Los Retratos de Nicolás Guillén y Alejo Carpentier
Obra del Pintor Español Alejandro Cabeza Son Ahora Patrimonio Cubano
Por Salomé Guadalupe Ingelmo
Desde el pasado enero dos cuadros del pintor valenciano Alejandro Cabeza han pasado a convertirse en patrimonio del pueblo cubano. Gracias a la generosa intervención de la Embajada de Cuba en España, a la gentileza y saber hacer del Excelentísimo Embajador de Cuba en España, don Eugenio Martínez Enríquez, así como de su Consejera Cultural doña Susana Esther Sardiñas López, las obras descansan ya en La Habana y pueden ser disfrutadas, como siempre fue el deseo del autor, por el pueblo cubano.
“Hace ya algún tiempo que decidí retratar a algunos de los más grandes y admirables iconos literarios, especialmente de la lengua hispana. Lo sentía casi como una obligación: una pequeña muestra de la gratitud debida a quienes nos legaron tan gran herencia cultural. Me dije que no podían faltar ni Alejo Carpentier ni Nicolás Guillén, dos de los mayores exponentes literarios que la fértil cultura cubana ha dado al mundo”, asegura el artista.
Ahora ambos lienzos han pasado a ser expuestos de forma permanente en la Fundación Alejo Carpentier y Fundación Nicolás Guillén (fundador, en 1961, de la prestigiosa Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba) respectivamente. Lugares que el retratista, manifiestamente satisfecho y agradecido, define como “su hábitat natural”.
La presencia de estos retratos, obra de un pintor representativo de la corriente impresionista gestada en España, en sedes museísticas tan prestigiosas para el estado de Cuba es prueba no sólo del alto nivel de algunos de nuestros artistas y de la incuestionable sensibilidad de la Republica de Cuba hacia las artes; sino también, al tiempo, de la simpatía que siempre ha existido entre ambos pueblos, unidos por una historia y unas raíces parcialmente compartidas.
Alejandro Cabeza (Barcelona, Cataluña, España, 1971) comenzó a recibir lecciones de dibujo y pintura a los doce años. Se licenció en 1993 en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia. Obtuvo sus primeros premios de pintura con apenas diecisiete años. Ha participado en diversos certámenes locales, nacionales e internacionales de pintura, y ha sido ganador y accésit, así como finalista, en varios de ellos. Entre sus más importantes galardones: los conseguidos en el Ayuntamiento de Valencia (1994 y 1995), el del Centro Cultural de los Ejércitos de Valencia (1995) y el obtenido en el Primer Certamen Bienal de Pintura y Escultura “DIMENS ARTS” de Valencia (2003). Su primera exposición individual tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Valencia (1993), del que fue socio durante más de diez años. Ha realizado una veintena de exposiciones colectivas e individuales desde 1988. Entre ellas cabe destacar las varias individuales realizadas en el Círculo de Bellas artes de Valencia, su exposición individual en el Centro Cultural de los Ejércitos (Antiguo Gobierno Militar) de Valencia (1997) y en el Museo Vicente Blasco Ibáñez de Valencia (2004). O sus exposiciones colectivas en el Ateneo Marítimo de Valencia (1990), en el Museo de la Ciudad de Valencia (1994) y en el Palau de la música de Valencia (2005). Algunos de sus cuadros están expuestos permanentemente en edificios oficiales o forman parte de los fondos de diversas instituciones, organismo y centros públicos, como el Círculo de Bellas Artes de Valencia, el Gobierno Militar de Valencia, la Excelentísima Diputación Provincial de Valencia (retrato de D. Fernando Giner, Presidente de la Diputación de Valencia), el Excelentísimo Ayuntamiento de Barcelona, el Excelentísimo Ayuntamiento de Valencia o el Ilustre Colegio de Notarios de Valencia (retrato de D. Joaquín Borrell), entre otros. Uno de sus cuadros forma parte de la Colección Museo de la Ciudad de Valencia, y otros dos están en el Museo Vicente Blasco Ibáñez (uno, su famoso retrato del reputado escritor). Otras obras suyas han sido adquiridas en el extranjero y han pasado a formar parte de colecciones privadas de España, distintos países de Europa, Suramérica y Norteamérica. Algunos de sus cuadros han sido escogidos como portada para diversas publicaciones. Cabe destacar al respecto la antología de cuentos de Vicente Blasco Ibáñez publicada por la editorial Akal en 2009 y La pugna ortográfica: ¿Lengua valenciana, lengua catalana o lengua occitana? (Carles Recio, Confluencia Valencia, 1999). Diversos artículos sobre su obra pictórica han sido publicados en periódicos regionales y diarios locales. El crítico de arte Francisco Agramunt lo incluyó en su Diccionario de Artistas Valencianos del siglo XX (Albatros, 1999) y en su obra Artistas Valencianos del Siglo XX (Diputación de Valencia, 2000). Lorenzo Berenguer lo