Por las tierras de Arnau y Arsenda, Castillo y Colegiata de Sant Pere de Áger

Por las tierras de Arnau y Arsenda, Castillo y Colegiata de Sant Pere de Áger

María Teresa Bravo Bañon
Últimas entradas de María Teresa Bravo Bañon (ver todo)

Por las tierras de Arnau y Arsenda, Castillo y Colegiata de Sant Pere de Áger

En este altozano del punto más elevado de Áger, Lleida, en la comarca de la Noguera, los castillos e iglesias se superponen sobre los cimientos de otros castillos y otras iglesias anteriores.

Primero fue una fortaleza musulmana de frontera, la frontera andalusí era la sierra del Montsec,de la que queda un rastro de muralla, a la otra parte estaban los condados francos; después fue fortaleza cristiana construída por Arnau Mir de Tost y su mujer Arsenda fue una conquista y reconquista  de la plaza, por dos veces  que abrió camino para repoblar  nuevos territorios entre el Noguera Pallaresa y el Noguera Ribagorzana.

Sobre los restos de una antiquísima iglesia paleocristiana construyeron una iglesia románica cuyo claustro era espectacular  por la  bellísima piedra blanca importada del Langüedoc , dando la pista del poder económico que tenían  Arnau y Arsenda en el siglo XI .

 Las reformas se suceden con los diferentes estilos arquitectónicos, sobre la iglesia románica con su cripta  conocida como Santa Maria la Vieja, que puede considerarse como una iglesia separada. Consta de tres naves y podía trarase de un templo más antiguo, construido entre 1048 y 1068 , sucede un claustro gótico de gran elegancia, construido por  el rey Pedro el Ceremonioso, de estilo gótico. El resto del claustro resultó muy dañado durante la Guerra de los Segadores. Guerras y guerras , paces inconclusas , éxodos, exilios, hasta las guerras carlistas en el siglo XIX,  donde se convierte la colegiata en un hospital de sangre que entierra a sus muertos entre dos murallas y guerra civil española del 1936 a 1939, con el frente tan cerca.

Después la despoblación, el olvido y ahora una nueva restauración del patrimonio cultural e histórico del que nos sentimos orgullosos.

Entre tanta amalgama de historias míticas que incluye hasta una excursión de 7 días de San Pedro en el Valle de Áger porque quería conocer la belleza de la zona , sobrevive con su aura legendaria Arnau y Arsenda esta pareja de nobles segundones,   pero con un gran capital económico y una enorme influencia  política y religiosa  , que llegaron a dominar una gran extensión de terreno, que llegaron a tener hasta 30 castillos con sus rentas correspondientes.

Arnau Mir de Tost -hijo de Miró de Tost, caballero feudal del condado de Urgell, y de Sança, o Sancha, emparentada con los vizcondes del condado de Conflent, en la Cerdaña como primogénito, se crió como paje primero, y escudero después, en la corte del conde   de Urgell Ermengol I.

Arnau se convirtió en todo un referente de los ejércitos cristianos contra los territorios andalusíes de Balaguer, cuya singular estrategia le hicieron merecedor de un respeto y admiración, entre sus propios soldados y, al mismo tiempo, entre sus más directos enemigos, los hispano-musulmanes.

Es un caballero feudal que tiene por primera vez un ejército profesional de unos 300 mercenarios  al servicio de diferentes señores que uno de los precursores catalanes del ejército profesional, origen de las adiestradas milicias de almogávares, que tanta fama tendrían como temible fuerza de choque un siglo más tarde, durante la expansión catalano-aragonesa en el Mediterráneo.

Arnau, además del campo militar, supo moverse en el plano diplomático. Sabemos que mantuvo una estrecha relación con el famoso obispo de Urgell, San Armengol estuvo directamente relacionado con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer I “el Viejo” (1035-1076). La amistad con Eribal, obispo de Urgell (1035-1040) y vizconde de Cardona, fue igualmente muy fluida. Pero fue con el abad Oliba, uno de los personajes más influentes de la Cataluña del siglo XI, con quien Arnau estuvo más relacionada; a las órdenes del conde de Urgell, Ermengol III (1038-1066), de la conquista cristiana, para los ejércitos del rey de Aragón Sancho Ramírez, de la influyente ciudad de Barbastro, en 1064, conocida como “La Babilonia del Andalus”, por su esplendor y riqueza y la belleza de sus jardines. Campaña que recibió el amparo de la Iglesia de Roma con la categoría de cruzada, gracias a las peticiones de Arnau al pontífice Alejandro II; por ello, a Arnau le debemos la primera cruzada de la historia del mundo occidental. Influyó mucho en ello, la constante ayuda económica que Arnau, fruto de sus numerosas conquistas, no cesaba de hacer a las arcas de San Juan de Letrán, en Roma.

 Arsenda y Arnau se casaron cuando él tenía 39 años y ella 24 , las leyes vigentes eran las leyes godas que conferían los mismos derechos a ambos esposos . Los tratados , los bienes materiales, las estrategias militares , todo iba a la par en esta singular pareja . Sabemos que Arsenda tenía cota de malla  y armas, no sabemos a ciencia cierta ; pero es muy posible que acompañara a  su marido a la guerra. Si sabemos que participaba en el diseño de las estrategias de conquista y que era una mujer muy culta, que sabía varios idiomas, amante de las artes y de toda clase de refinamientos .

