Javier Sánchez Menéndez, 1335 días (Contemplar, atender, entender)

Javier Sánchez Menéndez, 1335 días (Contemplar, atender, entender)

Jose Cenizo Jiménez
Últimas entradas de Jose Cenizo Jiménez (ver todo)

Javier Sánchez Menéndez, 1335 días (Contemplar, atender, entender)

            PENSAMIENTO EN VARIOS TONOS Y GÉNEROS

                                   José Cenizo Jiménez

Javier Sánchez Menéndez (Puerto Real, Cádiz, 1964) es prolífico y competente escritor, antólogo, traductor y editor. Ha publicado numerosos libros que cruzan por géneros como el ensayo, la lírica, la prosa poética, el aforismo, etc. Alguien ha escrito en Wikipedia sobre su trayectoria lo siguiente: “Tanto su poesía como su prosa (prosa poética toda ella), constituyen una reflexión constante sobre la vida y sobre su más alta forma de expresión y de dignificación: la poesía. Por lo cual toda su obra está considerada como íntegramente poética”. Acertadas palabras que definen también el libro que comentamos, escrito en prosa pero una prosa que nos invita a lo poético, lo aforístico, lo filosófico, lo reflexivo en definitiva. No en vano el autor tiene estudios de Filosofía además de Historia y de Filología.

1335 días Hemos comentado algunos de sus últimos libros y en ellos indicábamos, como en El baile del diablo (2017), “la presencia de una visión agridulce de la vida y del amor, ya reflejada en el título”, así como del posterior De cuna y sepultura (2018) decíamos que era “verdadero homenaje a Quevedo y su conocido pesimismo vital y social”. Esta perspectiva pesimista tanto de la propia vida, de los límites del lenguaje pero sobre todo de la convivencia política y social es patente en este nuevo libro, que ya parte de una cita bíblica apocalíptica. Percibe la historia como “gran mentira”. Y más metafísicamente, desde la raíz misma del vivir: “Nuestro nacimiento nos condenó a la negación, a la agonía” (p. 45). Con la misma contundencia crítica y el mismo escepticismo carga contra los medios de comunicación: “En los medios todo es mentira” (p. 42). También contra la involución humana o contra los falsos líderes.

¿Qué nos queda, pues? Siempre hay algo a lo que agarrarse. Queda el lenguaje, por muy manoseado que se presente a veces, queda su raíz y esencia, su gran utilidad: “La construcción de todo concepto se fundamenta en la palabra, solo en la palabra” (p. 11). Nosotros le aplicamos los propios límites y hay un valor fundamental de la lectura: “Leer, solo la lectura nos salva de la falsedad, porque leer nos vincula con el tiempo desgarrado, con la transmisión previsible, con la ecuanimidad” (p. 37). Así que si la vida es la fusión de lo que indica el título -contemplación, atención, entendimiento- la palabra tiene ese valor de esencia y de raíz que une a filósofos y a poetas.

Destacamos en esta obra tan bien escrita, simbólica, crítica y reflexiva el uso de recursos como el símbolo o la antítesis que le cuadran para lo que pretende expreasar, a modo también como de fábula -hay animales y hay lecciones-. En concreto, símbolos como la jaula, las nubes, el humo, las sombras y, sobre todo, las aves, diversos tipos de aves que representan las diferentes personalidades del ser humano. Asimismo, los contrastes entre luz / oscuridad, bien / mal, verdad / mentira, vivir / morir o miedo / confianza.

En definitiva, una escritura afinada y muestra del oficio de escribir al servicio, una vez más en Sánchez Menéndez, como decíamos, de la reflexión crítica no exenta de pesimismo existencial al par que se valora la lectura, el amor, la palabra o la poesía. Tal vez, decimos nosotros también, eso que nos salva.

 

Javier Sánchez Menéndez, 1335 días (Contemplar, atender, entender), Ediciones Detorres, Córdoba, 2023

0 0 votes
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

Captcha *Límite de tiempo excedido. Por favor complete el captcha una vez más.

0 Comments
Más antiguo
Noticias Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x