LA MITOLOGÍA DE LO COTIDIANO EN KAI SAVELSBERG

LA MITOLOGÍA DE LO COTIDIANO EN KAI SAVELSBERG

Antonio Abad
Últimas entradas de Antonio Abad (ver todo)

LA MITOLOGÍA DE LO COTIDIANO EN KAI SAVELSBERG

Por Antonio Abad

Desde Fautrier y Dubuffet hasta nuestros días, el interés por la materia, las texturas y los materiales inusuales en la superficie del cuadro, han venido tratándose como un elemento sobre el que actuar y no como un fondo ilusionista. Era como si la pintura al óleo no fuera suficientemente expresiva y se tenga la necesidad de recurrir a otros materiales poco apropiados para el trabajo artístico, pero con mayor capacidad de sugestión.

Toda la obra de Kai Savelsberg parte, precisamente, de esta consideración como si la manipulación de la superficie del cuadro (el soporte), le sirviera para descubrir un nuevo aliento en el proceso creativo.

De este modo, periódicos viejos, arena, telas, gasas, maderas, pigmentos… y cualquier otro material susceptible de consideración plástica, se irán integrando en diversas capas sucesivas con un acentuado impulso del más puro expresionismo abstracto, hasta configurar la base de la que irá emergiendo una serie de imágenes que responden a la plasmación de una iconografía envuelta por un cierto realismo crítico, y angustia existencial.

El acoplamiento de estas dos realidades a lo largo de sus cuadros, abstracción y figuración, implica una nueva mirada no solo sobre el contenido de su obra sino también sobre los distintos aspectos del individualismo, la soledad y el comportamiento humano.

Podemos decir que, aunque en el primer estadio de su creación el subconsciente es quien regirá cualquier espacio pictórico, a partir de una resolución ostensiblemente informalista, Kai Savelsberg nos propone un arte de ‘testimonio’ para mostrar al hombre/mujer actual en sus circunstancias más diversas.

Estamos, pues, ante una pintura que, independientemente de su tratamiento formal, nos presenta una mitología de lo cotidiano. Sus personajes, sin  rasgos individuales muchos de ellos por la profusión de siluetas —y aprovechando algunos recursos de la fotografía y del cine—, se debaten, dentro de un dramatismo expresivo, entre figuras y escenas que nos invitan a mirar en un espejo que nos devuelve la imagen de todo aquello que representa la coexistencia en esta sociedad que nos ha tocado vivir.

Se trata de plasmar una determinada figuración con un fuerte carácter narrativo como si el artista no quisiera hacer ninguna distinción entre lo que es pintura y lo que ella representa debido al acentuado espíritu literario que, de algún modo,  recorre toda su obra..

Entonces

Kai Savelsberg (1975), nace en Aquisgrán (Alemania). Sus primeros es­tudios están dirigidos al campo del diseño terminando su formación pictórica como pintor escé­nico en el Theater Aachen de su ciudad natal.

En 2011 recibe el premio de las artes Johann-Isaak-von-Gerning-Kunstpreis, Bad Homburg. Ha venido expo­niendo su obra, tanto individual como colectivamente, en numerosas galerías de Bélgica, Holanda, Finlandia, Suecia, Estados Unidos y España. Dentro de su actividad literaria es autor de libros como, Zwi­esprache, Neue Bilde, entre otros.

 

LA MITOLOGÍA DE LO COTIDIANO EN KAI SAVELSBERG

0 0 votes
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

Captcha *Límite de tiempo excedido. Por favor complete el captcha una vez más.

0 Comments
Más antiguo
Noticias Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x