.  No solamente ahoga sus penas en alcohol, sino que después culpa a la mujer de sus desgracias y la mayoría de las veces la azota, la maltrata psicológicamente y, lo que es más cruel, también a sus hijos, aunque sean menores.

El escritor es una persona comprometida que quiere dejar un legado donde quede reflejado a lo largo de su obra la sociedad del momento. Estructura sus novelas de forma concienzuda, detalladamente… casi siempre de forma piramidal. En cada capítulo sabe exactamente lo que quiere describir y el contenido que quiere reflejar. Defensor de la justicia social, del más humilde. Baluarte del más pobre, nos transmite su mensaje para que no pasemos de largo, porque en cada renglón nos da un aviso para aprender, para avanzar. Pone sobre el tapete temas vigentes en la actualidad: el alcoholismo, el trabajo infantil, el machismo y la violencia de género…

Hace patente que la información llega a nuestras manos, pero la mente, la sociedad cambia despacio.

También deseo poner en conocimiento de los lectores que existe otra obra del mismo autor “Nana” que es continuación de esta novela.

Para los cinéfilos: Gervaise es una película francesa que lleva el nombre de la protagonista de la novela. Adaptación de la obra de Zola.

Edición de Francisco Caudet.

Traducción de Francisco Caudet.

Ediciones Cátedra. (Madrid)

La novela tiene una extensión de 509 páginas.

Puedes escuchar deliciosa música mientras lees, ejemplo: Dueto de las Flores (Leo Delibes Lakme)

 

Desnuda soy, desnuda digo: soñadora.

 LORETO SUTIL

Secuelas de un Pasado: Finalista Premios Forolibro 2018 (Español) de Emi Negre

 

La Taberna, De Emile Zola

Puede que te hayas perdido

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x