Entrevista al Poeta y Crítico de Arte Samir Delgado

Entrevista al Poeta y Crítico de Arte Samir Delgado

Ana Patricia Santaella

Entrevista al Poeta y Crítico de Arte Samir Delgado

POR ANA PATRICIA SANTAELLA

Conversamos hoy con Samir Delgado, poeta y profesor del Instituto de artes modernas de Durango en México.

 

A.P- ¿Desde cuándo escribe Samir Delgado? ¿Despertó su vocación alguien o algo en particular?

La vocación literaria fue un hallazgo de la adolescencia tardía, yo diría que un segundo nacimiento. Cuando el sistema educativo suele estigmatizar la escritura bajo el dogma de los exámenes obligatorios, lo dijo Emilio Lledó, el pensamiento crítico es la única forma de despertar el ángel de la creatividad. Ante el imperio de la repetición y de la pérdida de horizontes en la vida cotidiana donde la lógica de supervivencia multiplica los cálculos y las facturas, creo que hay una vía de salvación en la intimidad de la escritura. Yo empecé leyendo a Bécquer y a Lorca, a la luz de una vela mientras dormía mi familia, una soledad necesaria que la construyes o desaparece para siempre.

 

A.P- ¿Qué le pide a un poema o aun texto para juzgarlo de calidad y no prescindible?

Portada Jardin Seco Samir Delgado
Jardin Seco

Soy un defensor de la pluralidad y de la convivencia en el panorama de la literatura, un poema reúne siempre una calidad vital que le da una autonomía propia para defenderse en la página, no concibo la idea de que cualquier texto pueda ser un poema y tampoco que un texto necesite orfebrería para ver la luz. Cuando se escribe un poema se sabe si tiene vida o no en su lectura sincera, hay que aventurarse a crear nuevas poéticas, como dijo el francés Jacques Darras, la poesía es una industria de metáforas y pertenece a la condición humana.

 

A.P- Es oriundo de Canarias, un archipiélago insular español de gran belleza. ¿Qué significa para usted? ¿Sería un error la mercantilización turística de las islas?

Los primeros veinte años de mi vida transcurrieron en el sur de una isla, allí se inventó la ciudad turística internacional que fue pionera en el proceso de la transición. Mis vecinos eran holandeses o noruegos, Europa entera habitando la costa de una isla atlántica a orillas de África. Canarias es un paradigma de los territorios predestinados a configurar el cosmopolitismo del nuevo siglo, sin embargo poetas como Eugenio de Andrade o Michel Houellebecq vieron con sus propios ojos que realmente las islas eran un tubo de ensayo del capitalismo. A esta hora, ante los excesos de la especulación urbanística solamente el arte y la poesía pueden ofrecer resistencia y alternativas, hay razones para la esperanza gracias a figuras como César Manrique que defendieron durante su vida la utopía del paraíso.

 

A.P- Fue fundador del Festival 3 orillas, y del Tren de los poetas. ¿Puede comentar ambas iniciativas?

La literatura es un crisol de posibilidades para estrechar lazos de intercambio cultural entre los países, la mejor diplomacia para construir un planeta más justo y solidario. En 2007 se fundó el festival 3 orillas como una continuidad de la proclama de la vanguardia surrealista de la II República española que defendía la idea de convertir las islas en un referente para intelectuales y creadores de todas las nacionalidades. Así sucedió que durante diez ediciones invitamos a poetas de tres continentes cada año. Luego el Tren de los poetas surgió en 2013 en Castilla-La Mancha y ahora radica en México, es un proyecto inspirado en la memoria y el homenaje a los poetas internacionales que apoyaron al Frente Popular en la guerra civil española, desde Neruda a Octavio Paz, pasando por Ilyá Ehrenburg o el británico John Cornford, descendiente de Darwin, que fue un brigadista de la causa de la libertad y murió el día después de su cumpleaños en Jaén.

