- CONVERSANDO CON CLARA OCHOA GRACIA - 31 de agosto de 2024
- ENTREVISTA AL ESCRITOR, CRÍTICO Y VICEPRESIDENTE DE LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA, MANUEL GAHETE JURADO - 20 de agosto de 2024
- ENTREVISTA A CALIXTO TORRES - 1 de junio de 2024
POR ANA PATRICIA SANTAELLA
A.P- “Entre el sol y la noche palpita el / corazón de la infancia, oasis que anhelan días futuros / y resiste el impulso / de los troncos de aquellos árboles / que hoy guardan tus secretos”. Así dice una estrofa del poema ENTRE MURMULLOS, de “EN ALGUNA PARTE ES OTOÑO” XXII PREMIO CIUDAD DE VALENCIA “VICENTE GAOS”.
¿Atesora con nostalgia la infancia, suele rememorarla?
Los seres humanos atravesamos diferentes etapas de la vida. La más entrañable, la que nos marca según nuestras vivencias es “La infancia”, por eso los escritores solemos rememorar aquellos días lejanos de la niñez.
En el año 2002 escribí un poemario titulado “Aquellos días perdidos”. En este libro recuerdo los días de la niñez, a mis padres, a mi abuelo Sebastián que iba a bordo del Titanic cuando el barco se hundió, a mi abuelo Quico el Neveter y a la casa a los pies del Montgó donde he pasado los veranos a lo largo de toda mi vida, a mi gato, al jazmín, a la montaña. En fin, sin lugar a dudas este es el libro de mi infancia y juventud, de mis añoranzas, de mis días perdidos.
A.P- Ha sido docente de Instituto en la localidad de Torrent. ¿Qué destacaría de su etapa docente, le gustaba?
Impartí clases en dos Institutos de Torrente y allí fue donde terminó mi etapa como docente. La verdad es que tengo una idea muy particular sobre la enseñanza, para mi educar es ayudar a formar al individuo tanto intelectual como interiormente.
Mis alumnos siempre han sido mayores, quizá eso ha sido una ventaja al aplicar mi sistema personal en cuanto a la educación. Creo que a los alumnos se les debe facilitar todos los medios posibles para su aprendizaje intelectual e incluso enseñarles a interiorizar, a mirar dentro de sí, a plantearse incluso por las noches su quehacer diario, creo que de esa manera se les hace crecer interiormente.
Ha sido muy agradable para mí el que muchos alumnos, ya con sus estudios terminados, han venido a darme las gracias por mis clases, por mi manera de abrirles el camino de la vida.
A.P- Mª Teresa, usted promovió en su día la creación de la tertulia literaria “La Buhardilla” en la cadena Cope. ¿Qué le reportó a nivel personal y literario?
Es cierto, en 1986 cree una Tertulia Literaria en la radio, Tertulia a la que dí formato de revista cultural. Tenía distintas secciones: “Reseñas de libros”, “Crítica literaria”, “Entrevistas a escritores, pintores, filósofos, músicos, …
Tal vez la secciones que más destacaron fueron las de Entrevistas, por abarcar diferentes campos de la cultura, y la de “Creación Literaria”, apartado en el que se publicaban trabajos inéditos, tanto de poesía como de narrativa.
Aquella fue una época preciosa, desde la Tertulia hicimos grandes cosas. Impulsamos la celebración de varios eventos literarios. Además de Talleres Literarios, Cursos y Seminarios, se organizaron, Congresos, Jornadas y Encuentros.
Como ejemplo citaré:
I Congreso de Científicos y Humanistas: El Hombre en los albores del siglo XXI”.
II Congreso de Científicos y Humanistas: “Cultura del Medio Ambiente: Claves de interpretación”.
“Jornadas sobre la Mujer en la Literatura: ¿Se puede hablar de una literatura de mujeres?”.
“Jornadas sobre Poesía Joven en Valencia”.
A.P- También creó las revistas “Corondel” y “Los Pliegos de Ítaca”
Sí. Una vez dejé el mundo de la Radio me dedique casi completamente a “La Buhardilla”, que por aquel entonces ya se había convertido en Asociación de Escritores. La Asociación conservó el nombre de T.L.B. siglas de Tertulia Literaria la Buhardilla, tal vez conservar este nombre fue un rasgo de nostalgia.
Bien puedo decir que fueron tres los logros más importantes de la T.L.B. en Valencia.