Cada terreno conquistado debía repoblarse, cristianizarse, expandir la cultura ; para ello las relaciones con la Iglesia eran decisivas , Dos veces , la pareja peregrinó a Roma a pedir dos bulas al Papa Urbano II para poder fundar canonjías de Colegiatas, es decir no depender de la jerarquías eclesiásticas de Obispos que eran otros señores feudales, y depender exclusivamente de Roma ; pues dicha jurisdicción les dejaba exentos de pagar tributo a los obispos.

Las obtuvieron y así pudieron fundar colegiatas  con monjes agustinos,cuyas rentas eran ricas y de esas riquezas se beneficiaban todos, consiguiendo para el monasterio la exención por parte del obispado de Urgel y sometiéndolo a la Santa Sede. En la época de su esplendor (XI-XIV) el Monasterio de Sant Pere d´Àger llegó a tener jurisdicción sobre 38 parroquias y tenía 16 anexos. En 1592 el papa Clemente VIII secularizó la abadía y la convirtió en colegiata que en 1874 quedó incorporada al obispado de Lérida.

En el Castillo de Áger construyeron la torre de homenaje más grande de los castillos de frontera , medía 20 metros de diámetro y sus muros tenían 3 m. de espesor, de esa torre solo nos quedan la base y alguna pared adosada a otro edificio posterior.

Debía ser extraordinariamente visible desde cualquier punto de la comarca .

Existió un castillo dentro de otro castillo, porque en caso de asedio, siempre era posible resistir con dobles muros hasta que llegaran refuerzos .

El mayor tesoro encontrado en este enclave tan lleno de historia y leyenda fue un ajedrez de cristal de roca procedente de El Cairo , era un ajedrez lujoso muy detallado en el testamento de Asenda, que redactó dos años antes de morir cuando empezó a sentirse enferma.

En ese testamento también  describe joyas y vestidos de telas lujosas y colores vivos , de origen andalusí y joyas más preciadas que deja a dos sus hijas, pues sus tres hijos varones murieron en la infancia o adolescencia . También deja otros vestidos a sus sirvientas y otros ajares para las iglesias .

Perfumadores de oro y plata, uno de ellos en forma de membrillo para San Pere de Áger. Dona también para construir nuevos caminos y arreglar puentes para promocionar el camino de Santiago, también para hospitales y deja en usufructo a Arnau Mir de Tost, sus bienes inmuebles que llegan a ser numerosos pueblos y 30 castillos que eran de ambos cónyuges.

Pero el único legado especial que le deja a su marido es el ajedrez de cristal de roca .

Entre los fabulosos tesoros del Monasterio de Sant Pere d´Àger  este ajedrez tallado en cristal de roca  se le consideró mágico pues transmitía a las personas que conocían su secreto los poderes singulares.

De acuerdo con una versión aquellas piezas fueron donadas al cenobio benedictino a su fundador, conde Ermengol I d´Urgell (Armengol I de Urgel).

Según otra versión, aquel juego maravilloso fue traído como una parte de botín después de una batalla con los moros por Arnau Mir de Tost y regalado a su esposa Arsenda. Después de su muerte, desolado Arnau regaló aquel juego al abad de Sant Pere d´Àger. Y mientras aquel conjunto de ajedrez estaba entero el monasterio mantenía su poder viviendo la época de gran esplendor. Pero con el tiempo el cenobio recibió como donaciones o adquirió unos conjuntos más y el abad, que guardaba el secreto del juego original, falleció sin contarlo y sin indicar el lugar de ubicación del manuscrito que podía revelarlo. Entonces llegó el momento cuando las piezas de diferentes conjuntos se mezclaron y algunas piezas desaparecieron con lo cual empezó el periodo de la decadencia y de la destrucción del monasterio…

Ese legado pasa después de la muerte de Arnau Mir de Tost a la Colegiata de Áger y ha llegado hasta nosotros.

 Hoy día de las 96 piezas de ajedrez mencionadas entre los tesoros medievales de Sant Pere d´Àger, según el inventario de XVI quedaron solo 44 piezas. Actualmente se conoce la ubicación de 31 piezas que formaban parte de 4-6 conjuntos distintos.  medio ajedrez se exhibe en el museo de Lleida y otras piezas en el Museo Nacional  de Kuwait.

Murió Arsenda con 53 años  y Arnau le sobrevivó 4 años, en ese tiempo hizo el camino de Santiago , murió con 72 , una edad considerada longeva para el siglo XI.

Fueron enterrados en la galilea, es decir fuera del templo románico construído por ellos; pero en el siglo XV , las leyes de enterramientos cambiaron y pudieron ser enterrados en el interior , cerca del altar mayor.

En el siglo XIX los restos del sarcófago fueron llevados a la iglesia de Áger , allí descansan hasta el día de hoy.

En el año 2009 un equipo de investigación forense estudió esos restos deduciendo que habían de diferentes personas, incluso de niños , no siendo concluyentes que esos restos sean de Arnau Mir de Tost ni de su esposa Arsenda .

Pero el aire de su memoria queda en cada rincón de estos territorios que un día fueron suyos y una no deja de sorprenderse cada vez que visita cada uno de sus castillos, de sus pueblos, de sus iglesias, hay un aura legendaria , imborrable, aún nos acordamos de ellos, mil años después porque  estas siguen siendo sus tierras indómitas.

 María Teresa Bravo

 Fuentes consultadas : JESÚS ÁVILA GRANADOS,  El Cid de las Tierras de Lérida

La Cataluña de Arnau Mir de Tost

0 0 votes
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

Captcha *Límite de tiempo excedido. Por favor complete el captcha una vez más.

0 Comments
Más antiguo
Noticias Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x