- Barras de luna de Ana Vega Burgos: VIII Premio Internacional de Poesía José Zorrilla - 27 de noviembre de 2021
- Vena Amoris de Rafael Saravia - 12 de junio de 2021
- Sonrisas para una máscara y otros poemas de Maricruz Garrido Linares - 12 de junio de 2021
Vena Amoris de Rafael Saravia
El poeta, escritor, fotógrafo y columnista Rafael Saravia publicó, en 2020, Vena Amoris: Cafuné y Revolución en Eolas ediciones y está incluido dentro de la Colección Seinne. El libro está maquetado por Alberto R. Torices, en una encuadernación de cartoné y está bellamente ilustrado por Emma S. Varela. En su portada se muestra una jungla verdosa alrededor de un corazón que florece desde el interior, una metáfora que resume toda intencionalidad del propio libro. Además, en su interior, cada parte está introducida por una ilustración y una cita.
En Vena Amoris, Rafael Saravia plantea una concepción de la realidad desde dentro. Como si se tratara de un efecto mariposa del sentimiento, plantea esa revolución que siempre parte desde el interior y afecta al mundo que nos rodea. ¿Cómo se puede dar salida a los sentimientos de frustración, fracaso, pérdida o a la concepción del amor de la manera más global posible? Tal y como plantea Saravia, florecen reflexiones desde lo más profundo de sí, para extenderse, de una forma cuidada y con mimo, hasta su propia mano, por donde salen estos versos contándonos la esencia de la cotidianidad del amor. Proponiéndose el encuentro con una vía de salida de esta realidad de la forma más profunda, honesta y siempre perseguidora de la belleza. El libro ya plantea las claves en su título en esa «vena del amor», que parte del corazón y tiene conexión directa con el cuarto dedo de la mano izquierda, símbolo de compromiso, aún a día de hoy, en las sociedades occidentales. En este caso, el compromiso va desde la más profunda reflexión a una sincera exposición. Además, añade un subtítulo Cafuné y Revolución, indicadores de los dos grandes bloques en los que se divide, como ramificaciones capilares entre el nexo del mundo y las sensaciones y sentimientos que fluyen en el interior de nosotros para «para poder mirar a dos manos», «Poder y no querer/ en tiempo de tantos logros innecesarios», «Conocer la importancia real de los opuestos», cuando aún «Seguía el tiempo ajeno al tiempo». El primer bloque se compone de poemas desde el Sentir, desde el Temblar y el Contemplar, las tres partes que lo componen. «Cafuné», esa palabra de origen portugués que nos plantea un ejemplo de difícil traducción de ese momento de introducir los dedos de la mano entre el pelo de la persona amada.
XV
Ella era lo inmediato.
Era el agua que no debía saberse,
era la amistad que obstaculiza,
el alimento primario de la tibieza y su vida.
Ella era tiempo sin abrasar,
ánimo latente,
Ella tenía la edad y aún así temblaba.
Ella era cosa y agrado,
ella ya no era, ella somos ya.
Por otra parte, «Revolución», donde se combate con el corazón introducida por citas de Ursula K. Le Guin y Max Ernst. En estas últimas páginas fluyen temas como el amor, el poco a poco, ese día a día, donde se comparten momentos, versos o música; todos escritos en prosa poética.
Guardo una de mis últimas revoluciones en lo más
profundo del paladar. Sé que estos sabores ya no
están de moda. Su aspereza incomoda a las nuevas
revoluciones digitales y se intuye demasiado líquida
para ser una revolución de las de antes, de esas
que cambian el curso de la historia.
A fin de cuentas, 76 páginas en las que vencen, no sólo sus logros, sino cada fragmento del tiempo madurado en sus versos para poder ver más allá de lo que nos plantea el día a día.
Rafael Saravia, desde su infancia reside en León, ciudad clave en su producción poética. Ejerció de columnista por más de 6 años, en el Diario de
León, compartiendo artículos de opinión sobre temas de actualidad. Asimismo, ejerce su función de editor y gestor cultural a través de las diferentes publicaciones y actividades que se organizan desde el Club Leteo.
Su poesía ha sido recogida en diversas antologías de poesía española reciente como Petit Comité (2003), Antología del beso. Poesía última española (2009), A Pablo Guerrero, en esta hora (2010), Por donde pasa la poesía (2011), En legítima defensa. Poesía hispanoamericana desde el siglo XXI (2012) elaborada conjuntamente con Jocelyn Pantoja. Además, ha colaborado con poemas en revistas como Ágora, Cuadernos Hispanoamericanos, entre otras.
En el ámbito fotográfico ha realizado exposiciones como Nos queda la memoria, Ramblas y Contrastes para la Junta de Castilla y León, No tan mayor, Arrabalescos, Aleteos del camino y Estupor y temblores.
Como poeta ha publicado los libros Pequeñas conversaciones (2001 y 2009), Desprovisto de esencias (2008), Llorar lo alegre (2011), Carta blanca (2013), La transparencia de las cerraduras (2014), Eón (2014), El abrazo contrario (2017) y Vena Amoris: Cafuné y Revolución es su último libro.
Gema Albornoz
Vena Amoris de Rafael Saravia