- LA VERDAD SOBRE EL DAY TRADING - 1 de junio de 2024
- I A GENERATIVA PARA DUMMIES DE BONAVENTURA DI BELLO - 1 de junio de 2024
- Cuando llega el Alzheimer - 20 de abril de 2024
‘En este gran mar’, de Juan Manuel Pardellas
«Un cayuco ha aparecido hace unos días en la isla de Barbados, con una decena de migrantes africanos fallecidos en su interior; se desconoce de dónde y cuándo partieron de África y las autoridades locales tratan de identificar los cuerpos”. Aquel flash informativo me dejó paralizado. Era la una de la tarde del domingo 30 de abril de 2006…»
Así comienza En este gran mar, el tercer libro africano del periodista Juan Manuel Pardellas, que desentraña las claves de uno de los episodios más dramáticos de la migración de jóvenes africanos hacia Europa: la historia de 53 jóvenes que la noche del 24 de diciembre de 2005, en la playa de Palmeira (isla de Sal, Cabo Verde), entregaron más de 1.000 euros cada uno a un español, propietario del yate Bonnie and Clyde, con la promesa de alcanzar las Islas Canarias en apenas cuatro días. El pirata sabía perfectamente que el barco no iba a aguantar, estaba lleno de remiendos e incumplía las normas básicas para navegar, pero con varios socios cobró el dinero y luego desapareció.
Cuatro meses después de esa partida de aguas caboverdianas, un pescador de la isla de Barbados (Antillas menores), al otro lado del océano Atlántico, encuentra el mismo barco a la deriva, con solo once cadáveres momificados en su interior, en una escena dantesca que jamás podrían borrar de su memoria ni él ni su hijo.
Solo una nota con un par de frases deslavazadas y manuscritas antes de fallecer por uno de esos chicos, Diao Souncar Dieme, es la pista que pueden seguir la Armada, la Justicia, Interpol y algunos periodistas que se interesaron por el caso. Uno de ellos, en ese momento corresponsal de El País, reside en las Islas Canarias, adonde esos años llegaban en pateras y cayucos miles y miles de senegaleses. Este comunicador, el tinerfeño Juan Manuel Pardellas, es el autor del libro y quien intuye que esos chicos hallados muertos en Barbados también querían venir a Canarias. Pardellas activa una búsqueda que lo lleva a conocer a familiares de algunos de los fallecidos en el país de origen de estos, Senegal, y a los policías y a quienes ayudaron en la investigación del mismo caso en la isla caribeña de Barbados.
Con todo ese material ingente, y con fotografías que se publican ahora por primera vez, el periodista arma una historia real, muy dura y con un ritmo trepidante, que sigue paso a paso los descubrimientos, inseguridades y miedos del propio autor a lo largo de casi veinte años, en un texto que emocionará al lector y lo llevará a preguntarse cómo aún estamos permitiendo que esto suceda.
Un simple flash informativo del periodista Nicolás Castellano en la Cadena SER lleva a otro colega de profesión a descubrir desde Canarias una de las tragedias más espeluznantes de la migración de jóvenes africanos hacia Europa.
El 26 de abril de 2006, el viejo pescador Reuben Moore y su hijo Anthony Nurse divisan un barco a la deriva sin aparente movimiento. Nurse salta a bordo y descubre un paisaje dantesco, con basura, ropa y plásticos por todas partes; también varios miembros de cuerpos humanos momificados.
El periodista Juan Manuel Pardellas, entonces en El País, tira de ese fino hilo hasta descubrir de dónde partieron algunas de las víctimas y conocer a algunas de sus familias en Senegal. También reveló la identidad del ciudadano español dueño del barco que en la Navidad de 2005, en la playa caboverdiana de Palmeira (isla de Sal), cobró más de 1.000 euros a cada uno y embarcó a 53 chicos, de los que finalmente 48 emprendieron una travesía supuestamente de cuatro días hacia Canarias. Uno a uno fue muriendo y casi seguro sus cuerpos tirados por la borda del yate hasta aparecer once momias, cuatro meses después, al otro lado del Atlántico.
La nota que supuestamente escribió Diao Souncar Dieme antes de morir fue la clave para desentrañar un caso que movilizó a agentes de policía de los cinco continentes y que en España llegó incluso a manos de la Audiencia Nacional.
Su nota decía:
«Diao Sounkar, procedente de Dieme, Bassada, Casamange (Senegal), emigrado desde Cabo Verde, cubierto por nuestro amigo Omar Badji, teléfono (…) o Ibrahima Dieme (…) o en Dakar (…) o Lamina Samine (…) por favor acepten mis disculpas en todo momento, quisiera enviar este dinero a mi familia… Y para mi íntimo amigo Omar Badji, de las islas de Cabo Verde, a través de quien me gustaría [enviar] a mi familia en Bassada (Senegal), mi madre, mi padre, mis hermanos mayores, y los más jóvenes, esta suma de dinero: 1.570 euros. Por favor, perdónenme. Adiós. Este es el final de mi vida en este gran mar marroquí».
SOBRE EL AUTOR
Juan Manuel Pardellas (Santa Cruz de Tenerife, 1966) es un acreditado periodista canario, con dilatada y sólida trayectoria en medios impresos, audiovisuales y digitales. También ha gestionado, en dos ocasiones, comunicación corporativa para la Administración pública autonómica. La última ocasión ha sido como director general de Comunicación del Gobierno de Canarias (2019-2023). En esta etapa, junto con el resto del equipo de Comunicación de Presidencia del Gobierno de Canarias, obtuvo el premio de la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) de España, concedido en 2023 en Madrid, a la mejor gestión de comunicación de crisis durante la erupción del volcán de La Palma iniciada en septiembre de 2021.
Pardellas fue 11 años corresponsal de El País, cinco años jefe de Informativos de SER en Tenerife y dos años director del periódico decano en las islas, Diario de Avisos. Anteriormente, participó en la fundación del periódico La Gaceta de Canarias, fue redactor de la agencia de noticias Ideapress y delegado del periódico Canarias 7 en la isla de Tenerife.
El periodista canario fundó la agencia Bara Bara Comunicación, que, entre otros trabajos, edita la revista impresa y online de la aerolínea Binter. En su juventud, comenzó su trayectoria en medios colaborando con distintos formatos musicales en diversas emisoras de radio, como RNE, Radio 3, Radio Cadena Española, Antena 3 Radio y Radio Isla. En esa etapa, escribió dos volúmenes sobre la música pop y rock en Canarias.
Su posterior experiencia con África lo ha llevado a publicar tres títulos:
- Héroes de ébano (Ediciones Idea). Premio Ernesto Salcedo de Periodismo.
- Finca Machinda. La apasionante historia de la empresa Martínez Hermanos en Guinea Ecuatorial y España (Canarias3puntocero Ediciones).
- En este gran mar (Gaveta Ediciones).
‘En este gran mar’, de Juan Manuel Pardellas