Los Fenicios y Heracles

Los Fenicios y Heracles

Ana Patricia Santaella

Los Fenicios y Heracles 

Por Ana patricia Santaella

       Más allá de las columnas, reinaba el caos y la oscuridad  emparentaba con el mismo infierno, como ambas rocas Calpe y Abilia, situadas a ambos lados del estrecho, eran parecidas a las columnas del templo fenicio de Melkarth, en Tiro, los fenicios las llamaron “columnas de Melkarth” 1. El enclave, era la encarnación del averno, la divinidad de lo oscuro.

     Conocemos de los fenicios, que fueron una civilización de grandes habilidades comerciales, de origen semítico que se establecieron en el litoral mediterráneo, hacia el s. XXIV a. C.,  zarparon de sus puertos flotas de navíos para colonizar la totalidad de la costa mediterránea, el mar Rojo, el Atlántico e incluso el Báltico.

    Hacia los s. VIII y VII a. C., tenían colonias importantes en Algeciras, Málaga , Adra, Sevilla y sobre todo en Cádiz.

         Nos legaron enseñanzas del arte de la navegación, el comercio, etc., y propagaron una escritura de la que se derivan la mayor parte de los los alfabetos  antiguos. 2
        ¿A qué viene esta introducción del apasionante mundo fenicio? desconocemos mucha de su riqueza cultural, religiosa y mágica, por la aplastante influencia y divulgación de los mitos y proezas de los seres, semidioses y divinidades  griegas.

    En Gadir, existió un Templo del que perduran referencias romanas dedicado a la máxima divinidad fenicia antes nombrada, los ritos sacrificiales podrían haberse llevado a cabo, en lugares elevados como terrazas, ya que se desarrollarían al aire libre, con el fin de no entorpecer la visibilidad de la liturgia.

    En cuanto a deidades femeninas, tenemos a Tanit, era una diosa relevante. Se identificaba, con la arcaica divinidad mesopotámica Ishtar, y fue recogida por el mundo griego a través de Afrodita.

    Adentrémonos en el mundo funerario y mágico fenicio.

    Es un hecho admitido entre historiadores-ras del Arte, que las imágenes, oseen una significación y vida propia, que a menudo, no coincide con la significación simbólica que las vio nacer, y son los prejuicios, o la perspectiva errada del observador el que las deforma, tal mutación de significado, se le designa con el nombre de “proceso de contaminación”. Tiene especial cabida este fenómeno transfigurador en épocas de intercambios intensos o transferencias culturales entre distintas civilizaciones.

    En las sepulturas fenicias, se han hallado ánforas egipcias de alabastro, aunque el nombre de alabastro es incorrecto, ya que el material de que están construidas  las ánforas, proviene del nombre utilizado por los griegos, los cuáles lo extraían del alabastron, o sea calcita cristalina, pueden llevar inscripciones jeroglíficas  egipcias, relativas a la Dinastía XXII faraónica del s. VIII- IX a. C.  Eran piezas de lujo, que probablemente albergaron vino y aceite de alta calidad.  Aún hoy, carecemos de hipótesis esclarecedoras e inequívocas, que puedan explicarnos con exactitud el motivo exacto para salir de su lugar de procedencia Egipto y bajo qué circunstancias, llegaron a manos fenicias: probables tributos, botines de guerra, transacciones entre casas reales, la carencia fidedigna de para poder dilucidar las causas, otorga pista libre a lucubraciones, fabulaciones  y mitos en este enclave del estrecho. 3

   En las mencionadas sepulturas, han aparecido, restos óseos calcinados, Estableciéndose la tesis de urna cineraria, hallándose calcinaciones óseas de desigual cremación. Tal vez, pudieran sugerirnos, estratos socioeconómicos distintos, tan interesante  ventana de indagación merece un estudio y análisis antropológico profundo y detallado.

   Sin embargo, si ha sido constatado, la presencia de pequeños hornos con influencias de Cartago, además de rasgos egiptizantes, griegos, y en las Necrópolis, han aparecido anillos, estuches para amuletos, joyas. En Cádiz se han encontrado profusamente, estuches porta amuletos, son finos estuches cilíndricos resguardados con tapadera, con elementos geométricos, cabezas de animales egipcias, en cuyo interior se guardaban laminillas de metales nobles con carácter mágico.

   Las cáscaras de huevo de avestruz, componen parte de los ajuares funerarios, importadas masivamente del norte de Africa, se han encontrado enteras, o con una o dos perforaciones, o cortadas por la mitad o por la parte superior, algunas penderían de finos hilos, siendo embellecidas con colores rojos, ocres y azulados, y decorada con flores, triángulos, ciervos, y animales marinos, con frecuencia se usaron para contener ocre, sustancia que se inserta dentro de los rituales religioso-mágicos. 4

    Los escarabeos, se emplearon en anillos, aros y brazaletes, simbolizan, El escarabajo sagrado egipcio (escarabajo pelotero), pueden llevar motivos decorativos o jeroglíficos, al ser comercializados por los fenicios, su  dispersión abarca todo el mediterráneo, al cesar la exportación egipcia, surgen los escarabeos pseudosegipcios artesanales, se fabrican en cornalina, jaspe, etc., suelen ornarse con deidades egipcias: ojo de Horus, Osiris, Thot, etc., elaborados en hueso , oro y márfil.

   HERACLES

          Retornamos al estrecho de Gibraltar desde otro punto de vista :  El mitológico, aunque ya estábamos sumergidos de pleno en sus dominios.

    Heracles o Hércules, según los romanos, fue un ser mitológico enormemente popular, siendo representado en múltiples esculturas, dibujos, acuñaciones de moneda e incluso en piedras preciosas. Difieren sus manifestaciones y rasgos que atañen a su descripción, según quién los relate.

   Píndaro, lo elogiaba  como ejemplo de destreza atlética, para los autores de la tragedia griega, era un semidios afligido  por ruinas y penalidades incesantes. Resulta desconcertante el desarrollo de colosales proezas físicas y el humillante sometimiento desplegado hacia seres más débiles que él .

   El encono demostrado por la hermana  y a la vez consorte de Zeus fue indesmayable, por concebir Zeus a Heracles con su amante mortal Alc-Mene.

     Artículo publicado en la Revista Intercultural Tres Orillas, núms 13·-14. Sept. 2009. Cádiz.

cascaras de huevo          

Fotos superiores: Cáscaras de huevo de avestruz. Autor: D. Sedeño

anillos

Fotos inferiores: Anillos con escarabeos. Autor: D. Sedeño

     Notas  ———

1-    Las columnas de Hércules, Paul Theroux

2-    Los fenicios, Martinez prado Fernando, edit. Marcial Post, 2007.

3-    Oput. Cit. Edit, Marcial post. 2007

     4-    Sepulturas fenicias, María Eugenia Aubet y colegas, consejería de cultura de Andalucía. 1991

 

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
1 Comment
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
DavidAlew
DavidAlew
3 years ago

Thanks for the post!

1
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x