- CONVERSANDO CON CLARA OCHOA GRACIA - 31 de agosto de 2024
- ENTREVISTA AL ESCRITOR, CRÍTICO Y VICEPRESIDENTE DE LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA, MANUEL GAHETE JURADO - 20 de agosto de 2024
- ENTREVISTA A CALIXTO TORRES - 1 de junio de 2024
Entrevista a la Escritora y Cineasta Hispanocolombiana Adriana Hoyos
POR ANA PATRICIA SANTAELLA
A.P- ¿Desde cuándo escribe, recuerda el momento de su iniciación?
Fascinada por el sonido, las repeticiones y las imágenes que resultaban al unir vocablos al azar, como un juego de palabras, cuyo sonido era una letanía, empecé a escribir a los trece años. Fue una manera de hacer extensible la música a la palabra, de hablar hacia dentro, conmigo misma. Mi madre me abrió ese primer horizonte poético con versos de García Lorca, Bécquer y Nazim Hikmet. Más adelante, en plena adolescencia, Baudelaire fue una revolución. Me desveló la belleza de lo feo, de lo enfermizo y decadente. En el colegio, mi profesor también poeta, Jordi Botella Miró, me mostró otros paisajes literarios con Los Novísimos. Leí los primeros libros de Pere Gimferrer y Guillermo Carnero y La Tierra Baldía de T.S Eliot, a partir de este libro y de todas sus notas llegué a otros escritores. Así se fue fraguando el principio de esta vocación por la escritura.
A.P- Proviene de una familia con trayectoria y prestigio musical en Colombia
Mi padre ha sido un músico brillante, creativo, gran pedagogo. Miembro de las orquestas Filarmónica y Sinfónica de Colombia y gestor cultural. Todos nos iniciamos en la música con él. Luego estudiamos fuera, en EE. UU, Moscú, Alemania y España. Mis hermanos surgidos de los dos matrimonios de mi padre son excelentes músicos, hay cuatro violinistas y una chelista. He trabajado especialmente con Leonardo Federico Hoyos, violinista, pedagogo y director artístico y fundador de la Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá. Él ha compuesto e interpretado la música de mis cortometrajes y mediometrajes con excelentes resultados. Vamos a seguir trabajando juntos en otros proyectos, ya sea de carácter performativo uniendo disciplinas artísticas o creando la música para otras obras cinematográficas propias.
A.P- Su relación con España ha estado marcada por idas y venidas. ¿Desde cuándo reside en nuestro país?
Resido en España desde los doce años, llegué a Sabadell, Barcelona, casi en el mismo momento en que se iniciaba mi adolescencia y dejaba atrás la niñez. Me marcó muchísimo. Estar fuera, lejos de tu país es una experiencia profunda de apertura. Reflexionas sobre las costumbres, las palabras que usas, la forma de vestir, el sentido del humor. Cuando aprendes otra lengua, vives otra cultura, todo se relativiza o se ve desde otro ángulo. Con este viaje tuve también otros referentes literarios, otro paisaje, otra arquitectura que me conmovió. El viaje siempre ha sido una constante en mi vida, de pequeños nunca estuvimos mucho tiempo en el mismo lugar. El viaje además de ser uno de los grandes temas literarios es metáfora de esa búsqueda de sentido de nuestra existencia.
A.P- La otra tarde en la que tuvimos ocasión de conocernos para la elaboración de esta entrevista, me comentaba que encontraba cierto paralelismo entre la música y el poema.
Siento el poema como música. Las pausas que se reflejan en el cambio de verso o en la separación de las estrofas, verso corto o largo, la métrica, la acentuación, los saltos de línea son la partitura. El sonido de la palabra que escoges, los silencios, el ritmo, las repeticiones, las enumeraciones, las aliteraciones, no son otra cosa que música.
Escucho si la palabra está afinada, si es la adecuada para ese verso, como si fuera una nota. El poema es música, luego imagen y por supuesto emoción y pensamiento. Surge de la búsqueda y de la indagación sobre quiénes somos, dónde está el amor, la verdad, qué hay después de la muerte.
En el poema me traduzco a mí misma, aquello que llevo dentro. Lo que he vivido, leído, soñado, oído, imaginado, sentido, vuelvo sobre ello, me detengo. Escribo con música y silencios. Elaboro listas de música para escribir. La música me da el tono.
A.P- ¿Goza escribiendo, le sorprende algo del proceso creativo, es una forma de elevarnos y trascendernos?
Prestar atención a lo que nos rodea, sorprendernos, ser curiosos es lo que nos lleva a intentar nombrar con palabras de todos los días, palabras gastadas, pero intentando darle a la palabra usada un nuevo sentido o devolverle su sentido original hasta imprimir en aquello que nombramos una chispa que nos hace vibrar y es causa de alegría.
