- CONVERSANDO CON CLARA OCHOA GRACIA - 31 de agosto de 2024
- ENTREVISTA AL ESCRITOR, CRÍTICO Y VICEPRESIDENTE DE LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA, MANUEL GAHETE JURADO - 20 de agosto de 2024
- ENTREVISTA A CALIXTO TORRES - 1 de junio de 2024
Entrevista a la Excepcional Cantaora Antonia Contreras
POR ANA PATRICIA SANTAELLA
A.P- ¿Qué recuerdos imborrables conserva de la infancia?

Recuerdo a una niña alegre y soñadora correteando por el campo cercano a la casa donde me crie. El olor a eucalipto al abrir mi ventana cada mañana. El canto de los pájaros al amanecer. Sensación de libertad.
Y a mi padre, que a veces me cantaba una nana para dormirme. No sé la edad que tenía entonces pero la recuerdo perfectamente…
“…mi niña duerme,
con los ojos abiertos
como las liebres”
A.P- ¿Cómo se produjo su iniciación al flamenco?
Jugando, mientras escuchaba la radio que había en casa.
Todo lo que escuchaba lo reproducía después. Cualquier tipo de música, aunque fue el flamenco lo que más me caló.
A.P- En la 56 edición del prestigioso Festival del Cante de Las Minas de la Unión, obtuvo el máximo galardón, “La Lámpara Minera” en 2016. ¿Obtuvo otros reconocimientos en este mismo certamen esa misma noche?

Sí. Ese galardón es para el cantaor más completo, el que mejor interprete el repertorio, que debe incluir un cante por mineras y otro cante minero obligatoriamente, además de otros cantes de distintos grupos. Yo gané el premio al cante por malagueñas; el del grupo de cantes de Córdova, Granada y Málaga, interpretando una granaína; y también obtuve el primer premio del cante por Mineras
¡Una noche para no olvidar!
A.P- Te dedicas profesionalmente al flamenco desde hace muchos años
Canto desde que me acuerdo. Cantaba lo que escuchaba pero lo hacía a capela, sin ningún tipo de acompañamiento. Con lo cual, al plantearme subir a un escenario entendí que tenía mucho que trabajar y en ello puse todo mi empeño hasta ir consiguiendo metas.
De manera profesional me dedico desde finales de los años 90.
A.P- ¿Te ha costado mucho llegar, has podido borrar lo ingrato, qué impedimentos reseñables nos puedes comentar?
Sí, fue duro alcanzar un lugar desde el que hacerme escuchar, dar a conocer mis capacidades y, sobre todo, dar salida a lo alcanzado tras muchos años de escuchar, aprender e interiorizar. ¿Borrar las dificultades? Nunca. Están ahí y son el estímulo constante para no relajarme, para no pensar nunca que todo está hecho, para seguir hacia delante, con ganas e intentando ganar cada día el respeto y confianza de los aficionados.

A.P- ¿Recuerdas de manera especial, emotiva algún concierto?
Afortunadamente varios pero si tengo que elegir uno, el último que acabo de hacer en el Auditorio Nacional de Madrid, en noviembre pasado.
Llegamos con muchas ganas e ilusión, como siempre pero todo lo que está aconteciendo por el tema de la pandemia, el encuentro con el publico que tanto echamos de menos desde hace meses y la buena acogida que nos brindó hizo que fuese un concierto para recordar siempre. Hubo un momento mágico, muy emotivo en el que incluso se me saltaron las lagrimas…el publico aplaudía y aplaudía sin parar. Cantaba versos de Lorca.
A.P- Has colaborado con orquestas sinfónicas extranjeras. Grabaste el Amor Brujo de Falla con una orquesta francesa, actuando en Japón, Bulgaria, Francia, etc
Sí… todo comenzó aquí, en mi pueblo -Álora- un día del año 2005 cuando se inauguraba el Teatro. Me pidieron una colaboración con la Orquesta Sinfónica de Málaga. Ahí comenzó todo y vino lo de la grabación con la Orquesta de Francia con la que aún colaboro. Además, lo he hecho con otras orquestas, como la Nacional de Colombia, Petrobras de Brasil, Metropolitana de Lisboa… por citar algunas.
A.P- Con la dotación económica del premio en el Festival del Cante de las Minas antes comentado pudiste grabar tu disco “La Voz Vivida” con el extraordinario guitarrista y compositor Juan Ramón Caro. ¿Qué podemos encontrar en él?

Así fue. “La Voz Vivida”esperaba su oportunidad desde hacía años… tenía las letras, los estilos y hasta el título pensado. La guitarra de Juan Ramón Caro ha sido fundamental en este trabajo y en mi vida. A los pocos días de ganar en La Unión nos metimos en el estudio y ¡manos a la obra! Grabamos nueve temas, cada uno de ellos es especial y tiene su sentido. El primer tema que grabamos fue “Málaga de raíz” una secuencia evolutiva del cante por malagueñas partiendo desde el verdial primitivo, para lo cual nos llevamos al estudio a componentes de una Panda. Fue un momento mágico y lo recuerdo con mucha emoción.
A.P- ¿Dónde lo podemos adquirir?
Si hacen su petición al correo lavozvivida@hotmail.com se lo envían directamente a casa.
A.P- ¿Cómo definiría su cante?
Veo mi cante como el resultado de interiorizar las enseñanzas de los grandes maestros. De todos ellos he ido aprendiendo a mi particular manera de expresar y transmitir. Es una suma de sensibilidades con las que intento hacer mas potente y creíble la mía.
Siempre he pensado que la voluntad de superación nos hace crecer como personas y como profesionales. En el estudio, el esfuerzo y la dedicación he buscado la respuesta al respeto que tengo por el flamenco. No puedo estar satisfecha porque eso me llevaría a la relajación. Y porque tengo mucho que aprender.

