- CONVERSANDO CON CLARA OCHOA GRACIA - 31 de agosto de 2024
- ENTREVISTA AL ESCRITOR, CRÍTICO Y VICEPRESIDENTE DE LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA, MANUEL GAHETE JURADO - 20 de agosto de 2024
- ENTREVISTA A CALIXTO TORRES - 1 de junio de 2024
Entrevista al escritor Faustino Lobato Delgado
POR ANA PATRICIA SANTAELLA
A.P- Nace en Almendralejo, Badajoz. ¿Qué destacaría de esta tierra? ¿Recuerda cómo se desenvolvió su infancia?
De la Tierra de Barros, que es a donde pertenece Almendralejo, su capital, destacaría la franqueza de las personas, su saber estar, su capacidad de sufrimiento. Esta es una zona, especialmente agrícola –viñedos y olivos-, y los labradores están acostumbrados a trabajar la tierra sabiendo esperar las cosechas.
Mi niñez se desenvolvió en una familia de clase media. Mi padre era maestro mecánico y mi madre se dedicaba a las labores de la casa. Esta era la que nos hacia los trajes para las fiestas. Sabía corte y confección. Soy el mayor de tres hermanos, un hermano y dos hermanas. Éramos una familia feliz, normal, sin muchos problemas en el contexto de los últimos años del franquismo.
A.P- Estudia Teología y Antropología en Bélgica, en la Universidad Católica de Lovaina. Le influye de forma poderosa el sociólogo y antropólogo René Houtard por su forma de concebir la realidad. ¿A qué alude o quiere referirse?
Monsieur René Houtard además de impartir clases en la facultad de sociología, tenía en su casa la acogida de algunos sudamericanos y asiáticos. Estas personas habían salido de su país, por razones que desconozco, para refugiarse en Bélgica. Eran estudiantes de sociología. La casa de Houtard era un encuentro permanente de culturas y de pensamientos críticos. La realidad para Houtard era el entorno inmediato que había que cuidar y liberarlo de cualquier elemento alienante, en el sentido marxista de la palabra. La búsqueda de la paz y de lo justo a través de las herramientas más elementales, como los trabajos solidarios y grupales. La experiencia como sociólogo en Sirilaka le permitió a Houtard mostrarnos una forma interesante de investigar in situ. Houtard, creo que ha muerto hace unos años en Colombia donde fijó su residencia. Su pensamiento siempre estará conmigo.
A.P- Estuvo relacionado con grupos próximos relacionados con la Teología de la Liberación. ¿Qué pretende dicha teología, sigue con vigencia?
Sí, Monsieur Houtard fue maestro de Leonardo Boff y de Gustavo Gutiérrez promotores de un pensamiento evangélico critico ante las injusticias en el contexto sudamericano. Era la incipiente Teología de la liberación. Esta teología era, más que teoría, una forma práctica de acercarnos a la realidad inmediata proporcionándonos instrumentos para salir de cualquier tipo de alienación o esclavismo neoliberal. La teología de la liberación proporcionó a los individuos, en aquéllos momentos de los años 80, herramientas para que estos fueran capaces de ser dueños de su propia historia. La teología de la Liberación era y es una vivencia evangélica de compromiso con los desheredados, desde una óptica de análisis de la realidad marxista. Vivir en la comunidad humana sintiendo sus gozos y alegrías implicándose en ella, liberándola de cualquier atisbo de esclavitud neoliberal. Gracias a la Teología de la Liberación en algunas zonas de Sudamérica se han creado sistema de comunidades capaces de hacer frente a la oligarquía y a la corrupción.
A.P- Se ordena sacerdote a los veinticuatro años. ¿Qué critica constructiva le haría hoy a la Iglesia actual? ¿Sigue inmersa en el pasado?
En este punto tengo que decir que importa hacer una separación conceptual entre la iglesia jerárquica y la iglesia del pueblo. Las dos coinciden en ser creyentes y seguidoras de las enseñanzas del evangelio de Jesucristo, sin embargo, mientras la jerarquía se mantiene anquilosada en las formas, el pueblo avanza hacia formas más críticas.
