Jan Potocki

Jan Potocki

Francisco Velez Nieto
Últimas entradas de Francisco Velez Nieto (ver todo)

Jan Potocki por Francisco Vélez Nieto

 Como lector y crítico literario de considerables obras editadas por Acantilado, sin elogios, pero con sentimiento hacia el fundador y editor ejemplar de esmerado gusto Jaume Vallcorba Plana. fallecido el 23 de agosto. Esta crónica sobre el Manuscrito encontrado en Zaragoza de Jan Potocki.

“Se trataba de un manuscrito español; aunque mi conocimiento de esta lengua es muy pobre, sabía lo bastante para darme cuenta de que aquel libro podía ser entretenido: se hablaba en él de bandoleros, desaparecidos, cabalistas, y nada mejor para distraerme de las fatigas de la campaña que la lectura de una novela estrambótica”

Jan Potocki

La gran aventura de Jan Potocki (1761-1815), dentro de la inquieta y prolífica actividad creativa e intelectual como gran deseo de su vida, fue la genial apuesta por escribir un segundo Don Quijote envite literario de elevada altura   de arriesgado logro. Pero lo cierto es que consiguió escribir una extensa e interesante y rica narración con mucho de la mitología “ilustrada”  “de la Flauta mágica que hacen las veces de los libros de caballería”, de este envidiable y admirado escritor, político e incansable viajero que con sus historias nos lleva a vivir unas nuevas Mil y muchas noches en el Siglo de las Luces.

Jan PotockiPolaco de familia noble de alta alcurnia, Jan Potocki protagonizó un tipo de personaje histórico nada común, intelectual vehemente y emprendedor de altos proyectos a niveles nacionales y europeos, personaje muy especial de rebosante  originalidad dotada de desbordadota imaginación creativa partiendo desde su propia figura,  que nos sitúa en la duda y  cábala con la que interrogarnos ¿qué fue más novelesco?, si su propia existencia aventurera o el valor del conjunto de su obra, especialmente este del Manuscrito encontrado en  Zaragoza, “Un texto cuya escritura se plantea  como una inofensiva recreación  en medio de los trabajos encarnizados del Poctoki erudito,  que acabará por vivir obsesionado en sus veinte últimos años por su obra a pesar de ser la suya de por sí novelesca.

Lo cierto es que logró crear una fascinante narración de aventuras fantásticas y misteriosas, algunas de ellas fruto de las sensación e impresiones absorbidas en la andadura por tierras de España, donde la Andalucía mítica adquiere un amplio protagonismo en la que no podía faltar el bandolerismo de la época (tan distinto al actual), así como los  sueños envueltos en velos de las pasiones que nos recuerda su fijación cervantina en personajes y aventuras como “la gitanilla de Cervantes”.

Como muy bien señala  Enrique Baltanás en “La materia en Andalucía”, libro sobre literatura regional de los siglos XIX y XX:”Como en el Manuscrito encontrado en Zaragoza, la acción de esta pieza teatral se desarrolla en España, concretamente en Andalucía. Y como en él aparecen hidalgos y gitanos. Pero en la pieza teatral el papel de éstos es mucho más relevante hasta el punto  de pasar  al título de la obra: Los gitanos de  Andalucía” Ejemplar muestra  de sus inquietantes cuentos y leyendas fantásticas entre lo curioso, critico y simpático  mundo en el que no son ajeno los del Islam y judío.

Masón culto e ilustrado, muy poco propicio y bastante escéptico en asuntos de religión, no podía ser menos, apostó en un principio por la Revolución Francesa y el denominado “Siglo de las Luces europeo”, sin olvidar más adelante inclinación pro-rusa y protagonismo activo en tan inmenso país, que lo llevó a participar en importantes gestiones por Oriente a tan incansable personaje que como broche biográfico ofrece su peculiar   suicidio en 1815, el mismo año que terminó gran obra de Manuscrito encontrado en Zaragoza en una edición discutida, mutilada y saqueada, al ser copiada con descaro por autores franceses y americanos, que facilitó labor a más copiones, pero logrando paralelamente el nacimiento de una leyenda literaria perenne a través de los siglos. Puesto que el mundo no tuvo frenos de fronteras para intelectual polémico aventurero.

Jan PotockiFue en 1989 cuando apareció la primera versión completa de la novela. Previas a estas fechas en España se suceden diferentes ediciones. Sin garantías de ser completas De actualidad pues esta reciente edición de Francois Rosset y Dominique Triaire, presentación de Marc Fumarili y traducción de José Ramón Monreal que ofrece la seriedad profesional editorial de Acantilado “basada en un manuscrito  hasta ahora inédito de la obra. Una versión notablemente distinta de las anteriores, editada con esmero y buena versión al español en cuidada edición que sin elogios gratuitos se agradece.

Estamos ante un personaje que dada su clase social nada se podía calcular que la lucha por su vida desde tan alto pedestal social, lo hubiese elegido como su hermano y numerosos primos disfrutar de su rango al lado de los elegidos europeos de su clase, un privilegio ya concedido desde el nacimiento. Luego nada más lejos hasta en el correr de los años autor de tan sólida y culta escritura, que llegó a girar por toda una geografía sin obstáculos de fronteras para la siempre agitada vida que llevó asumiendo muy inusitados avatares dentro del mundo de la alta diplomacia y la política. Hasta incluso sentirse atraído por la Revolución Francesa.

Pero su verdadero destino era en verdad alcanzar el espacio literario de escritor genial. Y es que nunca aceptó que el mundo para él se limitará al  placer y comedia de los palacios, las embajadas y los bellos salones de la alta clase de la sociedad europea. Estaba poseído por la magia arrebatadora hacia la escritura tomando como elementos la propia experiencia que extraía fruto de sus experiencias e indudablemente capacidad creativa y sentido crítico con humor, nunca ausente de una sólida y a veces desafiante crítica a lo social y religiosa ya que era de esto último poco simpatizante.

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

Captcha *Límite de tiempo excedido. Por favor complete el captcha una vez más.

0 Comments
Más antiguo
Noticias Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x