- EDICIONES PADILLA, FELIZ CUMPLEAÑOS - 22 de diciembre de 2024
- ÁNGEL SÁNCHEZ ESCOBAR PRESENTÓ SU NOVELA LA PARTERA DE SEVILLA - 21 de diciembre de 2024
- JAVIER SALVAGO: EL DON DE LA IRONÍA - 16 de diciembre de 2024
ÁNGEL SÁNCHEZ ESCOBAR PRESENTÓ SU NOVELA LA PARTERA DE SEVILLA (DIARIO DE UNA REPRESALIADA) EN SEVILLA
El catedrático jubilado de la Universidad de Sevilla, triple doctor y escritor prolífico en varios géneros presentó su novela La partera de Sevilla, subtitulada Diario de una represaliada, en la librería sevillana La botica de lectores el miércoles 18 de diciembre de 2024. Tuvimos el honor y el placer de presentar la obra, segunda edición publicada por la joven, original y pujante editorial Ediciones Colibrí, dirigida por Manuel Ramos Ramos. Enhorabuena a los dos. Aquí enlace para conocer mejor la misma: https://colibriediciones.es/catalogo/
Conocemos personal y literariamente desde hace casi cuarenta años al autor, del que hemos escrito y publicado un ensayo sobre su trayectoria y reseñado casi todos sus libros. En ese estudio, titulado En una palabra: armonía. La poética de Á. Sánchez Escobar, editado en 2012, decíamos en estos fragmentos de las conclusiones sobre la significación del mismo:
Primero hemos visto cómo se inscribe en la concepción idealista o platónica de la poesía, en la que busca la catarsis lírica, la indagación interior, el ansia de conocimiento, la expresión de un mundo propio. No obstante, podemos encontrar un original y logrado intento de unir el intimismo y el ecologismo (denuncia) en su libro La gaviota fosfórica, y no faltaron poemas de corte crítico social en su juventud, que pueden verse en su página web, como este ejemplo, compuesto en 1973, en tiempos de la dictadura de Francisco Franco: “GRITÉ España, / nadie contestó, / sólo bultos negros / miraron sorprendidos, / temerosos, / y se llenó el grito de miradas opacas / que devolvieron un eco / quebrado, indeciso. / ESPAÑA en un papel, / esposas”. En 1993 compuso “Seis poemas de guerra”, publicados en 1993, en un pliego de Gallo de Vidrio. Veamos el número IV, en el que se dirige a la paz:
Me acuerdo de ti,
hundida en el fango de un océano,
que ya no es posible cruzar a nado
sin que se le tiña a uno el alma.
Se acerca un ‘scud’
que nada entiende,
un misil pintado de rosa,
un ‘patriot’
—gavilán o paloma—.
En segundo lugar, encuentra que la expresión poética debe vencer la insuficiencia de la palabra para superar la imposibilidad de expresar los sentimientos, lo inefable como, en su caso, lo amoroso y lo místico como experiencias muy íntimas e intensas.
A continuación, hemos seguido las huellas que otros poetas y sus obras han dejado en la suya propia, desde los grandes místicos (y la Biblia) hasta poetas tan importantes como Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas o Blas de Otero. Una tradición bien asumida, renovada, en claras referencias intertextuales.
En cuarto lugar, observamos cómo Sánchez Escobar, en el aspecto métrico, elude las formas clásicas al uso, para entregarse a la poesía en verso libre, incluso a la prosa poética, aunque sin descuidar los elementos fónicos y rítmicos propios de la poesía, logrando una eufonía general que es una de las notas de su obra.
Seguimos con el análisis de sus vertientes temáticas: el amor, la cercanía a Dios, la soledad, la nostalgia, para terminar con el estudio, debidamente ejemplificado con los versos de sus poemas, de su lenguaje poético (estilo, símbolos, recursos principales). Lo definimos, así, como poeta de la elegancia, de la sencillez y profundidad, de la naturalidad. En una palabra, poeta de la (demostrada) armonía.
