Epistolario de Nizar Qabbani

Epistolario de Nizar Qabbani

Jose Sarria
Últimas entradas de Jose Sarria (ver todo)

EPISTOLARIO DE NIZAR QABBANI”

Por José Sarria
“Carmen, la pasión española de Nizar Kabbani”
Malak Sahioni Soufi
Visión Libros (Madrid, 2019)

 Nizar Qabbani, es una de las figuras cumbres, relevantes, de la lírica árabe contemporánea, por dos razones. En primer lugar, porque contribuyó, desde el encuentro continuo con Occidente, por su condición de diplomático, al establecimiento definitivo de la utilización de nuevas formas poéticas, entre ellas, el uso deslumbrante del verso libre, siendo, tras la iraquí Nizak al-Malaika, uno de sus pioneros, impulsando la total renovación del poema árabe, que adolecía de un encorsetamiento asfixiante.

En segundo lugar, Qabbani, es una de las cimas de la poesía contemporánea amorosa en árabe, al nivel de nuestros Pedro Salinas o Pablo Neruda, destacando en la configuración de un universo poético donde la mujer es un ómfalos y palabra fundante.

Qabbani retoma las dos vías abiertas en al-Ándalus, hacía más de cinco siglos: la alternativa formal a la rígida estructura de la casida árabe, predominante en la composición lírica tradicional y aquel camino de libertad en la temática que le lleva a transitar por una sensualidad inusual en la poesía árabe. Aquella pasión que habitó en este territorio de mestizaje y encuentros y que  tanto le marcó al visitar las ciudades andaluzas (“Por las calles de Córdoba, / a menudo / me he metido la mano en el bolsillo / para sacar las llave de mi casa  / en Damasco”, escribirá el poeta), tras sus años en la Embajada de Siria en Madrid (1962-1966), fue, posiblemente uno de los detonantes de su inmersión en una de las poesías más valientes y “vanguardistas” de su tiempo, configurando una poesía (su poesía inicial y, quizás la más proteica) de carácter amoroso, imbuido de una libertad impensable en la lírica árabe, hasta ese momento: “La libertad –dirá el poeta- que quiero para la mujer es la libertad para amar, la libertad para decirle a un hombre “te quiero” sin que arrojen su cabeza al cubo de la basura”. Hay que recordar que cuando Nizar tenía 15 años, su hermana mayor, de 25 años, se suicidó porque se negó a casarse con un hombre al que no amaba. Durante su funeral, el joven artista decidió luchar contra las condiciones sociales que veía como causa de su muerte.

Nizar QabbaniSegún la profesora María Luisa Cueto: “Qabbani proclama la liberación del cuerpo y el alma de la esclavitud impuesta durante siglos, despertando a la mujer a un nuevo conocimiento de su cuerpo y de su sensualidad, haciéndola consciente de su tratamiento discriminatorio respecto al sexo y de los crueles abusos llevados a cabo en nombre de la religión y el honor”.

Conocido como “el poeta de las mujeres” (“No me inquieta / hacer profesión de fe por la poesía, / por las mujeres”, escribirá Qabbani), será considerado un poeta polémico, al romper con las reglas establecidas por el más rancio de los conservadurismos religiosos y sociales, ya que aborda, sin tapujos ni ambages, el tabú más sagrado de la cultura árabe tradicional: el sexual. De esta época son sus libros “Me dijo la morena” (1944), “Amada mía” (1961), “Dibujo con palabras” (1966) o “El libro del amor” (1970).

Malak S. Soufii nos desvela, con esta entrega, “Carmen, la pasión española de Nizar Kabbani”, un acontecimiento extraliterario, de incalculable valor, que da sentido a ese caudal, a esa alfaguara que hizo de Qabbani el ferviente adorador de la belleza femenina.

Quiso la diosa Fortuna, que Malak coincidiera, de manera absolutamente fortuita, con María del Carmen Bonel, en una lectura poética que se celebraba en Madrid.

Carmen le dijo que su aroma (el de Malak) le recordaba a Siria y a Nizar Qabbani. La amistad entre Carmen y Malak, siria de origen y gran conocedora de Qabbani (ya que había hecho su tesis doctoral sobre la poesía del gran poeta sirio) se produjo de inmediato. Entre ambas, esa amistad se hizo más fuerte y profunda, generando un espacio de confianza que llevó a Carmen a descubrir a Malak el origen y causa de buena parte de esa obra poética amorosa: ella había sido la amante española de Nizar Qabbani, la pasión y el amor secreto del poeta y, por ende, el origen de muchos de los poemas amorosos de esa época, el gran misterio que, hasta el momento, había quedado oculto.

Una ingente recopilación de cartas inéditas, postales, fotografías y revelaciones personales, grabadas con la autorización de Carmen, avalan este esencial ensayo, para los estudiosos del poeta sirio, aportando un material de incalculable valor, literario y extraliterario, para el conocimiento más acertado de la lírica de uno de los más grandes poetas árabes contemporáneos, que Malak S. Soufi, con este extraordinario estudio, nos lo regresa más fundante, más hialino, más germinativo. Hoy cobran sentido muchos de los poemas del inmarcesible Qabbani. Hoy entendemos, en toda su hondura, el origen y la causa de muchos de estos versos: “Nadie ha leído mis poemas sobre ti / sin que conozca las fuentes de mi lenguaje, / nadie ha viajado en mis libros / sin que llegue sano y salvo al puerto de tus ojos. / No hay nadie a quien haya dado mi dirección / que no se dirija hacia tus labios. / Nadie abre mis cajones / sin que te encuentre allí, dormida cual mariposa. / Nadie ha desenterrado mis hojas / sin que conozca la historia de tu vida”.

Epistolario de Nizar Qabbani

0 0 votes
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

Captcha *Límite de tiempo excedido. Por favor complete el captcha una vez más.

1 Comment
Más antiguo
Noticias Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
Malak Sahioni Soufi
Malak Sahioni Soufi
5 years ago

Yo quiero agradecer a La Luz Cultural, Magazine de Información Cultural por su publicación tan elegante. Y agradecer profundamente a mi gran y muy special amigo, el gran poeta José Sarria por su criterio de mi trabajo. Es gran honor para mi.

Con todo mi amor y mi respeto

MALAK

1
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x