 

A.P- Ha sido galardonado con varios premios, entres ellos el XXIV Premio Emeterio Gutiérrez Albelo por “Banana Split”, el XV Premio Luis feria por “Galaxia Westerdahl” y el XXV Premio Internacional de Poesía Tomás Morales de Gran Canaria por el poemario “Pintura número 100”. “César Manrique in memoriam”

Los premios literarios son esencialmente una oportunidad de publicar en tiempos de Internet, la agonía del mercado editorial ha dificultado mucho la confluencia generacional y cada vez son más imprescindibles los sellos independientes y las convocatorias literarias. Cada premio concedido fue un sacrificio y una entrega íntima a la creación poética, nunca hay garantías de nada y se escribe en la cuerda floja. De ahí que cada libro premiado contenga un alto nivel de sudor y lágrimas, nada de laureles y de parnasos.

 

A.P- ¿Qué pretende transmitir, a qué aspira para sentirse literariamente satisfecho?

Fotografía en la Fundación Antonio Saura
Fotografía en la Fundación Antonio Saura

La poesía es un latido íntimo que se comparte universalmente, más allá del idioma y de las épocas. Hay en mi obra literaria un compromiso con la búsqueda de la belleza y la defensa del aura, del derecho a la utopía de un mundo mejor. Por eso escribo mucho sobre pintura, islas o viajes, son los tres ángulos de soberanía que sustentan mi perspectiva de la vida. En un mundo marcado por la competitividad, el deterioro y el lucro, nos queda la palabra y no debemos abandonar jamás el reclamo de la belleza, cada instante de un libro vale por un mundo. El más reciente, “Jardin seco”, publicado por la editorial Bala perdida, asume justamente la pintura de Fernando Zóbel como lugar de excepción, el color, los ríos y sus cuadros representan el mito que sobrevive.

 

A.P- Víctor Álamo de la Rosa, escribe en una reseña crítica sobre “Pintura número 100. César Manrique in memoriam”, aparecida en el Suplemento cultural “El Perseguidor” afirma que “Exige al lector tiempo y ganas de leer para adentrarse en una selva muy frondosa en la que después de abrirse camino, llegan todas las recompensas de leer gran poesía” afirmando a su vez que usted mantiene un diálogo con algunas de las tradiciones pictóricas, arquitectónicas y fotográficas del siglo XX ¿Por qué escoge esos motivos y alicientes?

Somos seres mestizos, considero que estamos habitados por los ecos de otras voces y nuestra mirada excepcional siempre contiene un valor auténtico que se entremezcla con otras miradas y posibilidades. Escribir sobre pintura es una trinchera íntima que lejos de la evasión aspira a confrontar la realidad de un tiempo mayor, el de la vida humana en el planeta. Y por eso el diálogo con las imágenes se nutre de más imágenes que la poesía es capaz de dar a luz. Es la tradición universal de transmitir lo que se siente ante un cuadro o un paisaje y llevada a sus máximas consecuencias para el hallazgo de nuevas realidades habitables. El mundo virtual es un desafío a muerte para la imaginación creativa, cada poema entonces significa una declaración de supervivencia y de aventura.

 

A.P- El libro antes reseñado se compone de seis partes que aluden al sueño, la pintura, los volcanes, la isla, la prehistoria guanche. Se vale para ello de canarismos, anglicismos, latinismo, portuguesismos…

La obra artística de César Manrique fue una inmensa donación de belleza a una isla como Lanzarote que estaba amenazada por la industria del turismo de masas. El artista era el habitante universal de un espacio único que había que salvar de la barbarie del cemento. De ahí que escribir sobre sus pinturas y esculturas era una forma de revivir el conflicto de nuevo, asumir su legado en un diálogo íntimo que debía asumir esa complejidad, esa herencia de milenios. Y el libro finalmente es esa otra nueva experiencia que combina el arte y la poesía, algo como volver al principio, es un proceso y una promesa, todas las generaciones deben continuar la batalla universal por la vida en el planeta.

 

A.P.  ¿Qué representa para un escritor “exiliado” de su isla la cultura guanche? ¿Quiénes fueron los guanches?

