Un puente a Peulla

Un puente a Peulla

Luz Cultural

Un puente a Peulla

Un puente a Peulla, bajo la apariencia de una historia de amor que transcurre en Chile y engalanada con el manto de la cultura mapuche, contiene un trasfondo de emociones: el discurrir de dos hombres y una mujer sometidos al paisaje y al entorno del lago Todos los Santos, aislados por una naturaleza que cobija la opresión del poder desmedido; que albergan la esperanza de que la diversidad religiosa o cultural no sea un obstáculo para alcanzar la convivencia a la que la tierra obliga. Luchan contra las miserias actuales: el odio, la pérdida de la identidad familiar; contra el desprecio que muestra la sociedad por una naturaleza a la que solo se atiende cuando erupciona, tiembla o inunda, y obliga a que aflore la solidaridad que no existe en el trascurrir de la vida. Un puente a Peulla contiene una amalgama de sentimientos que los personajes emplean para luchar contra el fanatismo; para imponer el diálogo y el entendimiento como medios que evitan imposiciones, como instrumentos necesarios para lograr la conjunción entre culturas, sin discriminaciones; para amar en libertad.

Sinopsis

Un puenteTe miré, me miraste, nos miramos: lelieyu, lelien, leliwiyu; la conjugación en lengua mapuche de una relación fugaz entre Beltrán y Aylin. Un amor silenciado tras una desaparición inesperada en Peulla, un poblado chileno aislado por las aguas del lago Todos los Santos. Forzado por sus fracasos en la búsqueda de Aylin, Beltrán recaba la ayuda de un viejo amigo, un arquitecto español con el que compartió unas obras en Buenos Aires, años atrás; que diseña y ejecuta un proyecto irracional, en el que emplea caricias y palabras que acaban convirtiéndose en un abecedario que sólo él sabe interpretar, en un celestinaje viajero. Sin poder evitarlo, la naturaleza divinizada de Peulla provoca un intercambio de sentimientos que condiciona su sexualidad.
Un amor que serpentea entre cerros y volcanes: un paisaje que alberga el pasado turbio de Pedro Barrientos, padre de Aylin, un misógino torturado por el abandono de su mujer, por la vergüenza del pecado cometido por un ancestro jesuita. Los efluvios del lago Todos los Santos tejen un nuevo epeo: relato oral de los mapuches en el que se narran amores espectrales, tragedias y finales lúgubres; los que el arquitecto desea evitar.

El autor

Eloy Gayan Rodríguez
Eloy Gayan Rodríguez

Eloy Gayan Rodríguez nació en Oviedo (España) en 1964, donde se licenció y doctoró en Derecho. Es profesor titular de Derecho internacional privado en la Universidad de A Coruña. Fue decano de su facultad de 2005 a 2013. Tras varias décadas dedicado a la docencia y a la investigación, en las que publicó diversas monografías y artículos de temática jurídica, en 2017 dio rienda suelta a su pasión por la literatura y publicó su primera novela: Las damas silenciosas.

 

 

 

Citas y reseñas  en prensa, revistas y blogs

-“Un puente a Peulla”: “Reflexión emocional por la vía de la naturaleza”.

(La Voz de Galicia) https://www.lavozdegalicia.es/noticia/cultura/2020/12/28/puente-peulla-reflexion-emocional-via-naturaleza/0003_202012H28P26991.htm

 

Un puente a Peulla

(Ediciones en Huida, 2020) ISBN: 978-84-18305-28-3; 158 págs.

0 0 votes
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

Captcha *Límite de tiempo excedido. Por favor complete el captcha una vez más.

0 Comments
Más antiguo
Noticias Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x