En primer lugar debo mencionar la creación de una Editorial, desde donde se publicaron gran cantidad de libros, la mayor parte de poesía.
También por la misma época fue creada la revista literaria “Corondel”, de la que llegaran a editarse 16 números. Cada revista llevaba aparejada una Separata de escritores muy reconocidos en el mundo de las Letras. Se publicaron Separatas de los escritores:
Francisco J. Díaz de Castro. Otoño, 1995; Arcadio López Casanova. Primavera, 1996; Cesar Simón (selección del autor). 1997; Kepa Murua. Invierno 1997;- Jaime Siles. Primavera, 199; Pedro J. de la Peña. Invierno, 1998;- Francisco Peralto. Invierno, 1999; Rafael Coloma. Primavera, 2001;- Ana Mª Navales. Valencia, 2002; Balbina Prior. Valencia, 2003/2004 y José Luis Morante. Valencia, 2004.
Los “Pliegos Literarios” tuvieron dos etapas: La Primera comenzó a publicarse en el año 1993 y acabó de publicarse en el año 1999, tras 30 números.
La Segunda etapa, ya con el nombre de “Pliegos de Ítaca”, comenzó a publicarse en el año 2005, cerrándose la colección en el verano del 2012 tras 61 Pliegos publicados.
Todos los Pliegos, tanto de la primera como de la segunda etapa, salvo algunas excepciones, fueron ilustrados por pintores valencianos. También quisiera hacer notar que algunos autores como Jaime Siles, Vicente Gallego y Carlos Marzal, entre otros, ilustraron sus propios Pliegos.
A.P-Ha participado en el volumen colectivo “El hombre en los albores del siglo XXI” ¿Estamos ante encrucijadas cargadas de incertidumbres?
El realidad “El hombre en los albores del siglo XXI”, es el libro que se editó recopilando las ponencias del Congreso que con el mismo título se celebró en el verano de 1989, donde se analizó el caminar del Hombre por el mundo con la mirada puesta en el siglo XXI.
Ahora bien, si trasladamos el sentido del Congreso al momento actual, podemos decir que hoy en día estamos inmersos en una encrucijada cultural, en un laberinto lleno de incertidumbre. Tanto a nivel mundial como en nuestro entorno más cercano, los Humanistas y los Científicos representan de dos tipos de cultura que hasta el momento no han conseguido unir criterios y esfuerzos.
A.P-Posee una prolífica obra poética. ¿Se identifica con algún libro en especial?
Si partimos del hecho de que cada poemario corresponde a una época importante de mi vida, no podría elegir uno sin menospreciar a los demás. Aún así, desde la distancia de las años, cabría considerar que algunos poemarios sí destacan una etapa importante de mi vida, en cambio otros son una total quimera o tal vez un simple divertimento.
A.P-Háblenos de su último libro “En alguna parte es otoño” premio Ciutat de Valencia Vicente Gaos.
¿Qué ha querido reflejar en él?
“En alguna parte es otoño” es un poemario donde están presentes tanto la realidad como la ficción. Desde este poemario podríamos preguntarnos: ¿Dónde encontrar el otoño? Tal vez en el interior de cada uno de nosotros, o en el paso de los años o bien en la misma naturaleza. Hay quienes han visto en “En alguna parte es otoño” un libro de amor, en cambio otros lectores consideran que es un libro lleno de esperanza.
A.P- Actualmente es la presidenta de la Plataforma de Escritoras del Arco Mediterráneo
¿Cuál es la filosofía que la inspira, qué objetivos se marcan?
La Plataforma tiene el propósito de reunir a las Escritoras que deseen trabajar por la visibilidad y la revitalización de la literatura en la cuenca del Mediterráneo, razón por la que incidimos en el “Arco Mediterráneo”, ya que considero el Mediterráneo como la cuna de la cultura que nos cobija y nos define. Ahora bien, trabajar por la literatura, desde el punto de vista de las mujeres, no supone en ningún caso, apartar de nuestro proyecto a los hombres-escritores, sino más bien contar con su ayuda, con su colaboración.
Desde la oportunidad que me brinda Luz Cultural, tengo el placer de invitar a pertenecer a nuestro grupo a todas las escritoras y a todos los escritores que lo deseen. Las puertas están abiertas y nuestra mano tendida.
A.P- ¿Qué significa para usted el acto de crear? ¿Y la poesía?