Los antiguos habitantes de las islas provenían del norte de África, la herencia bereber en las islas es profunda y por eso Canarias fue uno de los primeros lugares del Nuevo Mundo a través del mestizaje entre nativos y colonos. La herencia guanche es un motivo de orgullo y no se puede entender la realidad de las islas sin esa raíz histórica. Realmente la identidad es una forma esencial de cosmopolitismo, no se puede habitar un territorio sin un mínimo de apego y de convivencia, no hay fronteras en los lugares donde se respete la cultura y la memoria del pasado. Y los guanches han sido siempre un horizonte de estímulo y ensueño para viajeros, artistas y creadores de todas las épocas.

 

A.P- ¿Puede comentar su faceta docente en el Instituto de Artes Modernas de Durango, en México? ¿le gusta enseñar?

México ha sido un país de adopción para muchas generaciones de exiliados, en este sentido España tiene una deuda histórica con México, ser profesor fue siempre una de mis mayores vocaciones y la crisis de hace unos años supuso nuevas migraciones que encontraron en México otra vez una segunda oportunidad. Estoy muy agradecido por todo lo que me da el país y la enseñanza artística es un modo de corresponder a la hospitalidad de mi nuevo hogar.

 

A.P- ¿Puede nombrar a sus poetas, narradores y artistas favoritos?

Samir Delgado Tenerife Sala Cajacanarias 2019
Samir Delgado Tenerife Sala Cajacanarias 2019

Siento una especial predilección por los autores insulares, como Derek Walcott, Saint-John Perse o Lezama Lima, además de mi apego insustituible a creadores de la órbita de Canarias como el poeta Manuel Padorno, el pintor Óscar Domínguez o el propio Galdós. Y por supuesto me declaro en deuda eterna con Julio Cortázar, el expresionismo abstracto o las sinfonías de Sergei Rachmaninov.

 

A.P- ¿Considera importante el compromiso social del poeta?

Sin duda alguna, en las islas hubo poetas que fueron asesinados por su compromiso social, como el caso de Domingo López Torres, exponente del surrealismo que con menos de treinta años fue lanzado al mar tras padecer el primer campo de concentración del franquismo. Es desolador que un poeta no tenga compromiso social, de cualquier modo que sea, no solamente se tiene compromiso firmando manifiestos y proclamas, hay en la poesía un lazo imperecedero que une a los vivos y a los muertos.

 

A.P- ¿Le gustaría comentar algo que hubiera podido quedar en el tintero antes de despedirnos?

Agradecer esta entrevista y felicitarles por la revista, cada día es más necesaria la labor del periodismo cultural, los tiempos que se avecinan parece tampoco serán buenos para la lírica, y sin embargo el arte y la poesía seguirán dando batalla en el descampado de los sueños. Muchas gracias

 
Selección de poemas

WET COUNTRY GALAXIA Y MILLARES

La caída de dos árboles a qué se parece
Siempre de gala en su estación distante
El uno del otro en la suficiencia de la raya
Los sauces empastan una pequeña ribera
La mirada hacia ellos recuerda tronos del vergel
Cerca de Champagne el faro desde el río a su luz

Del libro “Jardín seco” (Bala perdida, 2019)          
TINECHEIDE

 
Esta luz
sola

en la víspera
de las palmas

la malvasía corona

un espejo boreal
abierto del fin

llega a la roca

el silencio
y la huella

Del libro “Pintura número 100. César Manrique in memoriam” (XXV Premio Internacional de Poesía Tomás Morales, 2019)

Samir Delgado Gira Italia 2019
Samir Delgado Gira Italia 2019

VER LAS NUBES DE NUEVO

la vida de la nube
bajo su grado de tragedia propia

al contemplar el conjunto
desde la página del libro

la realidad del blanco
al límite de la existencia real
sin redención posible

como el último miércoles en Collioure
aquellas mismas nubes en contrafuga

el conglomerado visual
de la memoria ultrajada del poeta

Del libro “La carta de Cambridge” (Prix International de Littérature Antonio Machado 2020)

0 0 votes
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x