- Mesa redonda en torno a los versos del Premio Nobel de Literatura 1948 TS Eliot - 19 de mayo de 2022
- Preservados, encerrados, perdonados - 2 de octubre de 2021
- Acciones de interdicción de Gema Albornoz - 4 de julio de 2021
Miseria y esplendor del espíritu ilustrado
Europa aplaude. Poesía (qué si no) III, de José de María Romero Barea
LEONOR MARÍA MARTÍNEZ SERRANO
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Profesor, poeta, narrador, traductor y periodista cultural, José de María Romero Barea (Córdoba, 1972) es autor de Poesía (qué si no), cuya primera sección, el corazón el hueco, consta de la trilogía Resurrecciones (Asociación Cultura y Progreso, 2011),(mil novecientos setenta y) Dos (Ediciones en Huida, 2011) y Talismán (Editorial Anantes, 2012), del que la plaquetteridículo ciego feliz en mi sitio (Q Ave Press, 2012) es un adelanto.De publicación inminente en Ediciones Alfar es su poemario un mínimo de racionalidad un máximo de esperanza, del que ya han visto la luz algunos fragmentos en las revistas literarias Luz Cultural, Universo La Maga, Transtierros y Nueva Grecia. Cuenta en su haber, asimismo, con la trilogía narrativa Interrupciones, que consta de los títulos Hilados coregrafiados (Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, 2012), Haia (EdizioneNuova Cultura, UniversitàdegliStudi di Bergamo, 2015, edición y estudio crítico de Marina Bianchi) y Oblicuidades (en proceso de edición). Es traductor del poemario de Curtis Bauer SpanishSketchbook / España en dibujos (Ediciones en Huida, 2012); deDisarmed / Inermes, de Jeffrey Thomson (Q Ave Press, 2012); y de Gerald Stern. Esta vez, Antología poética (Vaso Roto, 2014). Actualmente, prepara una versión en castellano de la narrativa del autor letón OsvaldsZebris.
A todo ello hay que sumar una intensa y prolífica labor como crítico de narrativa, poesía, ensayo y novela gráfica. Colabora con sus reseñas, entrevistas y traducciones en publicaciones nacionales e internacionales, en formato digital e impreso, tales como la prensa periódica de El País (“Cartas a Babelia”), Le Monde Diplomatique, La Vanguardia (“Revista de Letras”); las revistas divulgativas Claves de razón práctica, Culturamas y Ábaco; las revistas de literatura QuaderniIberoamericani (Italia), Resonancias (Francia), Lathouses, La Otra (México), Letralia (Venezuela), Literal y Contratiempo (EEUU), Sonograma (Barcelona), Quimera, Nayagua, Lecturas sumergidas, El Cuaderno, El placer de la lectura, Cuaderno Ático (Madrid), Clarín (Oviedo), La Manzana Poética (Córdoba), Piedra del Molino (Cádiz), Estación Poesía y Nueva Grecia (Sevilla), de cuyo consejo de redacción forma parte. Buena parte de sus artículos verán la luz próximamente en sendos volúmenes titulados La fortaleza de lo ilegible (Kokapeli Ediciones) y Asalto a lo impenetrable (Editorial Carpe Noctem).
“Thesefragments I haveshoredagainstmyruins”, escribió T. S. Eliot en “WhattheThunder Said” / “Lo que dijo el trueno”, sección Vde suTheWasteLand (1922), la obra seminal del Modernismo anglosajón. Mutatis mutandis, esto mismo hace José de María Romero Bareaen su nuevo poemario,Europa aplaude. Poesía (qué si no) III, obra de absoluta madurez literaria e inusitada profundidad de pensamiento. 2015 pasará a los anales como un annushorribilis en la historia de Europa – y de la humanidad. Europa es nuevamente una tierra baldía y el poeta trata de poner en orden la realidad con que se topan sus ojos.“Europa el / prestigio / falso de lo auténtico / por sufragio // Memoria sobre memoria / Piedra sobre piedra”: este es el íncipit de un poemario de aliento épico y desgarradora denuncia social.Inermey vulnerable, pero con una conciencia social a flor de piel, el poeta no puede sino alzar su voz, hacer una “incisión en la superficie de la realidad” y denunciar la desidia de una Europa vieja y cansada, que parece vivir de espaldas a la Historia, aprendiz aún del espíritu ilustrado del siglo XVIII, que hoy, en los albores de un nuevo siglo y milenio,se muestra paralizada ante una tragedia humana de proporciones dantescas. Y es que el corazón palpitante de este poemario lo constituye el drama social y político de los innúmeros refugiados que se juegan la vida en una travesía que es comienzo de un porvenir incierto.
Escrito en un lenguaje que no da al lector ni un respiro por un instante, las piezas en fuga de Europa aplauderecuerdan la densidad semántica y boscosa de la escritura automática, que prescinde casi por completo de la puntuación y se jacta del encabalgamiento para sacudir los cimientos mismos de la experiencia lectora. Leer no es ya unamera experiencia estética y cognoscitiva, sino una tarea exigente de des-ocultación de significados que emergen de la dinámica interacción de teselas para un mosaico de clara vocación polifónica.Aunque en este poema de cuatro movimientos predomina claramente un impulso épico reminiscente en ocasiones de los monumentalesThe Cantos de EzraPound, nos asalta de improviso el lirismo de paisajes intimistas, fragmentos sugerentes de la biografía personal, instantes de vida vividos en Londres y Roma, retazos de la geografía europea. De este modo tan sutil se entrecruzan la Historia con mayúsculas de las naciones y la unamuniana intrahistoria de las vidas privadas y silentes, o, dicho de otro modo, lo universal del común destino de los pueblos y lo individual de las existencias únicas e irrepetibles. Los pasajes líricos e intimistas están henchidos de nostalgia y de belleza indecible: