- CONVERSANDO CON CLARA OCHOA GRACIA - 31 de agosto de 2024
- ENTREVISTA AL ESCRITOR, CRÍTICO Y VICEPRESIDENTE DE LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA, MANUEL GAHETE JURADO - 20 de agosto de 2024
- ENTREVISTA A CALIXTO TORRES - 1 de junio de 2024
Entrevista al actor y poeta cubano Arístides Naranjo por la publicación del poemario Fiebre Vital
POR ANA PATRICIA SANTAELLA
A.P- ¿Desde cuándo lleva viviendo en España? ¿Le ha costado adaptarse?
Vivo en España desde enero de 2011. Soy alguien muy adaptable. Llegar a otro sitio con 33 años como árbol que sacas de una tierra y lo depositas de pronto en otra latitud… Si a ello le sumas el hecho de ser un perfecto desconocido en lo relativo a tu labor profesional, y verte de la noche a la mañana desprovisto de esa parte esencial de tu vida, en mi caso lo relacionado con el arte escénico y su mundo en varios ámbitos, es cuanto menos desgarrador y triste. De hecho, no creo muchas personas se arriesguen de tal modo. Yo mismo me he preguntado en instantes concretos cómo fui capaz de darle una variación a mi ser más allá del ámbito personal.
A.P- ¿Cómo se encuentra actualmente Cuba tras el recrudecimiento del embargo emprendido por Donald Trump?
Siempre sigo las noticias de Cuba desde Madrid; y me voy enterando también por diversas vías a las que accedo para dialogar, contrastar o conocer. La situación del cubano de a pie continúa sin ser de relativa comodidad, sobrellevable, ni mucho menos apacible. Allá lo más pequeño e inimaginable se trastoca en verdadero conflicto. Se brindan servicios y se llevan adelante empeños con el triple del sacrificio conque se haría en otros lugares. Esto tiene mérito; pero también estruja cuerpo, corazón y alma. Los ciudadanos en plenas facultades, esos que conforman una nación, son los que deben tomar riendas en el asunto; pero me pregunto si verdaderamente están por la labor más allá de políticos y políticas.
Me confesó en la conversación que mantuvimos a finales de abril en una cafetería cercana a Atocha, en Madrid, que no proviene de una familia con antecedentes artísticos.
A.P- ¿Cómo se gesta entonces su vocación teatral y literaria en tierra cubana?
Yo siento que parte de lo que corresponde a interpretación, poesía, docencia, dirección… todo eso venía fraguándose en Cuba sin ni siquiera percatarme. Ahora bien, las influencias histriónicas recibidas de la mano de excelentes pedagogas de Español- Literatura que tuve en etapas de estudiante, unidas a mi curiosidad por leer y descubrir… todo eso constituye un sello valioso. Lo son también las pautas compartidas por parte del primer maestro. Me refiero a René Quirós, matancero con quien actualmente mantengo una grata comunicación después de años sin saber el uno del otro.
A.P- Volvemos enseguida al teatro, pero antes cuéntenos… Ha publicado un libro de poemas que lleva por título “Fiebre Vital” editado por Célebre Editorial.
“Fiebre Vital” transcurre entre dos andenes integrados por poemas que cantan al amor como sentimiento; pero que también develan un conjunto de emociones y sensaciones contrastadas durante una etapa de mi vida. Rossella, una amiga querida e integrante del proyecto “La Inventiva Teatro” me animó a que enviase alguno de los cuadernos escritos, y así hice. Pasaron poco más de cuatro meses, hasta que una noche del mes de octubre de 2018 recibí la llamada de Jordi Matamoros, uno de los editores de Célebre Editorial. En esos minutos se me juntó la tierra con el cielo de alegría, y mira qué bonitos senderos va recorriendo el libro.
A.P- ¿Corrige a conciencia los textos que escribe? ¿Hay demasiada prisa en llegar sin un trabajo previo, sin el conocimiento requerido y sin la madurez de las obras?
Escribir: necesidad de expresión, urgencia en comunicar. Sientes que tienes que tomar participación de un hecho concreto, sea propio o ajeno; pero porque te emociona profundamente. Emoción, fruto de una verdad, la tuya, la que sostienes y defiendes. ¡Ah… y persecución a toda costa de la belleza, intentando hallarla hasta en lo menos comprensible! Me siento ante la hoja en blanco a la par que mi mente recrea una historia en imágenes. Eso brota y hay que plasmarlo como sale. Sin edulcorar absolutamente nada. Los primeros bocetos son atractivos y particularmente me provocan mucho. Luego me distancio durante un intervalo que tampoco calculo, aunque generalmente un poema te absorbe, la escritura de un texto te atrae, así que caes en ellos sin remedio. Me he visto llorando y bebiéndome las lágrimas cuando concibo un poema; pero también me he sorprendido riendo a carcajadas mientras leo una escena de una obra escrita. No digo que no haya que intervenir haciendo una poda en su justa medida; pero sin dudas, lo que es capaz de aportar a la obra esa fuerza que nace de la unión del pensamiento y el corazón, eso es esencial. Todo tiene su proceso de maduración y el conocimiento es infinito. Afortunadamente no nos queda otra que seguir proponiendo con voluntad y sentido crítico mientras continuamos leyendo, investigando y valorando otras creaciones de las que nos retroalimentamos por lo que son capaces de decirnos más allá de los tiempos.
A.P- Háblenos de sus maestros al iniciarse en el teatro, de René Quirós, y de otras personas que a la postre hayan sido fundamentales en su formación.
Con Quirós era el adolescente de entre trece y quince años que en Matanzas, su ciudad natal, tuvo la oportunidad de oír por vez primera términos como respiración diafragmática, movimiento, aparato fonador, organicidad… Me recuerdo asistiendo a entrenamientos con René en salones de la Sala José White, sitio donde le leí una especie de monólogo escrito por aquellos tiempos y que ocupaba mi cabeza. Por cierto, dicho texto no lo encuentro por ningún lado y eso me ha tenido triste un buen tiempo; pero además, me veo con el profe ensayando un fragmento del monólogo final de Romeo, del clásico de Shakespeare. Siguió otro maestro y amigo que es director del grupo de teatro universitario “Aire Frío” en la actualidad. Me refiero a César Montero. Su manera de asumir el trabajo del actor y de abordar el sistema puesta en escena, considero no tiene nada que envidiar a grupos profesionales que andan por teatros. De esa etapa albergo instantes preciosos de entregas, como los espectáculos “Condenados” y “Retrato de familia”; que además, me valieron reconocimientos importantes dentro del movimiento de artistas aficionados. Y el maestro del que he aprendido y aprehendido, ambas, la pasión y las armas con las que enfrentar y asumir el teatro en grandes cuotas es José Milián. En su compañía “Pequeño Teatro de La Habana” que de pequeño solo lleva el nombre me formé en seminarios semanales de canto y danza; y me evalué profesionalmente como actor dramático. Interpretar personajes como Pepe, de “Si vas a comer, espera por Virgilio”; Willy el Apoderado, de “La ópera del mendigo”; Manolito, de “Mamíferos hablando con sus muertos”; Laubardemont, de “Juana de los Ángeles”; Olimpo, de “Lo que le pasó a la cantante de baladas”… son huellas inolvidables. También, tuve la dicha de tener directores de los que aprendí muchísimo en etapas posteriores como Abelardo Estorino, con quien hice el Leonardo Gamboa de “Parece blanca”; Orietta Medina, que pulió tremendamente mi alma de intérprete con Mario Jiménez al ponerme a sus órdenes en “El cartero de Neruda”; Elio Martín, que me sacó un “Don Juan Tenorio” que nunca he olvidado; y María Elena Soteras, exquisita en la conducción de actores con la que intervine en espectáculos como “El deseo” interpretando a Víctor Ríos, y “Los mangos de Caín”, en el Caín. Todos, roles protagónicos. Punto y aparte merece la gran pedagoga y tristemente fallecida Berta Martínez. Jamás olvido su dirección junto a Orietta de la escena final de “El cartero de Neruda”; pero además, junto a ella y demás colegas de escena tuve la oportunidad de pasar un taller teatral de un año que vale lo que no está escrito.
A.P- Afirma que el rigor científico es importante, ¿a qué se está refiriendo?
El teatro es un arte donde continuamente estamos desarrollando un trabajo en que pasamos de la prueba error y del error a la prueba. Se formula
una hipótesis respecto a una situación, un comportamiento, una idea de puesta… algo que tiene una debida fundamentación pero que requiere verificarse. Considero, y así lo he escrito por ahí en algo llamado “A golpe de escenario”, que si el actor en la praxis aplica un conjunto de conocimientos fundados en su estudio y son éstos exactos y razonados, puede convertirse en un hombre de ciencia.
A.P- Refrenda que la interpretación es preguntarse, darse a valer, defendiendo aquello en qué creemos…
Exacto, centrémonos en preguntas que al final arrojan el ansiado “cómo”. Pregunte-mos al texto, al personaje, al diseño de puesta, al conjunto de especialidades que integran el sistema escénico. Mientras preguntamos, vayamos detectando pistas, señales, caminos que nos lleven a través del raciocinio, la comprensión, la improvización, la intuición, la inteligencia, la sensibilidad, el talento; y otros aspectos que ahora desconozco pero seguiré aprendiendo en el transcurso de la vida, a esa gran idea o gran propósito que toda obra de arte encierra en sí misma para enriquecimiento espiritual del espectador. Creo que esto es determinante y marca la diferencia entre quienes andamos y desandamos los fatigosos senderos artísticos.
A.P- ¿Puede lastrar el obtener un reconocimiento? ¿Puede provocar el que nos desmotivemos?
Puede lastrar y hasta hundir para siempre una carrera. Un reconocimiento es un com- promiso aún mayor con tu arte y tu público. Si crees que por uno o más reconocimientos me da iguallo sabes todo; ahí te envaneces y se acabó. Siempre hay algo que desconocemos y necesitamos asimilar, descubrir y adentrarnos en su naturaleza. Yo pienso así. No hay que desmotivarse por no tener un reconocimiento. Hay que continuar puliendo para tenerlo. Hay que aspirar a ser cada día un poco mejores; pero eso solo se resuelve trabajando duro en el laboratorio de nuestra voz, nuestro cuerpo, nuestras emociones, nuestras equivocaciones, nuestro pensamiento, enriquecido a tenor del contacto con la naturaleza, las relaciones sociales, la lectura, la observación, la psicología, el mundo del cine; y tantos y tantos elementos dadores de sabiduría.
A.P- Ha interpretado “El cartero de Neruda. ¿Qué le ha deparado tal interpretación?
Recuerdo a mi cartero Mario Jiménez con una emoción tremenda. Fue un proceso agotador en que adelgacé muchísimo. Quienes me ubican en esa etapa se remontarán a mis pómulos salientes por la cara huesuda. El vestuario, al concluir las representa-ciones de cada noche, era una fiesta de sudor. Experimenté sensaciones muy ricas y todo el proceso de su existencia escénica: vida y muerte. Su variado diseño de movimiento dentro del entramado escénico que trazó Orietta Medina unido a los disímiles momentos de transiciones psicológicas y gestuales, más el uso de la voz en minutos tan arrolladoramente dramáticos como esos en que Mario sostiene un diálogo con Pablo Neruda antes del deceso de ambos… Todo ello me valió críticas estupendas, además del premio “Adolfo Llauradó” de teatro en actuación masculina, dado conjuntamente por la interpretación de Leonardo Gamboa en “Parece blanca”. ¿Te imaginas que me hubiese envilecido por eso? ¡No estaría hoy aquí respondiendo a tus interrogantes, puedes estar convencida!
A.P- Ha participado en obras de cine y televisión, en series policíacas como “Tras la huella” y en radio como en “Crónica de la Habana”, “La gran aventura de la humanidad” etc. ¿Difiere el abordaje interpretativo al ser medios tan distintos?
La televisión, el cine, la radio, el teatro… Medios con sus propios lenguajes en los que se interpreta teniendo presente detalles importantes. Todos valen, ya que aportan al conocimiento y al arte del actor. En todos están presentes el cuerpo, la voz, la sensibilidad, el intelecto y la inteligencia. Al abordar televisión y cine, por ejemplo, salvo planos demasiado abiertos que sí lo demanden, o planos cerrados que indique expresamente el director, hay que considerar que hay una cámara y un micrófono cercanos. Toda proyección vocal o gesto físico que en el teatro se necesitan dimensionar, en esos casos no cabrían. Según tengo entendido, en la radio de España no se hacen espacios dramatizados. En Cuba, sí. Estar en un estudio de radio totalmente climatizado y ante micrófonos que recogen lo más mínimo de tu voz, hace aplicar un tipo de proyección vocal que igualmente difiere del lenguaje televisivo y teatral. Es muy atractivo crear un interés en un oyente cuando escucha a un actor que solo por el modo en que interpreta su papel es capaz de transmitir, por ejemplo, que está ahogándose en el mar. ¿Cómo captas la atención de una persona que sin verte tiene que imaginarse que estás en una situación de vida y muerte? Da para mucho.
A.P- Ha incursionado también en la dirección escénica, como en “Las visitas deberían estar prohibidas por el código penal” adaptación de José Luis Marqués Lledó sobre textos de Miguel Mihura, por citar algunas de las obras que ha dirigido.
Sí, he incursionado. Tú lo dices, porque me queda mucho camino por recorrer. Dirigir es una especialidad que reúne un conjunto de conocimientos de otras especialidades que demandan estudio cotidiano. ¡Es muy difícil hacerlo bien! Lo primero que dirigí acá en España fue porque me lo pidieron. Acepté, y de pronto me vi ante cinco actores y un texto a estrenar en el Teatro Calderón. En Cuba nunca lo hice. Dirijo porque me apasiona tanto como interpretar; y por las experiencias que como actor he vivenciado al ponerme bajo las órdenes de maestros formadores. De todos he valorado un modo de hacer que sigue determinados planeamientos, dinámicas y diseños. Pero dirigir es algo más que movimiento, escenografía, vestuario o iluminación. Es conocimiento profundo de la naturaleza humana y sus procesos fundamentales de existencia. Y sobre todo; ser un director de actores y no solo un director de puestas en escena, eso sí ya es casi milagro. De momento he abordado la dirección de seis espectáculos escénicos entre los que puedo mencionar “Las penas saben nadar” y “Arriba las farsas”, por ejemplo; pero lo cierto es que con ninguno estoy totalmente satisfecho.
A.P- Es también docente en Centros Culturales, docencia que ha impartido e imparte a niños y adultos. ¿Aprenden, ha visto talentos innatos en ellos?
La experiencia docente en Centros Culturales desde el punto de vista de interacción con los alumnos ha sido muy fructífera. La enseñanza demanda una indagación y reconfirmación constante de ideas, conceptos, lecturas, modos de enfrentar la práctica. Se aprende enseñando y se aprende de los propios alumnos. Hay algunos en los que ese talento en bruto lo aprecias nítidamente. Disfruto la docencia porque complementa una parte de mí que me remonta a mi adolescencia, cuando también tenía en mi casa un aula con unos pocos compañeros de clases a punto de suspender, y les repasaba. Cualquier persona que lea esta entrevista dirá seguro que soy un chiflado; pero no creo se equivoque en demasía. Viva este tipo de locura, jajajaja.
A.P- Es bastante crítico con la falta de compromiso real con la cultura. ¿Qué cultura se está potenciando entonces desde la programación oficial estatal y otros estamentos encargada de protegerla?. ¿Cómo podemos salvarla?
Uno de los primeros cuestionamientos -dada que está en la misma base de una nación-que un ciudadano libre con poder d
e análisis y lejano decualquier rebaño debe plantearse es si existe un interés real por parte del Estado que le representa en tanto desarrollo, Como diversificación y accesibilidad a la cultura. Ya lo expresó José Martí: “Ser culto es el único modo de ser libre”. La cultura no escapa de la globalización
actual, esto es un hecho más que notorio; pero si encima quienes conciben y aplican sus políticas y estrategias no le otorgan el valor que en verdad ostenta, estamos fracasados. De ahí el deterioro cívico, ético y moral manifiesto en la sociedad actual, me da igual el país. La unión hace la fuerza; pero de seres que miran con principios y valores por la calidad y diversidad de lo representado. En este sentido, las iniciativas privadas tienen un despegue notorio amén de particulares diferencias; pero en la zona estatal hay mucho que seguir reestructurando, implementando y concretando con cenital seriedad. No pretendo exponer un criterio generalizador; pero sí estoy seguro que mientras continúen los pagos de favores, los enchufes y los amiguismos, la mediocridad seguirá sentada a la mesa y con mantel largo. Considero existe un franca crisis de valores en el ser humano que nos está tornando cada vez más egoístas, tecnofílicos, exhibicionistas, influenciables y amantes de lo rápido. La cultura no escapa de ese remolino superficial que como no reaccionemos, nos lanzará todavía más profundamente de cabeza en el abismo de la ignorancia y la desidia.
A.P- Piensa que la cultura ha de penetrar hasta en el desposeído. ¿Es posible? ¿No son los grandes excluidos?
En la anterior pregunta te hablaba de accesibilidad. No todos pueden acceder a ella como desearían, lamentablemente. Creo que desde el mismo nivel educativo y haciendo los ajustes que sean precisos en métodos, planes y programas de estudios, lo que debe fomentarse amén de los conocimientos generales básicos, es que el estudiante despliegue mayor creatividad y práctica en aquello que es su pasión. De hecho, se que es algo ya en acción aunque de modo minoritario en algunos sitios. Eso la “Sociedad” no quiere escucharlo. Prefiere a “iguales” desempeñándose en modo esclavo del siglo XXI en lo que el capital demanda. ¡Ojo! ¡No estoy en contra de la prosperidad económica ni del estado de bienestar que cada ser humano merece; pero justo ese es el que sigue maquillándose año tras año, al menos aquí, y yo creo que en muchas naciones del mundo. ¿Hasta cuándo lo permitiremos? ¿Hasta siempre? Hasta nos doblegan la voluntad y seguimos pensando en que llega el viernes para descansar… y así… semana tras semana.
A.P- En 2013 funda en Madrid “La Inventiva teatro” ¿qué ilusiones alberga con este proyecto escénico? ¿Es complejo emprender un apuesta así?
La Inventiva Teatro surge como una necesidad de verificar en la práctica a través del intercambio entre creadores de diversas manifestaciones del arte, las infinitas visiones que dentro de la sociedad aporta la imaginación al desarrollo espiritual e intelectual del individuo. Es un proyecto que desde su nacimiento tiene trazadas líneas de trabajo, todas en función de la búsqueda de un hecho escénico en su desnudez y esencia; y que apuesta por hacer plural y expansivo su horizonte, más allá de una determinada geografía. Es complejo llevar adelante una apuesta así, sobre todo porque implica costes vitales. Es una iniciativa independiente que más temprano que tarde sale adelante con los presupuestos deseados. No tengo la menor duda.
A.P- Recomiéndenos para finalizar algunas obras de teatro y algunos libros Teatro:
“Macbeth”, de Shakespeare. “Casa de muñecas”, de Henrik Ibsen; “Esperando a Godot”, de Samuel Beckett; “Las criadas”, de Jean Genet; “El jardín de los cerezos”, de Antón Chéjov; “El círculo de tiza caucasiano”, de Bertolt Brecht; “La cantante calva”, de Eugène Ionesco y “Un tranvía llamado deseo”, de Tennessee Williams. Tengo otras que igualmente me fascinan. Estas son las que me vienen a la mente.
Libros: “La Divina comedia”, de Dante Alighieri; “Narraciones extraordinarias”, de Edgar Allan Poe; “Ilíada”, de Homero; “Memorias de Adriano”, de Marguerite Yourcenar; “Crimen y castigo”, de Fiódor Dostoyevski; “Rayuela”, de Julio Cortázar; “El principito”, de Antoine de Saint- Exupéry; y “La Edad de Oro”, de José Martí… Y se quedan muchos en el tintero…
PARTIDA
Echa al equipaje tus besos perdurables,
la furia de la lluvia,
todas mis rosas.
Márchate como Sibila.
Yo me hundiré en el fondo del océano:
con la mudez de los sabios,
con los oasis del desierto,
tras la sombra de una pálida manzana.
Parte con el credo que heredé de Afrodita.
No me llames.
Formación
Arístides Naranjo (Matanzas, Cuba, 1 de julio de 1977), se inicia en el arte dramático de la mano de René Quirós, conocido director de escena. Posteriormente, durante sus estudios universitarios, integra el grupo teatral “Aire Frío”, cuyo repertorio estaba conformado por obras del teatro universal. En el año 2002 debuta en la vida profesional al tomar parte en el espectáculo: “Las mariposas saltan al vacío”, bajo la batuta del dramaturgo y director José Milián, Premio Nacional de Teatro 2008. Naranjo ha incursionado en la interpretación (teatro, televisión, radio y cine), la poesía, la dramaturgia, la locución, el doblaje; y la dirección escénica. En 2013, funda en Madrid el proyecto independiente “La Inventiva Teatro”.
Contactos
Correo: aristidesnaranjogarcia@gmail.com
You Tube: Arístides Naranjo García
Twitter: @Aristidesactor
Linked In: Arístides Naranjo García
Facebook: Arístides Naranjo García
Instagram: aristidesnaranjoactor
Trayectoria Profesional
Obras interpretadas en Teatro:
– “Las penas saben nadar”, La Actriz, 2013.
– “Tríptico o la desolación de Rafael”, Rafael 3, 2012.
– “D.Q.D.L.M: el making of”, Fantasma, 2012.
– “El atascadero” (Estreno en Cuba), Él, 2010.
– “La muerte de un viajante”, Bernard, 2009.
– “Los mangos de Caín”, Caín, 2009.
– “El mago de Oz”, Mago de Oz, 2007.
– “El deseo” (Estreno en Cuba), Víctor Ríos, 2007.
– “Don Juan Tenorio”, Don Juan, 2007-2006.
– “Parece blanca”, Leonardo Gamboa, 2006.
– “El cartero de Neruda”, Mario Jiménez, 2006.
– “Juana de los Ángeles”, Laubardemont, 2005.
– “Mamíferos hablando con sus muertos” (Estreno Mundial), Manolito, 2004.
– “Si vas a comer, espera por Virgilio” (Evaluación Profesional), Pepe, 2004.
– “Lo que le pasó a la cantante de baladas” (Estreno Mundial), Olimpo, 2004.
– “La ópera del mendigo”, Willy el apoderado, 2003.
– “Las mariposas saltan al vacío” (Debut Profesional), Fermín, 2002.
– “Medea en el espejo”, Perico Piedra Fina, 2002.
– “Retrato de familia”, Cristóbal, 2002.
– “Condenados”, Personajes múltiples, 2000.
– “El caso se investiga”, El inspector, 1999.
Obras interpretadas en Cine y Televisión:
– “Olvido” (Cortometraje), Raúl, 2018.
– “Notas para mi biógrafo” (Cuento), Gabriel, 2010.
– “Tras la huella”, Serie: Próximo vuelo (Policíaco), Yuri, 2010.
– “Poesía mayor” (Miniserie), José Martí, 2009.
– “Tras la huella”, Serie: El que debe vivir (Policíaco), Pedro L. Díaz Lanz, 2009.
– “Yo solo vine a hablar por teléfono” (Cuento), Inspector, 2008.
– “Tras la huella”, Caso: Contragolpe (Policíaco), Yaky, 2008.
– “Tras la huella”, Caso: Vía libre (Policíaco), Iván Armas, 2007.
– “Polo Viejo bajo mi piel” (Largometraje), Julio del Sol, 2007.
– “Buenas noticias, mi amor” (Cuento), Dependiente, 2007.
– “El viajero inmóvil” (Largometraje), El pelirrojo, 2007.
– “Tras la huella”, Caso: No hay crimen impune (Policíaco), Rey, 2007.
– “Madrigal” (Largometraje), Monja, 2006.
– “Tras la huella”, Caso: Ilusión (Policíaco), Celso, 2006.
– “Forense” Capítulo 7: Soledad (Serie), Asesino, 2006.
– “Tras la huella”, Caso: La Rosa (Policíaco), Orlando, 2006.
– “Mi Caballero de París” (Teleplay), Hombre 1, 2005.
– “Karma” (Teleplay), Danilo Alvarado, 2005.
Obras interpretadas en la Radio:
– “Novela de las 2:00”; “Novela CMBF”; “Memoria viva”; “Huellas”; “Reto a la imaginación”;
“Crónicas de La Habana”; “Desde el centro”; “Estudio 4”; “¿Qué piensa Ud.?”; “Serie histórica”;
“Historias apasionantes”; “Novela policíaca”; “La gran aventura de la humanidad”. (2008-2004.)
Doblajes:
– Serie “Mala Gente”. Personajes: Entrenador de gimansio y Locutor de radio. Dirección Juancho Buñuelos. VIACOM Internacional, Antena 3 Studios y La Caña Brothers. Madrid, 2019.
Dirección Escénica:
- “El dragón Botijo”. Dramaturgia: José González Torices. Centro Cultural Eduardo Úrculo, Madrid, 2018.
- “Arriba las farsas”. Dramaturgias: Alfonso Zurro, Alfredo Sanzol, Chema Rodríguez- Calderón y Arístides Naranjo García. Centro Cultural Miguel Hernández, Madrid, 2018.
- “La abuela de Caperucita Roja”. Dramaturgia: José María Osorio. Centro Cultural Miguel Hernández, Madrid, 2018.
- “Las visitas deberían estar prohibidas por el código penal”. Adaptación de José Luis Marqués Lledó sobre textos de Miguel Mihura. Centro Cultural La Elipa, Madrid, 2017/2018.
- “Las penas saben nadar”. Dramaturgia: Abelardo Estorino. Salas Garaje Lumière y La Usina, Madrid, 2013.
- “Arcano 13, nadie muere por casualidad”. Dramaturgia: M. Saldaña. Teatro Calderón, Madrid, 2012.
Creación Literaria:
– “La sibila de Guanabacoa”, 2014. Teatro.
– “Eustaquio y yo”, 2013. Teatro.
– “Fabio”, 2012. Teatro.
– “Cantos de un viajero”, 2012. Poemario.
– “Quijotes al ataque”, 2012. Teatro.
– “Clarín en ráfaga”, 2011. Poemario.
– “Aquelarre por un sueño”, 2011. Teatro.
– “Fiebre vital”, 2009. Poemario.
– “A golpe de escenario”, 2009. Cuaderno para actores.
– “Desde el alba”, 1992. Cuaderno de cartas y poemas.
Docencia:
– Profesor de Teatro en ASISPA. Interpretación en Centro de Mayores “Islas Filipinas”. Curso 2018/2019 Madrid.
– Profesor de Teatro en EDUCO, Educación, Cultura y Ocio. Interpretación dirigida a grupos de niños, adultos y mayores. Curso 2017/ 2018. Madrid.
– Profesor de Teatro en ARJÉ Formación, S. L. Interpretación dirigida a grupos de niños y adultos. Curso 2017/ 2018. Madrid.
– Monitor de Actividades Extraescolares dentro del programa “Patios Inclusivos”, en EDUCO, Educación, Cultura y Ocio. Curso 2017/ 2018 Madrid.
Locución:
– Presentación de vídeos formativos para PYMES dentro de la plataforma CONNECTAMÉRICAS, del Banco Interamericano de Desarrollo, enero/ 2014 y nov/ 2013. Ciudad de La Imagen, Madrid.
– Presentador del programa “Luces”. Televisión Cubana, 2010/ 2009.
Publicaciones:
– “Fiebre vital”. Poemario. Célebre Editorial. 15 de marzo de 2019. España.
Giras Internacionales
– “XII Festival Internacional de Teatro Campeche 2010”, del 21 al 29 de mayo de 2010. Presentaciones en el Centro Cultural Dante, de la ciudad de Mérida. Junio de 2010.
– “Festival de Arte y Cultura Ciudades Hermanas Cancún- Habana”, dedicado al dramaturgo mexicano Víctor Hugo Rascón Banda. Octubre de 2008.
Premios y Distinciones
– Premio “Adolfo Llauradó” a la mejor actuación en teatro, por asumir los personajes Mario Jiménez en “El cartero de Neruda”, dirigido por Orietta Medina; y Leonardo Gamboa en “Parece blanca”, bajo la dirección de Abelardo Estorino. La Habana, 2006.
– Nominado al Premio “Caricato” de actuación protagónica por el personaje Manolito, en la obra “Mamíferos hablando con sus muertos”, escrita y dirigida por José Milián. La Habana, 2004.
– Reconocimiento por la trayectoria destacada dentro del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU. La Habana, 2002.
– “Medalla de Oro” a la mejor actuación por el personaje Cristóbal, en la versión teatral del mediometraje “Retrato de familia”. Festival Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Camagüey, 2002.
– “Premio Especial al Mérito” por el espectáculo unipersonal “Condenados”. Festival Nacional “Olga Alonso”. Villa Clara, 2001.
– “Premio de la Asociación Internacional de Teatro Amateur” (AITA) por el espectáculo unipersonal “Condenados”. Festival del Monólogo. La Habana, 2000.
Entrevista al actor y poeta cubano Arístides Naranjo por la publicación del poemario Fiebre Vital
Puede que te hayas perdido