- ADIÓS AL ESCRITOR EMILIO DURÁN - 16 de marzo de 2025
- ADIÓS A FERNANDO RODRÍGUEZ IZQUIERDO - 18 de enero de 2025
- EDICIONES PADILLA, FELIZ CUMPLEAÑOS - 22 de diciembre de 2024
RECUERDO DE LIBROS DE HOMENAJE A DOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA: MIGUEL ROPERO NÚÑEZ Y PEDRO CARBONERO CANO
José Cenizo Jiménez
Quisiera hablarles de dos libros homenaje a dos profesores de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla: Miguel Ropero Núñez y Pedro Carbonero Cano. Hemos tenido el honor de ser alumnos primero y luego compañeros en Filología y su huella como buenos profesores y personas nunca la olvidamos. Del profesor Ropero recordamos siempre su cercanía, su carácter jovial y optimista y hemos coincido en la afición por el flamenco (el número de la revista Litoral dedicado al mismo lo preparamos entre los dos). Nos acercó con entusiasmo a la semántica y a las hablas andaluzas. Del profesor Carbonero guardamos esa imagen de un profesor muy joven dándonos clase de Lingüística General, asignatura compleja, muy abstracta, difícil de dar y de recibir. No se nos olvida que lo tenía todo en la cabeza, no obstante la dificultad indicada. Su dominio de la asignatura unido al hecho de su imagen sonriente, bondadosa, serena es todo un hermoso recuerdo. Todo esto era allá por los inicios de los ochenta del siglo pasado. Luego, con ambos, hemos compartido nada más y nada menos que once años como compañero profesor del mismo departamento y en todo ese tiempo no ha hecho sino crecer mi admiración por ellos y la satisfacción de trabar cierta amistad.
Con motivo de su jubilación, el segundo más recientemente, se editaron los números 15 y 17 de la colección Sociolingüística del Departamento de Lengua Española de la Facultad de Filología de la citada Universidad, en 2007 y 2015 respectivamente. Aunque el libro de 2007 queda más lejano, la investigación que refleja sigue interesando y, con motivo de un reencuentro con el profesor Ropero, hemos querido comentar los dos libros, los dos homenajes a la vez.
El primero, dedicado al profesor Ropero, coordinado por Pedro Carbonero y Juana Santana, tiene 232 páginas repartidas entre la presentación de Pedro Carbonero -que destaca cómo ha impulsado el estudio sobre la modalidad lingüística andaluza y su talante abierto-, y nueve artículos de investigación de los profesores Miguel Ropero, Manuel Álvarez, M.ª Dolores Cano, Pedro Carbonero, Rosario Guillén, Josefa M.ª Mendoza, M.ª Teresa Palet, Joaquín Romero y Juana Santana. Los temas son variados: gitanismos del español en el DRAE, dialectalismo en García Lorca, la anáfora como mecanismo de cohesión, sociolingüística e internet, etc.
El segundo, dedicado al profesor Carbonero, de 332 páginas, coordinado por Marta León-Castro y Adamantía Zerva, cuenta con palabras iniciales de las coordinadoras y directora y de la semblanza de Miguel Ropero, que destaca en su compañero su extraordinaria inteligencia y su capacidad de trabajo, su rigor científico y su característica discreción y humildad. Le siguen dieciséis artículos de profesores de la Facultad o relacionados con ella, incluido el profesor Ropero -que habla sobre la temática del amor y su léxico en las coplas flamencas, asunto que también hemos abordado con su ánimo y magisterio en nuestro libro La madre y la compañera en las coplas flamencas, prologado por el profesor-. El resto de artículos están firmados por Esperanza R. Alcaide, Arturo Andújar, M.ª Dolores Cano, Manuel Casado, Miguel Casas, M.ª Auxiliadora Castillo y Juan Manuel García Platero -al alimón-, Yolanda Congosto, Catalina Fuentes, Rosario Guillén, Rafael Jiménez, Marta León-Castro, Doina Repede, Joaquín Romero, Juana Santana y Adamantía Zerva. Abordan, desde las disciplinas propias del Departamento de Lengua Española, cuestiones como la expresión “por cierto” o el verbo “preocupar”, el sujeto nominal pospuesto, formas de tratamiento en el habla de Sevilla, la variedad etaria y su catalogación lexicográfica, etc.
Dos libros dedicados a dos profesores que nos han dado a sus alumnos su esfuerzo, su bonhomía, su sonrisa, su aprecio por el saber y el saber comunicarlo con seriedad pero sin perder de vista la relación afable con los alumnos. No es poco. Los hay que… No es el caso. Y por ello, al menos nosotros, guardamos un excelente recuerdo de nuestro paso por sus clases y luego por haber gozado de su talante como buenos compañeros. Aquí dejo estas palabras de homenaje y agradecimiento, deseándoles lo mejor en sus nuevas etapas de jubilación o de continuación de la misma.