La iglesia, hoy, tiene grandes personalidades capaces de cambiar las formas obsoletas de su hacer, pero son más los jerarcas que lo bloquean con algún que otro integrismo. Hoy se pide un cambio acorde con los tiempos donde la mujer adquiera más protagonismo en la propia jerarquía y así cambiar el sistema del patriarcado que se justifica en el contexto de los primeros tiempos. Por otro lado, la iglesia tendría que revisar el sentido del celibato en los presbíteros, este debería ser opcional y no un requisito esencial para la ordenación. La gestión pastoral del actual Papa, Francisco I, está cambiando la mirada de la Iglesia de los jerarcas sin embargo hay que quitar muchos elementos que le hacen ser un monolito, a veces anclado en la Edad Media.
Si la Iglesia se mirase desde la labor infatigable de los misioneros y misioneras en tierras de África y Sudamérica, donde todo adquiere el color más puro del evangelio, la Iglesia cambiaría algunos de sus discursos. Es importante que hoy la Iglesia no pierda ese espíritu del Vaticano II de los años 60 que subrayó que ella tendría que ser capaz de encarnarse en las situaciones más adversas devolviéndole al hombre su dignidad. A estos hombres y mujeres que misionan en condiciones conflictivas les importa más el ser humano que el hecho de adoctrinarlos.
A.P- En los años 80 regresa a su tierra natal, Badajoz, alternando la actividad docente universitaria con el mundo gitano desestructurado. Dos mundos antagónicos. Escribe artículos sociales y reivindicativos en el diario regional Hoy. ¿Cómo fueron sendas experiencias? ¿Cómo podemos desmontar tópicos de este mundo tan desconocido y ajeno en realidad para nosotros? Incluso la Fundación Secretario Gitano ha editado guías para que los periodistas hablen de forma veraz y respetuosa eludiendo tópicos y prejuicios de esta antiquísima minoría étnica.
La experiencia docente fue muy gratificante. Me gusta enseñar, traducir al Román paladino las cuestiones más complejas. Sin embargo, es en mi actividad social con el mundo gitano donde encontré muchas satisfacciones. Con un equipo de trabajo conseguimos iniciar procesos de alfabetización de las mujeres gitanas. En un principio, contamos con obstáculos no de tipo cultural sino de índole religiosa. Las comunidades evangélicas se oponían a que las mujeres fueran a la escuela situada en un contexto católico. Tuve que intervenir y despejar tópicos y miedos.
Participé en encuentros organizados por el Secretariado Gitano o con entidades de Enseñantes con gitanos, no solo en España sino también en Francia. Conocer las herramientas para acercarme a un grupo muy desfavorecido y al mismo tiempo mal acostumbrado a recibir las ayudas me enseñó bastante. En este entorno empecé a relativizar todo.
El mundo de pobreza y desestructuración del barrio de la Plaza Alta de Badajoz, con el que conecté era un mundo falto de compromisos, acostumbrado al paternalismo institucional. Tuvimos que trabajar sin descanso ante una parte de la población sumida en la droga o en las mafias de todo tipo, en la delincuencia y en hechos poco dignos. Lo adverso fue nuestro punto de arranque superarlo fue por el contrario la aventura.
Mientras viví en este medio de compromiso social fui muy feliz y aprendí a ser diferente y aceptar lo diferente.
A.P- Le conceden un premio de poesía precisamente por Poemas gitanos, Premio Internacional Amico Rom, en Lanchano (Italia). ¿Logra la poesía favorecer la integración entre culturas, cuando vemos el ascenso de grupos y partidos de ideología de ultraderecha en Europa y España?
No sé si la poesía logra los cambios, pero sí la voluntad y el empeño de quienes escribimos. Hacer una poética comprometida no ha estado mal. Un referente, entre otros, Benedetti. A pesar de todo, la poesía social es una parte del mundo de lo poético. Sí diría que no hay que temer a la ultraderecha porque lo que hay que hacer es trabajar siendo conscientes de lo que hay que hacer apoyando lo público, dotándolo de servicios y personal muy capacitado. De hecho, lo servicios públicos no adolecen de ello.