La palabra poética es verbo que busca el fuego del espíritu, que nos abre a los misterios de la existencia. Palabra que a través de la verdad accede a la gracia y ensancha la mirada. Cuando el objeto se deja apresar en su honda realidad, atisbamos mas allá de la apariencia. En ella miramos lo que pensamos y sentimos lo que vemos. Revelamos la fotografía del silencio. Pulsamos el tacto de la piedras o el goce de la luz a través de las hojas.
Cortázar decía: “El poeta es ese hombre que no se conforma con este lado de las cosas, busca siempre el otro lado. A veces lo encuentra, a veces no”
A.P- Está vinculada al cine como cineasta y productora. ¿Cómo se desenvuelve cotidianamente en ambas facetas? ¿Cómo sortea las dificultades intrínsecas que se le van presentando?
Trabajo como productora desde hace veinte años. Sacar adelante una pieza audiovisual es siempre un reto de gran responsabilidad y a la vez es más creativo de lo que parece a primera vista. Manejar presupuestos y ejecutar las ideas me gusta, genera adrenalina, me encanta estar en los rodajes. Trabajar en equipo.
Las veces que he podido dirigir mis propios proyectos he sido profundamente feliz. El cine es muy complejo, es una industria difícil, me gustaría seguir avanzando y consolidar mi oficio en este campo.
A.P- Respecto al cine emprendido por mujeres. ¿Es especialmente complejo, es idéntico el apoyo, gozan las féminas de la misma difusión y amparo por sus trabajos y proyectos fílmicos?
He sido miembro de la junta directiva de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales de España, y en ese marco he impulsado varios proyectos, siendo productora ejecutiva de Cima Mentoring, Women in action, o promoviendo el Premio CIMA a la igualdad en el cine publicitario.
Con esta labor me he empapado de la situación de la mujer en el audiovisual y es una situación que, no dista mucho de la mujeres en todos los demás campos profesionales y laborales.
Es necesario seguir con esta visibilización y esta labor para que las mujeres tengamos los mismos derechos, salarios, oportunidades, presupuestos, para que logremos estar representadas de manera justa. Consigamos situarnos en los cargos donde se deciden los contenidos. Debemos crear y ser referentes para las próximas generaciones.
Es importante tanto en el cine, como en la publicidad, saber cuáles son nuestros planteamientos a la hora de sentarnos a construir personajes, con que condicionantes contamos, imposiciones sociales y de género, limitaciones con las que nos encontramos. Cuál es la responsabilidad del creador, todo esto es clave. Somos menos del 20% en casi todos los oficios del sector y eso es desequilibrio. Debemos seguir contribuyendo para generar un cambio social profundo, la conciliación familiar es un tema clave a analizar y regular. Todo esto es bueno tanto para el hombre, como para la mujer, la sociedad crece, se enriquece, se equilibra deja de estar coja.
A.P- ¿Nos recomienda algunas películas imperdibles?
Hay muchas, te nombro solo alguno de mis directores preferidos y alguna de sus películas: Tarkovsky, Bergman, Herzog, Fassbinder, Godard, Truffautt y Rohmer. Wong Kar Wai. Agnes Varda, Chantal Akerman, Margaret von Trotta, Naomí Kawase o Isabel Coixet.
El espejo de Tarkovsky, construida a partir de su propia historia, con poemas de su padre Arseni Tarkovsky, una obra arriesgada aún hoy, que refleja su alma a través de los recuerdos, la belleza de las imágenes y la música sublime de Bach y Pergolesi. Ma nuit chez Maud de Eric Rohmer, los diálogos sobre la moral, el amor y Pascal me sedujeron.
Secretos de un matrimonio de Bergman, es una película para volver sobre ella se cada cierto tiempo y analizar las relaciones de pareja.
La trilogía compuesta por El matrimonio de María Braum, Lola y la Ansiedad de Veronica Voss de Fassbinder. Protagonistas femeninas potentes y autosuficientes, la
potente interpretación de Hana Schygulla y también Barbara Sukowa, la paleta de rojos y azules saturados, la estética, la atmósfera, lo provocador de sus escenas.
Una mujer en la arena de Hiroshi Teshigahara, exquisita obra maestra, poco conocida, con un tratamiento sensual de la arena, del desierto, de las dunas y los cuerpos, todo ello salpicado por las preguntas existenciales entre los dos protagonistas.
Woyzeck de Herzog, basada un una obra de George Büchner, con un eficaz tratamiento de la locura y con una magnífica interpretación por parte de Klaus Kinsky.
in the mood for love de Wong Kar Wai, otro poeta del cine. En esta obra nos habla del complejo entramado del amor, encuentro y desencuentro, lance doloroso y profundo. fotografía de Doyle y música Umebashashi magistrales.
¿Qué película española nos recomienda?