En la presentación, leímos, básicamente, la reseña que en diario digital Luz Cultural publicamos sobre el libro, cuyo contenido es el siguiente y puede verse en este enlace:
https://diariodigital.org/angel-sanchez-escobar-la-partera-de-sevilla/
ÁNGEL SÁNCHEZ ESCOBAR, LA PARTERA DE SEVILLA (DIARIO DE UNA REPRESALIADA), SEVILLA, COLIBRÍ, 2ª ED., 2024
UNA NOVELA CON SENSIBILIDAD HISTÓRICA Y SOCIAL
JOSÉ CENIZO JIMÉNEZ
Catedrático jubilado de la Universidad de Sevilla, Ángel Sánchez Escobar (Sevilla, 1951), escritor y traductor prolífico en varios géneros, especialmente poesía y novela, lleva un imparable ritmo de entrega a su vocación, la creación literaria. Tras sus anteriores entregas de narrativa de base religiosa, cristiana pero no de ortodoxia católica, nos llega de su mano una novela diferente, como una sorpresa dentro de su trayectoria: La partera de Sevilla (Diario de una represaliada). Esta segunda edición, cuidada y atractiva, está editada por la joven y pujante editorial sevillana Colibrí, que dirige el escritor Manuel Ramos.
Desde esa misma primera puerta del título se nos explica mucho, pues se trata de la historia de una mujer, Consuelo Garrido, que lucha denodadamente por defender sus derechos como partera en un mundo dominado por los hombres, los médicos intrusos en este caso. Todo ocurre en un contexto muy delicado: la dictadura de Primo de Rivera, la II República -en su vertiente dominada por los izquierdistas y por los derechistas-, los intentos fallidos de golpes de estado que intentaron acabar con ese periodo tan breve y tan delicado de democracia y de libertad que terminó en una horrible guerra (in)civil que devastó España de 1936 a 1939 y dejó muchos muertos y una dictadura de varias décadas.
Estamos, pues, ante una novela con varios atractivos que, de cumplirse todas las expectativas, como creemos que se cumplen, puede alcanzar éxito de crítica y aún más de público y ventas e incluso ser llevada al cine o a la televisión (o al cómic o novela gráfica, tan de moda). Es, de una parte, una novela histórica, que ha necesitado de una ardua investigación sobre el contexto histórico, social y político, antropológico incluso, de los años anteriores a la citada guerra en el marco de una Sevilla convulsa y con las fuerzas del “orden” (Iglesia, terratenientes…) deseando tumbar la etapa de la II República de democracia y libertad. Una ciudad que queda muy bien retratada con sus calles, sus costumbres, sus ideas enfrentadas…
De otra parte, es una novela con protagonista femenino, un personaje muy atractivo por su valentía personal y su perfil de atención a las necesidades sociales. Realmente hay momentos en que pone el vello de punta cómo se enfrenta a los superiores (médicos) y superioras (monjas) que -por ser mujer y no muy religiosa- obstaculizan su labor como partera.
Sumamos atractivos con el empleo de la primera persona, que, junto al abundante uso de diálogos, procura al libro una lectura directa, amena, verosímil, sin tanto protagonismo de un narrador externo. Claro que, al mismo tiempo, limita la versión e interpretación de todo lo que ocurre, sobre todo de lo histórico y político, a la de la protagonista, mujer y de izquierda en esa situación especial, pero al ser en primera persona es inevitable, estamos ante las vivencias y las opiniones de una persona concreta, eso sí, muy valiente, justa y progresista.
No menos lejos de atraer está la aparición de otros temas que añadir, como el básico del amor y el inevitable de la muerte. Y, lo más importante, la expresión literaria, de frases cortas, es de calidad, sencilla, cercana, cala por su limpidez, su delicadeza, su sensibilidad ante el dolor y el gozo y ante los pequeños detalles de la vida, con logros cercanos en alguna ocasión a un género que el autor domina, la lírica, la poesía.
Bienvenida al ruedo literario esta obra, una crítica feroz a la hipocresía de la Iglesia católica del momento (que, “acostumbra a no dejar pensar a sus acólitos”), al maltrato a la mujer, al corporativismo cruel, a la violencia gratuita, a las monstruosidades que decía y hacía ese “siniestro” Queipo de Llano…). Una historia de miseria y superación, una protagonista feminista de raíz, valiente, “que no se deja avasallar por nadie”, como le dice su vecino Evaristo, hasta que el huracán de la violencia llega a sus puertas.
En la foto, de izquierda a derecha: El editor Manuel Ramos, el autor Ángel Sánchez Escobar y el presentador de la obra José Cenizo Jiménez. Archivo de Manuel Ramos,
ÁNGEL SÁNCHEZ ESCOBAR PRESENTÓ SU NOVELA LA PARTERA DE SEVILLA (DIARIO DE UNA REPRESALIADA) EN SEVILLA