Entrevista a la Poeta y Profesional de Onda Cero, Pilar Sanabria Cañete

Entrevista a la Poeta y Profesional de Onda Cero, Pilar Sanabria Cañete

Ana Patricia Santaella
Últimas entradas de Ana Patricia Santaella (ver todo)

Entrevista a la Poeta y Profesional de Onda Cero, Pilar Sanabria Cañete

 

 POR ANA PATRICIA SANTAELLA

 A.P-  ¿Qué experiencias imborrables suele evocar de su infancia? Bueno, sin duda mis recuerdos de pequeña de Peñarroya-Pueblonuevo, de donde viene mi familia. Mis abuelos maternos. Mi casa de la calle Sagasta donde comencé a imaginar esos mundos que la literatura me acercaba. Esas primeras lecturas de Julio Verne, Charles Dickens, Sir Walter Scott. Los paseos por las calles del pueblo con mis primos. Luego mis recuerdos de la Playa de la Malvarosa en Valencia donde iba con mi madre a volar cometas. Los paisajes carboníferos del Valle del Guadiato. Los primeros viajes en Auto-Transportes López (más conocidos como Pifanio). En los que se mareaba todo el mundo con tantas curvas en Cerro Muriano. Las meriendas de chocolate o de tomates con sal que me partía mi abuela Josefa. Las alacenas, los aparadores antiguos que guardaban sábanas blancas como la leche. O mi primera escuela, la de Doña Pura con nuestros babis de cuadros. Son algunos de los recuerdos que siempre me vienen a la mente y que son imborrables.

A.P-  ¿Recuerda en qué momento se inició en la escritura y qué pudo provocarlo?

Realmente tengo muy difuso ese recuerdo. Pero sé que ya con 5 años leía muchos cuentos que mi padre me compraba y que yo imitaba en mi escritura los personajes de esas historias, variando el color del pelo, imaginando nuevos personajes o situaciones; los libros siempre han estado muy presentes en mi casa. Mi padre en su juventud fue un actor aficionado, un buen actor según me contaron después amigos suyos y sentía pasión por el teatro clásico. Por eso todos esas lecturas ya influyeron en mí, supongo, de forma definitiva. Ya después, en la adolescencia me inicié en la lectura de la Poesía, descubrí a Miguel Hernández en su soberbia “Elegía a Ramón Sijé”, después a Machado, Neruda, Bécquer, Rosalía de Castro, los clásicos, el Siglo de Oro Español… Era una niña muy de estar en casa, de mucha tranquilidad. NO me distraían los juguetes, me distraían los libros.  Y también supongo que esa fue la manera o el momento en el que la literatura entró en mí ya para siempre.

A.P-  Tuvo la inmensa fortuna de haber conocido a Vicente Aleixandre en su casa de Madrid. ¿qué no olvida de esta magnífica vivencia?

peajeNo he olvidado la mirada azul y profunda de Vicente Aleixandre, sus manos grandes y blancas. Su afable voz. Su mesura. La calidez de aquel instante en el que una joven adolescente se encuentra con su ídolo, con su “padre poético”. Yo creo que nací a la Poesía de la mano de títulos como “Espadas como labios”, “Historia del Corazón”, “Sombra del Paraíso”, etc. Es el poeta de lo cosmogónico, del Universo, de la perfecta comunión de los seres humanos y la Naturaleza. A través de la belleza de sus versos me reconocí como poeta, sabía que mi camino creativo iría, desde entonces, siguiendo esa estela.

A.P-  Usted es una  profesional de la radio, de Onda Cero, con una larga trayectoria detrás. ¿Se puede establecer algún paralelismo entre la radio y la literatura?

Bien la radio tiene su propio mensaje comunicador y la literatura el suyo. Por lo tanto, existen paralelismos muy interesantes entre los dos. A veces he comprobado que son una “pareja de hecho” perfecta. Sin duda la radio abrió también muchos mundos, enseñó muchas cosas en tiempos muy difíciles en este país y la poesía estuvo también muy presente en las ondas. Generaciones enteras han aprendido, han conocido la Poesía mediante la radio. La literatura también ha sustentado y sustenta los guiones radiofónicos. Las famosas Radio novelas, por poner un ejemplo, fueron espacios que sirvieron también para despertar sensibilidades entre los oyentes. Y el papel de la radio en la transición descubrió también la Poesía a través de los cantautores de la época que reivindicaron la libertad tan anhelada desde hacía décadas. Creo que seguirán siendo dos vehículos innegables de conocimiento y de propiciar y tender puentes entre las personas.

A.P- ¿Cuáles son las reglas de oro de un buen profesional radiofónico?

