CERVANTES, SU PROPUESTA DE NOVELA PSICOLÓGICA

CERVANTES, SU PROPUESTA DE NOVELA PSICOLÓGICA

“CERVANTES, SU PROPUESTA DE NOVELA PSICOLÓGICA, INFLUENCIAS DEL QUIJOTE EN EL ULISES DE  JOYCE Y OTRAS NOTAS”

     Este brevísimo ensayo prueba la admiración de Mario Raimundo Caimacán por Miguel de Cervantes y su obra maestra El Quijote (El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de 1605, y El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha, de 1615), cumbres de la novelística universal, tesoros del mundo hispánico y parte de la tradición literaria que España comparte con Hispanoamérica, y pretende explicar como la propuesta cervantina de Novela Interior o Psicológica nació en Cervantes por la existencia del monólogo interior presente en los Libros de Caballerías, especialmente en su admirado Tirante el Blanco (1490) de Joanot Martorell, y en El Lazarillo de Tormes (1554), que lo adoptaron de Homero, quien creó este recurso narrativo en La Ilíada y La Odisea (poesía épica, narrativa) en el siglo VIII antes de Cristo, y de allí se expandió al teatro y a la narrativa en prosa y ahora está presente hasta en el cine. Y al unir las propuestas cervantinas de novela interior o psicológica con la “escritura desatada”, tenemos la aspiración de novela total, que fusiona la acción de los personajes con el mundo interior de los mismos,  cuyo más exitoso ejemplo es el Ulises (1922) de James Joyce, y por eso es pertinente conocer las influencias del Quijote en el Ulises. Además contiene las siguientes Notas:

1) CERVANTES Y SU PROPUESTA DE NOVELA INTERIOR O PSICOLÓGICA

2) EL QUIJOTE NO ES UN LIBRO DE CABALLERÍAS

3) CERVANTES  Y EL TEATRO COMPROMETIDO

4) CERVANTES CONTRA LA ESCLAVITUD

5) CERVANTES ¿REPUBLICANO IN PECTORE?

6) RESUELTO EL OSCURO EPISODIO DE TIRANTE EL BLANCO EN EL DONOSO ESCRUTINIO

7) CERVANTES Y LOPE DE VEGA: UNA RIVALIDAD ENTRE GIGANTES

8) CERVANTES, CON ARISTÓTELES Y CONTRA EL TEATRO DE LOPE DE VEGA

9) CERVANTES CON EL QUIJOTE CREÓ EL HÉROE CONTEMPORÁNEO

10) ULISES, EL HÉROE HOMÉRICO DESPLAZADO POR DON QUIJOTE, EL HÉROE CERVANTINO.

11) EL QUIJOTE EN DOS PELÍCULAS DEL SIGLO XXI: LA VIDA SECRETA DE WALTER MITTY Y JEAN-FRANCOIS Y EL SENTIDO DE LA VIDA

12) CERVANTES Y SU ESTRATEGIA CON LOS LIBROS DE CABALLERÍAS.

     La vocación cervantista de Mario Raimundo Caimacán nos promete otros tres ensayos sobre Miguel  de Cervantes: “Influencias de Cervantes y Otros Literatos Españoles de los Siglos de Oro en el Ulises de James Joyce”, “El Misterio Resuelto de las Novelas Ejemplares” y “El Quijote: Interpretación Auténtica y Significado”, que considera será monumental y su Obra Maestra.

 

El ensayo está a la venta en Amazon

(9,60 $ Ebook)

Lea un fragmento del ensayo:

INFLUENCIAS DEL QUIJOTE EN EL ULISES DE JAMES JOYCE

     Cervantes, con El Quijote en 1605 creó la Novela Moderna Polifónica,  y James Joyce con El Ulises en 1922, la renovó. Cervantes es el creador, Joyce el renovador. Dicho esto puede parecer innecesario señalar mayores influencias del Quijote en El Ulises de Joyce, sin olvidar que la novelística en lengua inglesa nació en el siglo XVII por influencias directas de Cervantes y El Quijote, que fueron admirados, imitados e inspiradores de los escritores de lengua inglesa de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda (quienes declaraban textualmente en sus obras que éstas estaban “escritas a la manera de Cervantes”, se inspiraban en las aventuras quijotescas o imitaban los títulos o los nombres de los personajes cervantinos) desde el mismo siglo XVII hasta la actualidad y así continuará en el futuro, muchas veces con brillantes resultados y una que otra vez con resultados lamentables, como probó un escritor británico de las colonias, antes brillante y de cíclope obra, “cuyo nombre no quiero recordar”, con su mala imitación, malísima, deplorable, un menguado “Don Quijote made in USA”.