A.P- Ha publicado ya varias obras poéticas. Desde Poemas Gitanos hasta el actual Rehacer el alba. Memorias de un Naufragio. Editado por Vitruvio, 2018 su rumbo poético ha experimentado notables cambios, derivando hacia una poesía intimista y existencial, incluyendo un abordaje metapoético, es decir, tratar de explicar lo que hace desde el verso y el porqué de tal acometida.
Quiero subrayar, siguiendo el pensamiento de mi amigo Jose Iniesta, que trabajo desde lo que amo. Actualmente me empeño en mantener una voz propia y en compartir esa otra cara de la realidad que me atrevo a mirar sin pudor.
Trabajar la palabra es enamorarme de ella en todo momento, entregándome a sus juegos, a veces, impertinentes y peligrosos. No es fácil mantener el tono ante el trabajo de la ars poética por eso se requiere silencio y partir siempre de cero, del papel en vacío, negro, mudo.
A.P- ¿Le interesa el silencio creador? ¿Cómo logra inspirarse?
El silencio es el medio donde crezco. Este, el obligado y el pretendido, es desde donde miro la realidad. El silencio consigue desnudarme de todo egoísmo. Pienso que el silencio “creador” nos hace más humilde. Hay que tener encueta que no todo está hecho y que no somos los únicos que existimos. Me digo muchas veces.
La inspiración me llega cuando no la busco. Lo que hago es estar muy atento a lo que me rodea y no perder la oportunidad que muchas situaciones me brindan, muchas de ellas dolorosas, otras felices. Estar vigilante no es obsesionarse sino vivir con la intensidad propia del que tiene que estar en cada momento donde tiene que estar.
A.P- Ha escrito también y publicado Las siete vidas del gato, Un concierto de sonidos diminutos, y Rehacer el alba. Memorias de un naufragio. ¿De cuál libro se siente más satisfecho?
Me siento satisfecho de cada uno y en especial del último: Rehacer el alba. Memorias de un Naufragio. Digo de cada uno porque, por separado, cada uno de ellos obedece a una experiencia vivencial concreta. Así: Las siete vidas del gato explanan los tres años de sufrimiento ante el parquinson de mi padre, cuenta sobre todo los últimos momentos en un hospital de Tierra de Barros. Por otro lado, Un concierto de sonidos diminutos hace una lectura de lo cotidiano desde el otro lado, desde el que no se ve, pero se siente en lo más profundo, es la emoción de lo otro. En definitiva, es la realidad como una metáfora intentando expresar la otra realidad más íntima. Del último, Rehacer el alba. Memorias de un Naufragio la satisfacción está porque es el libro que cuenta el antes y el después de una situación donde la fragilidad aceptada se convierte en fortaleza. Aquí, la forma de contar es directa sin ambages.
Antes de Rehacer el alba, apareció otro libro al que le tengo especial cariño El nombre secreto del agua. El agua como meta-relato, a veces como correlato, sirviéndome para decir que la vida es una realidad que fluye, que nada permanece, que todo está en un cambio permanente.
A.P- Es un lector incansable de poesía. ¿Puede citarnos nombres de hombres y mujeres? ¿Algún ensayo sobre sociología o antropología? SI TENGO QUE CITAR
Si tengo que citar nombres de autores actuales tendría que nombrar a Efi Cubero, a José Iniesta, Luis García Montero. Hay muchos más, pero cito los que me han impactado y me siguen ayudando. De autores en general tendría que citar a todos los poetas de la generación de los 50 y en especial a Valente, a Claudio Rodríguez. De los Novísimos me encanta Pere Guimferrer a quien tuve el honor de entrevistar en una de las ferias del libro de Badajoz.
De autores muertos, con los que comencé esta maravillosa andadura de la Ars poética, están Miguel Hernández, al que leía a escondidas en aquellos años del franquismo, García Lorca, Antonio Machado.
De Antropología siempre cito a autores como Marvin Harris. Independientemente de su remarcable investigación, considero que es un gran escritor. Toda su investigación está vertida, desarrollada de manera muy didáctica.
A.P- A su juicio, ¿Tiene esperanza la humanidad y el planeta?
Claro, la esperanza es el punto de referencia para luchar con denuedo. Importa hacer que los políticos tomen conciencia que ellos son los guardianes del Planeta. Esto se tiene que conseguir en grupo.