Para mí “lo sagrado” es la audiencia. Concibo la radio como un hecho transformador de conciencias, un vehículo que genera opinión y puede realzar y reafirmar criterios, a la vez que modificarlos. Sigue siendo la radio un medio inmediato, donde la prontitud es una de las máximas. Creo que un buen profesional radiofónico no debe creerse por encima del bien y del mal ni pretender sentar cátedra. De esos abunda hoy mucho el mundo radiofónico y creo que no es el ideal. Me gusta ponerme en el papel de oyente y pensar lo que me gustaría a mí escuchar. La audiencia te da o te quita. Siempre he dicho que es más fácil perder a un oyente que ganarlo. Para mí el profesional radiofónico debe ser honesto, riguroso, contrastar la información que llega a sus manos y no venderse a los desmanes políticos ni a sus vaivenes. Algo, que por desgracia, hoy también practican muchas de esas estrellas radiofónicas a las que considero, en muchas ocasiones, verdaderos mercenarios de las ondas, vendidos al mejor postor.

A.P-  Es una persona muy apreciada en su ciudad, Córdoba ¿qué premios le han otorgado últimamente, le han ilusionado, lo esperaba?

Pues mi agradecimiento a Córdoba siempre será inmenso. Siempre se habla de ese tópico que dice “que nadie es profeta en su tierra”. Yo no creo ser ni haber sido profeta de nada pero sí me han concedido premios como el XXIII Juan Bernier de Poesía que convoca el Ateneo de Córdoba, o la Fiambrera de Plata (máximo galardón que concede esta misma entidad), y más recientemente, el Premio Filigrana a mi trayectoria literaria que otorga la Asociación Cultural Aires de Córdoba. Este último me ha llenado de orgullo porque, además, viene concedido por las gentes del mundo de la cultura y eso para mí es motivo más que sobrado de satisfacción. Los premios siempre deben servir como acicate, como un empujón a la labor que se realiza, nunca como una ocasión para envanecerse o posicionarse ante nada.

A.P-  Ha entrevistado a infinidad de personajes, de los más diversos ámbitos ¿nos cuenta alguna anécdota, nos nombra a alguien que le haya impresionado?

Bueno, pues hace años tuve la suerte de entrevistar a dos monjes tibetanos que visitaban Córdoba con motivo de un congreso internacional. No hablaban nada de castellano pero en inglés transmitieron en el programa mucha paz, un mensaje de aliento y de esperanza para tiempos difíciles. Me encantó aquella entrevista. Y pocos meses antes de fallecer tuve la inmensa suerte de entrevistar al gran Carlos Cano, (conservo esa entrevista, por cierto). Llegaba a Córdoba para una actuación y me recibió en su hotel. Fue amable, cariñoso. Era un intelectual de primera línea muy cercano al pueblo porque él mismo era del pueblo y lo llevaba con un orgullo y una pasión realmente dignos de elogio.

A.P-  Tengo entendido qué la amistad es algo que valora sobremanera. ¿por qué, qué aprecia más de la amistad?

Bueno, creo que tener a alguien en quien apoyarse cuando decaemos por esos golpes tan duros que nos asesta la vida es muy importante. Un amigo de verdad no te juzgará y estará más cuando lloras que cuando ríes. Y también te dirá las cosas que haces mal o las ocasiones en las que te equivocas. Tengo contados amigos-as y creo que mi vida sin ellos-as sería más gris y triste. Lo que más aprecio, sin duda, de la amistad es la lealtad, la honestidad, la generosidad.

A.P- Volviendo al tema literario ¿cómo convoca a las musas a la hora de escribir, sobre qué pilares debe de sustentarse un poema con empaque?

depredadorLa base de mi literatura siempre ha sido la propia experiencia personal, la propia vivencia íntima. También esa “comunión” con los demás. Un poema “con empaque” debe “decir”. No quedarse sólo en un mero artilugio estético. Creo que también es importante el compromiso cuando se escribe, el optar, el posicionarse. Si el arte y la creación no sirven para crear conciencia, para transformar al individuo, no creo que sirva entonces para nada. A mí me puede llamar la atención cualquier detalle que veo en una calle cualquiera, la luz de una plaza, una gota de agua en un cristal, un perro sucio que vaga triste, las imágenes terribles de niños que mueren de hambre cada segundo o las matanzas cruentas como sucede, por ejemplo, en Gaza. Todos son ondas de esa fuente donde puede manar la inspiración. Fundamentalmente de lo que duele.

A.P- ¿Detesta o lleva mal algo sobre la orbe literaria?

