- EDICIONES PADILLA, FELIZ CUMPLEAÑOS - 22 de diciembre de 2024
- ÁNGEL SÁNCHEZ ESCOBAR PRESENTÓ SU NOVELA LA PARTERA DE SEVILLA - 21 de diciembre de 2024
- JAVIER SALVAGO: EL DON DE LA IRONÍA - 16 de diciembre de 2024
José María Gómez, Corona poética a Joselito El Gallo. 100 poemas para un centenario (1920-2020), S
antander, Aula de Cultura La Venencia, 2020.
LOAS POÉTICAS A JOSELITO “EL GALLO”
José Cenizo Jiménez
Salvador Arias Nieto es el director del Aula de Cultura La Venencia de Santander. Hombre de raíces andaluzas, desde esa institución ha logrado reunir una serie de obras en su colección de libros o discos. Así, antologías sobre el reflejo de la Semana Santa en la literatura u obras del cantaor de La Puebla de Cazalla Diego Clavel. Sobre poesía taurina ya ha publicado otros volúmenes o el libro de Daniel Pineda Novo sobre Joselito “El Gallo”. En este caso, se ha centrado en Joselito “El Gallo” precisamente, con motivo del centenario de su cogida y muerte en Talavera de la Reina (Toledo) el 16 de mayo de 1920.
Para esta obra ha contado con José María Gómez Gómez, catedrático de Lengua y Literatura y profesor tutor de la UNED, poeta, experto en Joselito “El Gallo” y participante aquí con varios poemas. El libro reúne cien poemas dedicados al torero. Aparecen nombres señeros de la poesía española: Rafael Alberti, Gerardo Diego, Miguel Hernández, Antonio Murciano, Francisco Villaespesa, Fernando Villalón, etc.
La métrica es variada: encontraremos sonetos, coplas, décimas, redondillas, octava real, etc. Y, lógicamente, el tono es siempre panegírico, esto es una antología de poemas de alabanza a diversos aspectos de la vida y del oficio del torero. De esa visión se deriva el uso de recursos que intensifiquen la emoción y destaquen al idolatrado torero: exclamaciones (como en el poema de Antonio Murciano, “Llanto por Joselito”: “¡Ha muerto Joselito / en Talavera! / ¡Sevilla lanzó un grito / a España entera!”, p. 217), hipérboles (Miguel Hernández: “Aumentó el Guadalquivir / su volumen caudaloso / con el limón que esgrimían / las sevillanas sin novio”, p. 166), alusiones mitológicas (José María de Cossío o Fernando Villalón, éste último dice en los tercetos finales de su soneto, p. 256: “Y la Muerte Lejana acude aprisa / y entre sus dientes pudrió una risa / de alegre complacencia con el sino, // y aunque Apolo y Cupido en su carrera / la guadaña arrebatan, Ella, artera / con su aliento cumplió el fatal destino”; interrogaciones retóricas, metáforas, símiles, o referencias intertextuales como vemos en el comienzo del poema de Ramón de Garciasol, que remite al conocido “Romance del prisionero”: “¡Que por mayo fue, por mayo, / cuando lo de Talavera!” (p. 154).
Desde los poetas citados, desde Carlos Clementson a José María Jurado, Pedro Garfias a Aquilino Duque, Daniel Pineda Novo a Joaquín Romero Murube, José María Pemán a Luis López Anglada o Carlos Murciano, entre otros, veremos ejemplos de poetas de calidad literaria aplicados, en este caso, a este homenaje a un torero. Poetas también de hoy, aunque menos, quizá por los tiempos que corren. Los aficionados a los toros (no es nuestro caso), de manera particular, y especialmente a este torero mítico, tienen un buen plantel poético para deleitarse.
José María Gómez, Corona poética a Joselito El Gallo