La Niña Rota

La Niña Rota

Maria Loreto Sutil Jimenez
Últimas entradas de Maria Loreto Sutil Jimenez (ver todo)

Encomiéndate a Dios de todo corazón, que muchas veces suele llover sus misericordias en el tiempo que están más secas las esperanzas.

Miguel de Cervantes

LA NIÑA ROTA, De ENCARNI BARRERA

El pasado vuelve antes o después, y arrasa con todo, porque yo creo que, en esta vida es como una tela de araña, se va tejiendo un filamento en contacto con otro, uno para hilar el siguiente, se van sosteniendo, y si uno se rompe, al final, ese que se rompió, termina destrozando toda la red. Nada hay oculto en esta vida. (Párrafo de la novela)

En el libro, más que de una niña rota trata de una España rota por la Guerra Civil… en la trama los perdedores ahogan sus frustraciones en el alcohol, en las tabernas, la droga más barata… para después pagar la borrachera con la esposa o con los hijos.

Una España del silencio porque no se podía hablar, solo callar y andar… un país del miedo puesto que no hubo reconciliación sino venganza y ajustes de cuentas. El miedo como arma para imponer respeto, conseguir sumisión y esclavitud por el temor de ir a la cárcel.

Todo esto se magnífica en los pueblos del interior donde no llega la frescura, las novedades, los aires de modernidad… nos plantea la España profunda en blanco y negro… con las discriminaciones entre ricos y pobres, estando los unos por encima de los otros, habiendo así ciudadanos de primera y de segunda. Retrata a la perfección la miseria de la posguerra y el personaje del señorito y la criada, cómo la creía de su propiedad… los múltiples embarazos que se producían de las sirvientas teniendo como padre el señorito y sus consecuencias.

Éste es el interesantísimo y prometedor comienzo de la novela, pero desgraciadamente no termina de redondearla… la segunda parte es folletinesca, la carga de amoríos y los coloca todos en una misma familia; resultando en muchas ocasiones, los personajes, ser primos y hermanos sin saberlo.

Son historias que pueden y seguramente han existido, pero no da amplitud de campo, se cierra demasiado en amores, olvidando las cuestiones sociales. Los personajes sufren, pero ese sufrimiento no revierte en aprendizaje, no crecen psicológicamente.

Son tres generaciones de mujeres las que toca y la mente continúa siendo obtusa. Las mujeres no se interesan en cultivarse, estaban predispuestas por el entorno social.

Los dos únicos personajes que se salen un poco de la mediocridad son: —Leonor: generosa, volcada en los demás.

—Adela: que ya va a la universidad y se preocupa por cuestiones reivindicativas.

Sin embargo, ambas continúan bajo la custodia de la Santa Madre Iglesia. Tal vez, debería haber desarrollado un poco más el personaje de Adela y haberla liberado de prejuicios, y al menos haber dejado ahí un resquicio de luz, para que al menos alguna de las mujeres de las tres generaciones hubiera sacado utilidad a tanto sufrimiento…

Sería interesante ampliar los datos históricos que aparecen en la novela.

Puedes disfrutar de música deliciosa mientras lees, ejemplo: Al­­_Berto con Dulce Pontes y Ennio Morricone.

Aún no ha sido llevada al celuloide.

Desnuda soy, desnuda digo: soñadora.

Mª Loreto Sutil Jiménez

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x