Detesto a esos autores-as que se suben al tren de un carné de partido y, como auténticos trepas, están omnipresentes en todos los acontecimientos literarios o son requeridos para jurados o ganan premios a dedo. De eso hay mucho. Mucho santo-a literario-a que, aupados por políticos sin cerebro que no entienden un ápice ni de literatura, ni de cultura en general, suben como la espuma e invaden las editoriales de prestigio y no dejan espacio para nadie más. No dejan espacio a otras personas que por su trayectoria y valía literaria nunca llegarán donde ellos-as porque no les da la gana venderse al mejor postor.

A.P- Su estilo suele ser contundente, desgarrado y sincero, habla con frecuencia del desamor adivinándose en el trasfondo a la figura femenina. ¿A qué es debido?

Bueno, soy mujer y creo que es hora de que se reivindique a la mujer en la Literatura, tanto desde el espacio de la creación como desde el ámbito de la propia inspiración, como fuente inmensa, llena de innumerables aspectos que siempre se han visto relegados a planos muy inferiores. Si hablo del desamor es porque, como cualquier ser humano, lo he probado y bebido su amargura. La figura femenina está en ese trasfondo, en ese sentimiento y ha sido en incontables ocasiones el tema en el que he vertido y alrededor del que ha girado mi poesía.

A.P- ¿Sería deseable una mayor visibilidad de  la mujer lesbiana? ¿le molesta algún estereotipo o actitud?

Sin duda. Afortunadamente en los últimos años parece que se aprecia más esa visibilidad. Hay más apertura de mente y de aptitudes pero todavía existen ciertos estereotipos que no hacen honor a la verdad y que en algunos ámbitos de corte machista siguen perdurando. Es cuestión de educación. Me da esperanza saber que las jóvenes generaciones ya tienen más asumidas estas cuestiones y las tienen mucho más normalizadas. Si la sociedad no cambia en esto, mal desde luego, podemos seguir. Sin fomentar tolerancia y respeto no vamos a ningún lado.

A.P- ¿Nos complicamos la vida, Pilar?  ¿a qué no renuncia Pilar Sanabria Cañete?

Sí la complicamos. Creo que la vida es más sencilla de la que la hacemos. Yo ya no renuncio a estar tranquila. A buscar un equilibrio interior. Para mí es fundamental también para crear y generar buena sintonía con los demás. No renuncio a ver el mar de vez en cuando. NO renuncio a un buen vino y a un buen libro de poemas o a pasear con alguna amiga-o por la sierra de Córdoba. No renuncio a las motos que me encantan (las Harley sobre todo). No renuncio a seguir defendiendo a Andalucía que es mi raíz pero sin fanatismos. La lista sería interminable.

A.P- Cultiva otras aficiones, como la pintura y la apicultura. ¿Desea hablar de las mismas?

Bueno, comencé a pintar hace más de dos años y medio. No tengo ni la más remota idea de dibujar o de pintar cosas concretas pero es algo que me relaja. Lo de mezclar colores, buscar algunas texturas, experimentar mis sensaciones ante un lienzo. Lo que pinto lo pongo en algunas ocasiones en casa y, en su mayoría, lo regalo a los amigos. En cuanto a la apicultura quiero hacer algún curso sobre esta cuestión porque me apasionan las abejas y su curioso mundo. Sin ellas no sería posible la vida  y me preocupa que se hable de su preocupante y alarmante situación. Toda la culpa por supuesto de la peor especie que puebla el planeta como somos nosotros mismos.

A.P- En la breve entrevista que hemos mantenido esta mañana, ha desentrañado multitud de visiones sobre la poesía, todas positivas.  ¿podría resumirlas?

Bueno, resumiendo, he de decir que la Poesía para mí es ante todo una forma de comunicar, el vehículo que piloto para llegar a los demás con todo eso que me pasa por dentro. Es una poderosa forma de transformación, de concienciación. Y, por supuesto, ese punto de Belleza que el mundo necesita. O ponemos algo de esa Belleza a lo que nos rodea o perdemos nuestra propia esencia.

A.P- ¿qué anhela con más fuerza Pilar Sanabria?  ¿Seguirá escribiendo y pintando?

Anhelo poner la TV y enterarme de que no hay guerras, de que no muere de hambre ningún niño, de que se han descubierto los remedio para el cáncer, el alzheimer , la diabetes, etc. Anhelo que mi gente tenga salud y sea feliz. Anhelo que no se discrimine a nadie por ser de tal o cual religión o etnia o por con quien duerme a su lado por las noches. Y sí. Seguiré escribiendo y pintando. Anhelo seguir creciendo en la Literatura y en la pintura disfrutar y aprender más de los grandes maestros.