Para mi crear es vivir. De hecho tener la facultad de crear me ha ayudado en los momentos más complicados de mi vida. Me refiero a esas temporadas en las que la enfermedad o la indiferencia de algunas personas a las que se quiere, o se ha querido, te abandonan. Si no hubiera contado con la escritura posiblemente me hubieran hundido en la miseria.
Puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que sin la escritura no sabría como se vive. Si no pudiera escribir, expresar mis pensamientos, mis emociones, mis sentimientos por medio de la Palabra, no podría caminar por las calles llevando sobre los hombres todo el peso de la vida.
Sin duda, la poesía es el medio de expresión más fiable con el que cuento.
A.P- ¿Nos podía nombrar a poetas y narradores que considere imprescindibles?
Lo cierto es que afortunadamente son muchos, aunque considero que no puedo nombrar a unos y dejar de nombrar a otros.
A.P-¿le cautiva algún valor moral? ¿Es cierto que estemos ante una crisis profunda de valores?
Efectivamente, estamos ante una profunda crisis de valores. No tenemos más que escuchar las noticias de la TV para darnos cuenta de ello. Programas basura sin ningún valor moral se mueven por ciertas cadenas sin ninguna medida.
Por otra parte tenemos también una relajación de costumbres que hacen de nuestros hijos pasto de la sin razón.
Yo creo que los valores morales que nos suelen cautivar a mucha gente son la sinceridad, la ayuda mutua, la amistad, el respeto, el estudio, el aprendizaje, el conocimiento, el amor en cualquiera de sus variantes, etc.
A.P- ¿Qué siente al escribir, prefiere el mar o la montaña?
Escribir es la vida, ya lo dije antes.
Tanto el mar como la montaña están presentes en mis libros. Aunque como mediterránea posiblemente el mar me supone un abrirse al mundo.
A.P-¿Qué opina Mª Teresa Espasa de la amistad, qué le ha deparado a lo largo de los años?
La Amistad es un regalo que a veces nos ofrece la vida. Y yo la acepto tal como se presenta. Aunque es verdad que a veces esperamos recibir un mayor nivel de amistad del que los demás están dispuestos a entregar. Cada uno es como es y cada uno tiene unos sentimientos muy particulares que no siempre coinciden con los nuestros.
Yo diría que en la Amistad hay grados, buenas intenciones, sinceridad y egoísmo, es decir no podemos cambiar a las personas, aunque sí podemos aceptar su manera de ser amigo, o bien tomar otro camino.
¿Qué podemos pedir a un amigo? Sin duda nada que los demás no estén dispuestos a dar. Aunque esos no son los verdaderos amigos.
Creo sinceramente que tener amigos es saber que se es un privilegiado y confesar, implícitamente, que participamos en una aventura muy especial.
2 POEMAS PARA CÓRDOBA
YA NO TEMO SABER QUIÉN SOY
¡Cuánto tiempo sin tener tu cálido abrazo,
sin saber de tus versos!
Hay algo distinto cuando llegas,
quizá ese roce imperceptible,
ese dolor que me aturde
esa palabra que añoro,
o esa extraña manera de quererme.
Cuando se acerca diciembre
y no sé dónde pensarte,
leo tus poemas,
y las horas se suceden sin remedio
y tu imagen cabrillea
en el fondo del espejo.
Y no logro saber
dónde la ficción,
dónde el olvido.
Cuándo la memoria.
(de En alguna parte es otoño)
Mª. Teresa Espasa
BAJO EL CIELO DE BERLÍN
He visto a un perro – lobo
perdido por las calles.
Su roce inesperado
me convierte en piel imaginaria.
Aquel día al encontrarte abracé este delirio
de barrotes y camisas de fuerza,
ésta locura de duchas a presión
y pastillas bicolor.
Acepté esta vocación de quererte. Férreo
sentimiento que se agarra a la garganta
¿Cuál es el límite? podría preguntarte,
pero las respuestas huyen envueltas por el miedo.
En la plenitud del amor
celebramos nuestro encuentro
y tu sombra crece más y más
en los andenes.
Incluso tu cuerpo sabe a silencio,
y a ginebra,
y a esos territorios devastados
por la muerte.
Soy heredera de la melancolía,
de la soledad, de los jazmines,
también de todo aquello que palpita por las tardes
bajo el cielo de Berlín.
Más tarde, la noche es un susurro,
y un soplo de viento llevará
mi imagen hacia el frío,
hacía la escarcha.
(Poema Inédito)
Mª. Teresa Espasa