A.P- Sobre el disco antes mencionado, “La Voz Vivida” el crítico Manuel Bohórquez comenta:” La primera vez que escuché a la genial cantaora malagueña Antonia Contreras, en el Teatro Central de Sevilla, y hace ya muchos años, pensé que algo no iba bien si una artista de sus condiciones era una desconocida, al menos en la capital andaluza. Cantó una malagueñas con abandolaos y estuve varios días con su música en la cabeza. Desde aquel día sigo su carrera y me interesa todo lo que hace, por la sencilla razón de que es una de las mejores cantaoras del momen- to”. “Dueña de una voz bien timbrada, redonda y ágil”
Agradezco mucho que uno de los mejores críticos e investigadores del flamenco sevillanos tenga de mí esa opinión.
Afortunadamente el disco tuvo muy buena acogida, ha obtenido muy buenas críticas y fue considerado uno de los mejores discos de flamenco del año 2017. Esto no es fácil, sobre todo cuando no se tiene detrás a una productora potente o un gran equipo de marqueting.
A.P- SINGULAR FEMENINO es un interesante proyecto que pretende rendir tributo a mujeres poetas de distintas épocas
Me encanta la poesía. Me ha acompañado en muchos momentos de mi vida, en momentos alegres y también de tristeza.
Me considero una cantaora inquieta y me gusta mucho adaptar nuevas letras, pero fundamentalmente he querido homenajear y dar visibilidad a mujeres poetas de distintas épocas, algunas muy poco o nada conocidas, a las que no se les había cantado antes en flamenco.
A.P- ¿Le gustaría grabar un segundo disco, qué apoyos le gustaría recibir?
La idea es que SINGULAR FEMENINO quede registrado en un disco pero, lamentablemente, todo está parado. De momento.
Espero y deseo poderlo llevar a cabo en un futuro cercano.
A.P- ¿Es el flamenco un mundo competitivo y excluyente?
Como en cualquier otra actividad en la que el éxito de sus protagonistas depende de la respuesta del público, por supuesto que existe competitividad y no lo veo mal siempre que la misma se produzca desde la lealtad y el respeto. Por desgracia no siempre es así, y eso da lugar a comportamientos excluyentes por parte de quienes piensan que el éxito propio depende del fracaso de los demás. Por mi parte, entiendo que la mejor competición es la que hago conmigo misma para intentar avanzar cada día un poco.

A.P- ¿Hay palos que se encuentren relegados o convendría, por desgracia, recuperarlos?
Esto es muy interesante. El flamenco se compone de un abanico amplísimo pero, de un tiempo a esta parte, la afición ha variado un poco sus gustos y la mayoría se decanta por los estilos más festeros y alegres. Eso ha hecho que se olviden o se aparten de estilos fundamentales del flamenco, como ejemplo pondría cantes como el polo, la caña, farrucas, marianas, peteneras o las propias malagueñas, cantes de mi tierra de los que se conocen gran variedad de estilos.
A.P- ¿Qué le gusta escuchar con frecuencia?
Cualquier tipo de música…sobre todo balada, música clásica…y mucho flamenco, sobre todo guitarra. Es el privilegio de compartir vida con un guitarrista.
A.P- Aparte del comentado SINGULAR FEMENINO, ¿tiene otros sueños que la motiven o entusiasmen?
El sueño mas inmediato es poder abrazar a los míos sin miedo. Que acabe toda esta pesadilla que nos tiene paralizados. Volver cuanto antes a los escenarios, espacios tan vitales para nosotros los artistas. La vida me ha dado razones para pensar que los sueños, si se desean con convicción, acaban cumpliéndose. Esperanza. Que no nos falte la esperanza.
A.P- Las personas que nos encontramos en el camino son de una vital trascendencia. ¿Qué apoyos importantes han sido cruciales para usted?
Los apoyos más importantes que he tenido a lo largo de mi vida, tanto en el plano personal como en el artístico, es la confianza de quienes han creído en mí. He tenido la inmensa fortuna de conocer a personas que han intuido mis posibilidades y eso ha hecho que me esfuerce para no defraudarlas. Esa sintonía me ha hecho crecer personalmente y me obliga a seguir comprometida e intentar dar lo mejor de mí misma en lo artístico.
COMO LA CIGARRA, VERSOS DE MARÍA ELENA WALS
GRANAÍNA EN LA UNIÓN
BÚSCAME EN TI CON VERSOS DE ERNESTINA DE CHAMPOURCIN:
SINGULAR FEMENINO-ZAMBRA ROSALÍA DE CASTRO
EL AMOR BRUJO EN NANTES-FRANCIA
LA VOZ VIVIDA AUDIO.CD:
https://open.spotify.com/album/10uWeRDgLGSOqEKcIUuR5c?si=u6fYpwzuSv2EJK2K2zNdLQ
Entrevista a la Excepcional Cantaora Antonia Contreras
Puede que te hayas perdido