incluyó también en Artistas Valencianos Contemporáneos, tomo II (Archival, 1997) y en Artistas que dejan huella (Archival, 2000). En 2001 la Diputación de Valencia publicó su libro Luz Valenciana, en el que se recogían cien paisajes de los pintados hasta aquel momento. En 2013 ve la luz su libro-entrevista “La pintura es memoria humana y fruto” / Francisco Garzón Céspedes entrevista a Alejandro Cabeza (Ediciones COMOARTES, Colección Contemporáneos del Mundo 29, Serie Indagación sobre la memoria y el juicio, Madrid/México D. F., 2013), extensa entrevista publicada en el marco de la prestigiosa colección Contemporáneos del mundo, de la cual es artífice y responsable Francisco Garzón Céspedes, y en la que han sido entrevistadas ya personalidades del mundo de la literatura de la talla de María Teresa Andruetto, Fernando Sorrentino (Argentina), Froilán Escobar (Cuba/Costa Rica) y Armando José Sequera (Venezuela), entre otros. Así como la aclamada bailarina Alicia Alonso. En el pasado Francisco Garzón Céspedes ya entrevistó extensamente, para su “Indagación sobre la memoria y el juicio”, al pintor cubano Mariano Rodríguez, y se ocupó de pintores como Oswaldo Guayasamin (Ecuador, en el Palacio de Bellas Artes de La Habana) y César Rengifo (Venezuela, en el Ateneo de Caracas), entre otros. Recientemente ha realizado una serie de retratos centrados en algunos personajes de la familia real española. Entre sus proyectos aún en desarrollo, una amplia colección de retratos de personajes del mundo de la cultura, muy especialmente iconos de la literatura, que ya cuenta con más de treinta obras. Al margen de su amplia producción retratística, ha recorrido desde la adolescencia una buena parte de España pintando paisajes y marinas. Más información en https://sites.google.com/site/entrevistascinoe/home/alejandro-cabeza , http://www.alejandrocabeza.net y https://sites.google.com/site/alejandrocabezasite/ .
CURRICULUM RESUMIDO Salomé Guadalupe Ingelmo (Madrid, 1973). Formada en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Università degli Studi di Pisa, Universita della Sapienza di Roma y Pontificio Istituto Biblico de Roma, se doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro del Instituto para el Estudio del Oriente Próximo de la UAM, desde 2006 imparte cursos sobre lenguas y culturas mesopotámicas en dicha Universidad. Ha recibido premios literarios nacionales e internacionales. Sus textos de narrativa y dramaturgia han aparecido en numerosas antologías. En la última década ha sido jurado permanente del Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet” (Asociación de Países Amigos, Helsinki, Finlandia) y jurado del VIII Concurso Literario Bonaventuriano (Universidad San Buenaventura de Cali, Colombia). Publica asiduamente ensayos literarios, tanto académicos como de divulgación, en diversas revistas culturales y medios digitales nacionales e internacionales. De entre los últimos: “Literatura testimonial: justificación personal o voluntad de utilidad histórica. Dos testimonios de Sonderkommando en Auschwitz”, en Revista Destiempos (México) n. 42, Estudios y Ensayos, Diciembre 2014-Enero 2015, p. 50-86 ; “Casi once años sin Terenci Moix: la herida de la esfinge no cicatriza” , en Luz Cultura 24 de enero de 2014 ; “Dorian Gray ayer y hoy: Retrato del seductor sin edad”, en Revista Almiar - Margen Cero III Época Nº 74 / mayo-junio 2014, 14/05/2014 ... Sus críticas de cine suelen aparecer en la revista digital Luz Cultural y en el diario Luz de Levante . Prologó El Retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde (Editorial Nemira, 2009). Desde 2009 colabora ininterrumpidamente con la revista digital bimestral miNatura: Revista de lo breve y lo fantástico <http://www.servercronos.net/bloglgc/index.php/minatura/ ), en la que han visto la luz sus microtextos de género fantástico, de ciencia ficción y terror. Ha sido incluida en Tiempos Oscuros: Una Visión del Fantástico Internacional n. 3 (especial monográfico sobre el estado actual del género en España;y en varias antologías de la editorial Saco de Huesos. Un compendio de sus obras narrativas pertenecientes a los géneros de terror y ciencia ficción puede consultarse en la Biblioteca Tercera Fundación . Más información sobre el resto de su producción literaria eny .
Últimas entradas de Salome Guadalupe Ingelmo (ver todo)
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la info. te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.AceptoSalirLeer más
Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web.Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web.Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento.También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies.Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.