A.P- ¿Está inmerso hoy en algún proyecto? En Badajoz pertenece o participa con la Asociación “Gallos quiebran albores” por invitación del escritor Francisco Rangel, y también fundo con otros escritores una tertulia, llamada Página 72. ¿Es fecunda la actividad literaria en Extremadura?
Respondo por partes:
- Sí, acabo de firmar un contrato editorial con OléLibros. Esta editorial que dirige Toni Alcolea publicará mi siguiente libro “Notas para no esconder la luz”. En realidad, este libro es parte de una cuatrilogía llamada “Con el vértigo de no saber” en la que el espacio, el tiempo y la memoria son los elementos que me permiten profundizar en el contexto donde crezco.
- En principio, pertenecí a la Asociación Gallos Quiebran Albores en Mérida, después junto con un grupo de escritores pacenses fundamos un grupo de tertulia para hablar de literaturas y de literatos, está prohibido hablar de otros asuntos que no tuvieran que ver con esto.
- Extremadura es una de las regiones más grandes de España y también la que menos población tiene comparada con otras. No existe despoblación sino núcleos de población muy distantes propios del latifundio.
Respecto de la actividad literaria en Extremadura tengo que decir que hay una intensa y fecunda actividad literaria, basta mirar la actuación de la Asociación de Escritores Extremeños con Aulas de literatura diseminadas por las grandes ciudades de la región; fundaciones, como la CB y editoriales independientes como Liliputienses o Letras Cascabeleras que patrocinan la edición de autores de lo más diverso.
Las ferias del libro, sobre todo en Badajoz, acercan cada año a los autores más importantes del panorama nacional.
No es raro encontrar grupos literarios en diferentes formatos de lecturas, tertulias que hacen que la inquietud se mantenga. Entre algunos de estos encuentros de fomento de la lectura tengo que citar el Club de lectura viva que dirige Miguel Ángel Carmona Del Barco.
Escritores en Extremadura hay muchos, basta mirar el diccionario de la AEEX para ver la calidad de cada uno de ellos.
Reseñas en mi blog HABITÁCULOS de algunos de los libros publicados (mirar los enlaces)
-Rehacer el alba. Memorias de un Naufragio
https://wwwfaustinolobato52.blogspot.com/2019/06/rehacer-el-alba-memorias-de-un.html
Rehacer el alba, es recomenzar, más allá de violencias, en lo positivo. Es una Memoria de las dificultades y decepciones que sufrí en un momento de mi vida. Es la historia de una reconciliación intima, personal. El objetivo esencial de escribir estas Memorias de un Naufragio, que es el subtítulo de la obra, es mostrar que no hay que tener miedo al fracaso. Esto es Rehacer el alba.
https://wwwfaustinolobato52.blogspot.com/2019/06/el-nombre-secreto-del-agua-madrid.html
-Un concierto de sonidos diminutos
https://wwwfaustinolobato52.blogspot.com/2019/06/un-concierto-de-sonidos-diminutos.html
-La sorpresa de lo humano
https://wwwfaustinolobato52.blogspot.com/2019/06/la-sorpresa-de-lo-humano-badajoz.html
-Las siete vidas del gato
https://wwwfaustinolobato52.blogspot.com/2019/06/las-siete-vidas-del-gato-badajoz-imcrea.html
-Quiebros del laberinto
https://wwwfaustinolobato52.blogspot.com/2019/06/quiebros-del-laberinto-badajoz-nuevas.html
-Cuatro momentos para el poema
https://wwwfaustinolobato52.blogspot.com/2019/06/cuatro-momentos-para-el-poema-primer.html
https://wwwfaustinolobato52.blogspot.com/2019/06/pegados-al-horizonte.html
-Poemas gitanos
https://wwwfaustinolobato52.blogspot.com/2019/06/poemas-gitanos.html
https://www.aeex.es/autores/lobato-faustino/
http://extremaduraxxisiglosdepoesia.educarex.es/index.php/otros-poetas-actuales/lobato-faustino
https://www.gitanos.org/upload/13/72/52-55_mediateca.pdf
Foto portada: Presentación en Madrid de Rehacer el alba. Me acompañan Javier Olalde y Antonio Daganzo