     Pasado un siglo de la publicación en 1922 del Ulises, la obra maestra del irlandés de lengua inglesa, James Joyce, resulta pertinente señalar algunas influencias muy directas del Quijote en su Ulises, recordar algunas enseñanzas del genial maestro Cervantes a su destacado discípulo James Joyce, porque existen pruebas irrefutables que Joyce leyó El Quijote, ya que en el propio texto de su magistral novela Ulises, en el Episodio 9, “Escila y Caribdis”, Joyce cita textualmente dos veces a “Don Quixote”, Don Quijote en inglés, una vez a “Sancho Panza” y una vez a “Dulcinea”…  Por estas razones, muy escuetamente nombraré (su examen en detalle forma parte de un ensayo en preparación: Influencias de Cervantes y otros Literatos Españoles de los Siglos de Oro en El Ulises de James Joyce”) solo veintidós (22) influencias directas del Quijote en El Ulises:

1) El Ulises es una novela psicológica escrita por James Joyce conforme a las propuestas de Cervantes de Novela Interior o Psicológica (“…no solamente escribían sus hechos, sino que pintaban sus más mínimos pensamientos y niñerías, por más escondidas que fuesen…”, “…Pues en verdad que en solo manifestar  mis pensamientos, mis suspiros mis lágrimas, mis buenos deseos y mis acometimientos pudiera hacer un volumen mayor, o tan grande, que el que pueden hacer todas las obras del Tostado…”) y “Escritura Desatada” (“…la escritura desatada de estos libros da lugar a que el autor pueda mostrarse épico, lírico, trágico, cómico, con todas aquellas partes que encierran en sí las dulcísimas y agradables ciencias de la poesía y de la oratoria: que la épica también puede escribirse en prosa como en verso…”), expuestas en El Quijote y raíces de la novela inglesa.

2) El Quijote es la Summa Literaria de su tiempo y así lo imitó James Joyce en su Ulises: Cervantes metió en El Quijote los principales géneros literarios vigentes en su época (esto explica sus novelas cortas interpoladas): Las novelas pastoril, sentimental, morisca, picaresca, bizantina, de aventuras, los discursos retóricos, los diálogos dramáticos, los libros de caballerías, la novela corta, la crítica literaria, la crítica teatral, la comedia, el teatro de títeres, la epístola, la poesía, los romances, el cuento, la fábula, los refranes populares, la hagiografía, etc.; así mismo, Joyce, imitando a Cervantes, metió en su Ulises los nuevos géneros literarios creados después de Cervantes: El ensayo, el guión cinematográfico, el reportaje periodístico, el lenguaje forense, el lenguaje noticioso de la prensa escrita, radial y cinematográfica, etc. (porque Joyce pensó que esas son las artes y los géneros literarios que están en más contacto con el hombre masa contemporáneo), creando una extraordinaria novela, El Ulises, que es compendio de la Literatura y la sociedad occidental del siglo XX, como El Quijote lo es de la Literatura y la sociedad occidental del siglo XVII.

3) El Quijote es una parodia burlesca de los Libros de Caballerías basada en el humor y la ironía, en la que Don Quijote parodia a los famosos Caballeros Andantes, y tiene como más importante modelo al Amadís de Gaula, y así lo imitó James Joyce en su Ulises, parodia burlesca de La Odisea en clave de humor e ironía, en la que Leopold Bloom es una parodia burlesca de Ulises, y su infiel esposa Molly Bloom es una parodia burlesca de la fiel Penélope homérica, esposa de Ulises y madre de Telémaco, que en la novela joyceana está simbolizado, también como parodia burlesca, por Stephen Dedalus.