Cosas que nunca te dije de Coixet, una película que nos recuerda que las cosas que nunca se dicen suelen ser las más importantes, en la que sus personajes desencantados y melancólicos recorren espacios que ella ha hecho icónicos como esa lavandería. Recuerdo una frase de la película: ¿Por qué a todo el mundo le es tan difícil hablar de sexo a los niños cuando lo realmente difícil es el amor?
A.P- ¿Cuáles obras está leyendo actualmente?
En estos días leo El sentido numinoso de la Luz de Mapi Rivera, Editorial Herder.
El libro habla de la vista, la mirada, el ojo y también de la mirada interior y el ojo del corazón. La luz que nos permite ver es en sí misma invisible, igual que lo numinoso. Se refiere al fenómeno de la inspiración, de la creación de las imágenes, de las melodías, y visiones que nos llevan a crear. La experiencia de visión que nos lleva al secreto del oficio del creador.
Decreación de Anne Carson, editorial Vaso roto, me gusta esa conversación o intervención en su obra de textos de John Keats, Virginia Woolf, Marcel Proust, Simone Weil o Clarice Lispector.
Decreación tiene una impecable traducción de la poeta Jeannette L. Clariond, de la cual también he leído en estos meses toda su obra. Me he interesado especialmente por Cuadernos de Chihuhua un recorrido por su infancia de manera lírica en el que asistimos al nacimiento de su vocación poética. Me interesa ella como poeta y su historia familiar con la que siento similitudes, quizás por su origen sirio-libanés, los asomos de la locura familiar, el viaje.
Liturgia de las horas
A mi abuela Mariela
1
Cautivas en el ajetreo de los mercados
Rostros entre rostros polvo y pájaros
Entre aromas de canela y de azafrán
El maíz amasado por tus manos
Devoradas por el sol de la mañana
Aspirábamos el olor de los naranjos
El frescor de las paredes amarillentas
Donde se enredaban las hojas del jazmín
Luego en la misa de rodillas y absorta
Repetías con fervor
“Ilumine tu luz nuestros ojos
Y tu amor se derrame en el alma
Dame a conocer lo que debo realizar
Dame a conocer lo que debo sufrir”
Yo observaba inquieta las velas derretidas
Los ojos inermes de los santos
La espesa rigidez del cura
Las hostias consumidas con dolor
Horas cuando el tiempo se decretó eterno
Y los sabores se forjaron irrepetibles
Ecos de rezos que eran poemas
Y de poemas que eran plegarias
Sobre la torre de la iglesia suspendida
La campana guarda celosa tu recuerdo
Ahora que sólo quiero vislumbrar tu cara
Y que tu voz no volveré a escuchar
2
Verte niña oh abuela
Abrazada a tu madre
Sobre las piedras del río
Las hojas aún brillan
En el claroscuro del cielo
Bajo la sombra de la higuera
Como un sol me deslumbra tu recuerdo
De descripción del pueblo, la mirada desobediente, editorial devenir, madrid 2013
Letanía del miedo
Tengo miedo y no debería
Pues conozco la escalera al cielo
Las nubes atadas a los pájaros
Las risas de las mariposas
Tengo miedo y no debería
Pues conozco los discursos de la luz
Pero hace frío y es de noche
Y todo es denso vertical y cortante
Tengo miedo de ser dos o ninguno
De estar sola siempre a tu lado
Tengo miedo de estas manos
De este brazo de esta espalda
Y esa voz al otro lado del teléfono
Lava pura en el estómago de este océano
Me han enseñado a pensar en infinitos
Me han mostrados los arpegios del silencio
Pero tengo miedo de mí misma
Enemigo cosido a mi piel
Que me acompaña cada día
Como una lengua muerta
Como una sombra escasa
Como un padre nuestro
Tengo miedo y ya es de día
De La vida a sorbos
la mirada desobediente, editorial devenir, madrid 2013
ALZAR EL VUELO
Escribir palabras pájaro
Para alzar el vuelo
Escribir en soledad
Y como un loco
Recitar en voz alta
Con la luz atrapada en parpadeos
Con el desasosiego del absoluto
Escribir palabras fuego
Para incendiar el cielo
Escribir palabras sombra
Para revelar la fosforescencia
Escribir palabras nuevas
Con palabras mordidas
Escribir sin puntuación
Y borrar las fronteras
Escribir con ahínco
El desafío de los sueños
Escribir sobre la muerte
Escribir sobre tus ojos
O el viaje de regreso
Escribir niño para reír con él
Escribir sobre la compasión
Y así entonces padecer con
Escribir con un astrolabio
Para encontrar los cuerpos
Extraviados de la noche
Pronunciar la plegaria
Para calmar el miedo
Para acallar el desasosiego
Escribir con el otro para morir menos
Para burlar el tiempo
Escribir y encender la revolución
DEL OTRO LADO, HUERGA & FIERRO; MADRID 2017
Taumaturgo from Adriana Hoyos on Vimeo.
Entrevista a la Escritora y Cineasta Hispanocolombiana Adriana Hoyos