 A.P-  Le agradecemos profundamente el tiempo que nos ha dedicado. Para nosotros es un lujo, pues sabemos que se entrega a fondo en todo cuanto hace, algo muy característico de personas que rebosan en humanidad y conciencia.

         ¿ Quiere añadir algo a modo de un adiós provisional?

Pues Ana, agradecerte una entrevista tan humana, tan cercana, me he sentido muy bien contestando a estas preguntas. Y no digo adiós sino hasta luego, deseando a todos los lectores lo mejor en sus vidas, en todos los aspectos y lanzando un mensaje de esperanza, para que entre todos podamos construir un mundo mejor, es el legado que vamos a dejar a las generaciones futuras. Muchísimas gracias y hasta pronto.

estado natural

                       LAS COMETAS                  A mi padre, Antonio Sanabria

 

Quizá papá desde la ceniza recuerdes

esa patria de nuestro viento en la playa de Levante,

recogido el corazón en un hilo de cometa

y después un gozo de elevada plenitud,

una luz de fidelidad desmedida

pintando en nuestras siluetas de verano.

 

Tengo el asidero de ese atlas de gestos complacientes

porque era el mar asombrado a nuestros cuerpos.

Quizá papá ese rescoldo de albedríos

nos trae desde las bahías de la ausencia

y nos ablanda  el clima de las distancias.

 

Por eso la estela de las cometas

es la metáfora del ayer

por donde se fuga mi vida

y tras las cortinas de ese álbum

donde hace morada mi origen,

tu hija bebe ese zumo definitivo

que tu amor le vertió bajo ese bigote musical,

que desde tu fotografía, es un rumor de espacios,

que me sigue cercando con sus tenues alas,

para proteger la sustancia y los signos

de todos mis vuelos.                                         De Anatomía de un origen.

 

MERCADO MEDIEVAL EN LA CORREDERA

 

Así se acuesta el día

como un juez sobre los amantes,

el estuco Corinto

de los hombres oscuros bajo los soportales

o la sabia alegría del mercado central,

las farolas tapizan de luz

la plaza mojada

con el puñal lascivo de la humedad

que el comienzo del invierno

hace hablar a las vecinas.

 

Un exilio de esponjosos arcángeles

habita en las paredes,

asciende por este enero

de verdes lagartijas y vencejos marmóreos.

 

Por zócalos y muros

regados de olor a fruta y pescado

recrean sus andanzas los náufragos humanos

tomando un café y un libro de viejo.

 

Hoy fue mercado medieval en la Corredera,

búhos soñolientos

disecaban con indiferencia

las miradas provocadoras de los visitantes,

un halcón amaestrado

capturaba balcones y bicicletas en su vuelo,

una echadora de cartas

arrojaba a mi vida el naipe del ahorcado

y por el Arco Bajo algunos hippies

ajustaban el cuero ya borracho a aquellas horas

de las recónditas sandalias del olvido.

 

 

PILAR SANABRIA CAÑETE

              De Códigos y Espías. Editado por Fepamic

NOTICIA  DE  LA  AUTORA

PILAR SANABRIA CAÑETE. Nace en Cordoba en 1963. Es Periodista Radiofónica de la Cadena ONDA CERO RADIO. Su trayectoria de publicaciones abarca libros como: “La Tregua del Barro”, “Niebla”, “Piscis de Ceniza”, “Ley de Vida”, “Pasatiempo”, “Versos Yacentes” (Con el que obtuvo el primer Premio Mujerarte de Lucena),  “El Intenso tiempo de las Dunas”, “Diacronías”, “Corpus Ánima”, “Parte de Guerra”,  “La Cercana Lejanía”, “Efectos Personales”, “Tratado de la Sed”, “Barro Real”, “Códigos y Espías”, “Depredador”, “Estado Natural” (Con el que obtuvo el XXIII Premio de Poesía Juán Bernier), “Anatomía de un Origen”, “Peaje de Intemperies”.

Fue la antóloga de: “Estirpe en Femenino. 28 Poetas Cordobesas”. Primera antología de mujeres escritoras de Córdoba. Está incluida en más de cuarenta y cinco antologías a nivel nacional e internacional y en diferentes blogs literarios en la red.  Ha participado en diferentes ediciones de Cosmopoética. En la Cátedra Juán Rejano de la Diputación de Córdoba.  Habitual del Circuito Andaluz de las Letras y participado en un gran número de revistas literarias.  Coordinadora de  ciclos poéticos y jurado en premios literarios de diversa índole. Pertenece al Colectivo Abierto de Poetas Cordobesas del que fue presidenta y es secretaria de la Asociación Literaria Astro.

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

Captcha *Límite de tiempo excedido. Por favor complete el captcha una vez más.

0 Comments
Más antiguo
Noticias Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x