4) El Quijote no necesitó manuales de lectura aunque le dio la idea a James Joyce de redactar manuales de lectura para facilitar la comprensión de su Ulises, obra embigarrada y pensada para lectores de amplia cultura; y Joyce, quien redactó un “sumario-clave-esqueleto-esquema”, un croquis con sus referencias homéricas, las relaciones de imitación paródica con La Odisea y las correspondencias y técnicas narrativas aplicadas en cada episodio, contó desde su publicación con dos manuales redactados por sus admiradores y colaboradores en la tarea de facilitar la difusión y comprensión de su compleja novela: El manual de Stuart Gilbert y el manual de Herbert Gorman. Y la idea, el regreso a los antiguos manuales de lectura, ya en desuso, la leyó Joyce en El Quijote de 1615…

5) El Quijote es fruto de la capacidad de Cervantes para experimentar en la Literatura (escritura desatada y mezcla de géneros literarios) y así lo imitó James Joyce en su Ulises, que experimentó con el uso más extendido del monólogo interior como recurso narrativo y la inclusión en su novela de los nuevos géneros literarios creados después de la muerte de Cervantes, del espíritu e influencias de otras bellas artes como la música y la pintura, y de los nuevos conocimientos científicos y tecnológicos surgidos durante el siglo XIX y primeras dos décadas del siglo XX, como la Radio, el Cine, el Psicoanálisis, el Periodismo, la Lingüística, las Neurociencias, la Medicina (Joyce fue estudiante en París y la abandonó), etc.

6) El Quijote es una Novela de Tesis, de tesis filosóficas y teológicas erasmistas del Humanismo Cristiano, sobre la religiosidad interior, la libertad de conciencia, la tolerancia religiosa y el regreso al Cristianismo Primitivo, escrita por Cervantes como una expresión de fe en Dios y esperanza en la Humanidad, cuyo mayor símbolo es Don Quijote, un perfecto Caballero Cristiano al estilo de Erasmo… Y James Joyce imitó a Cervantes escribiendo una Novela de Tesis filosóficas… en las que la religión tiene un lugar importante, aunque la escribió desde sus convicciones ateas y para exponer la grave crisis religiosa, la generalizada y profunda crisis de fe que vive el hombre contemporáneo…  James Joyce no escribió su novela para promover ninguna religión o al Cristianismo o parcialidad cristiana, al contrario, escribió su Ulises para promover sus ideas ateas (como Nietzsche y antes Epicuro, los Escépticos de la Antigüedad Griega y Sigmund Freud,  quien sostenía que la experiencia religiosa es expresión supersticiosa, neurótica o un desequilibrio psíquico y en su ensayo “El Futuro de la Ilusion” escribió que “la religión es fantasía sin futuro”)…

7) El Quijote es una obra subversiva que condenó y atacó al orden establecido en su tiempo, al Antigüo Régimen (a la Iglesia  -en especial a la Inquisición y a la Religión de Estado-  a la Monarquía Absoluta, a la esclavitud, a la explotación y a la opresión), promoviendo la Libertad, la Igualdad, la Justicia y la República, y así lo imitó James Joyce en su Ulises, atacando a todo el orden establecido, desde sus mismos cimientos políticos, religiosos, económicos, sociales, culturales, morales y estéticos, basado en el respeto y conservación del Estado, la Religión, la Familia, el Matrimonio, el Nacionalismo y la Propiedad, valores que son fieramente atacados, burlados, ridiculizados y abolidos en la cruda sátira repleta de simbolismos que es El Ulises, un ataque despiadado de James Joyce (ya ateo, aunque formado como católico por su familia y los colegios jesuitas de la muy católica Irlanda, de mayoría católica y minorías protestantes), contra los Papas y el Catolicismo, contra todo el Cristianismo y la cultura judeocristiana que predomina en Occidente desde que Roma adoptó el Cristianismo como Religión de Estado en el siglo IV: Leopold Bloom, símbolo del hombre de cultura judeocristiana y némesis del pagano Ulises homérico, es un hombre común con raíces judías y cristianas, protestantes y católicas (igual que Molly Bloom y Stephen Dedalus), que vive en un mundo común, su conducta nunca es heroica, no cree en nacionalismos y es un resignado cornudo sin dignidad que tolera las infidelidades de su esposa Molly Bloom

 

Mario Raimundo Caimacán

0 0 votes
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

Captcha *Límite de tiempo excedido. Por favor complete el captcha una vez más.

0 Comments
Más antiguo
Noticias Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x