El pintor valenciano Alejandro Cabeza Retratará al ganador del VIII Certamen Literario Internacional “Ángel Ganivet”

El pintor valenciano Alejandro Cabeza Retratará al ganador del VIII Certamen Literario Internacional “Ángel Ganivet”

Salome Guadalupe Ingelmo
Últimas entradas de Salome Guadalupe Ingelmo (ver todo)

El pintor valenciano Alejandro Cabeza Retratará al ganador del VIII Certamen Literario Internacional “Ángel Ganivet”

Por Salomé Guadalupe Ingelmo

Un año más la Asociación de Países Amigos, con sede en Finlandia, convoca su prestigioso y ya bien afianzado Certamen Literario Internacional “Ángel Ganivet”, dirigido a escritores en lengua española de cualquier nacionalidad.

En el presente año, ya el octavo de vida, a su habitual premio en metálico y diploma se unirá una iniciativa muy original, absolutamente inédita hasta el momento: el retratista valenciano Alejandro Cabeza inmortalizará al ganador del certamen mediante una obra realizada en óleo sobre lienzo y valorada

en 6.000 euros. El artista español, ocupado en los últimos años en retratar a los más prestigiosos iconos de la literatura, ha pintado ya aAlejandro Cabeza_Autorretrato más de treinta figuras literarias de primer orden, centrándose muy especialmente en los grandes escritores de la literatura hispanoamericana del siglo XX y XXI. Se puede decir que, de alguna forma, esta colección se abrió con su retrato de Vicente Blanco Ibáñez, pintado en 2003, que pasó a formar parte de los fondos del Museo Blanco Ibáñez (Valencia) y que ha acabado convirtiéndose en una de las imágenes del autor más difundida por Internet, así como en la portada de la antología de cuentos de Vicente Blasco Ibáñez publicada por la editorial Akal en 2009.

 

Gabriel García Márquez por Alejandro Cabeza
Gabriel García Márquez por Alejandro Cabeza

Artista profundamente fiel a sus creencias, muy marcado por su formación académica y la disciplinada voluntad de seguir investigando a los clásicos, así como por una amplia experiencia profesional de casi treinta años, su obra se encuadra en la corriente impresionista y refleja a menudo la clara influencia de la luz levantina. De él diría el crítico de arte Francisco Agramunt: “Ha conseguido recrear un estilo impresionista de gran sen­cillez, nada enfático, y en ocasiones casi academicista, que hunde sus raíces en la tradición finisecular. Se enfrenta a los temas que le interesan con humildad, con cierto franciscanismo, y se deja llevar por sus sentimientos y emociones, lo que le convierten en un creador profundamente lírico y apasiona­do […]. Él sorprende siempre y es capaz de mantener casi constante­mente hipnotizado al espectador, que acepta gozoso la visión de unos paisajes, retratos y composiciones de gran belleza […] Es uno de los pintores valencianos impresionistas más auténticos e intensos de esta época encumbradora de falsos mitos y dioses con pies de barro”.

            Por cuanto respecta en concreto a sus retratos, son siempre de una especial elegancia. Elegancia que el crítico de arte Lorenzo Berenguer llegaba a comparar con la

Bram Stoker por Alejandro Cabeza
Bram Stoker por Alejandro Cabeza

de Fortuny. Sin embargo esta característica no ha de ser confundida, ni mucho menos, con frialdad o desapego en el tratamiento. De hecho si algo caracteriza su producción retratística es el profundo análisis del personaje, así como la fuerza expresiva que siempre imprime a éste. Una fuerza que llevó a Lorenzo Berenguer a compararlo, también, con Romero de Torres. En sus obras, la mirada y el gesto pasan a ser determinantes.

Quizá por eso, porque no le interesan los retratos vacuos, el pintor ha expresado en varias ocasiones su intención de retratar, sobre todo, a seres humanos de talento. Recientemente, en una entrevista publicada en estas mismas páginas, explicaba así su proyecto de inmortalizar a grandes escritores. Y ya el título de la misma resultaba harto locuaz: “Retratar el pensamiento”.

De sus retratos dice Lorenzo Berenguer: Busca el reflejo de los perso­najes, la mirada, el gesto, el carácter que les determina. Sabe vigorizar los forzosos límites del lienzo a favor de la máxima expresividad, desde la perspec­tiva al contenido pictórico, un estilo inconfundible que le sitúa como uno de los máximos representantes del legado luminista y barroco.  Sus retratos son cálidos y cambiantes, repletos de intimi­dad y realismo, duros y sensua­les a la vez, autoritarios y amables,  pero ante todo humanos”.

 

Muchas más pinturas del prolífico artista se pueden contemplar en

 

http://www.alejandrocabeza.net

http://creadoropintor.blogspot.com   

http://alejandro-cabeza.blogspot.com

https://sites.google.com/site/alejandrocabezasite

https://sites.google.com/site/entrevistascinoe/home/alejandro-cabeza

 

CURRICULUM ABREVIADO DEL PINTOR

Autorretrato con bastón de Alejandro Cabeza
Autorretrato con bastón de Alejandro Cabeza

Alejandro Cabeza (Barcelona, Cataluña, España, 1971) comenzó a recibir lecciones de dibujo y pintura a los doce años. Se licenció en 1993 en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia. Obtuvo sus primeros premios de pintura con apenas diecisiete años. Ha participado en diversos certámenes locales, nacionales e internacionales de pintura, y ha sido ganador y accésit, así como finalista, en varios de ellos. Entre sus más importantes galardones: los conseguidos en el Premio “Alex Alemany” del Ayuntamiento de Valencia (1994 y 1995), el del Centro Cultural de los Ejércitos de Valencia (1995) y el obtenido en el Primer Certamen Bienal de Pintura y Escultura “DIMENS ARTS” de Valencia (2003). Su primera exposición individual tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Valencia (1993), del que fue socio durante más de diez años. Ha realizado una veintena de exposiciones colectivas e individuales desde 1988. Entre ellas cabe destacar las varias individuales realizadas en el Círculo de Bellas artes de Valencia, su exposición individual en el Centro Cultural de los Ejércitos (Antiguo Gobierno Militar) de Valencia (1997) y en el  Museo Vicente Blasco Ibáñez de Valencia (2004). O sus exposiciones colectivas en el Ateneo Marítimo de Valencia (1990), en el Museo de la Ciudad de Valencia (1994) y en el Palau de la música de Valencia (2005). Algunos de sus cuadros están expuestos permanentemente en edificios oficiales o forman parte de los fondos de diversas instituciones, organismo y centros públicos, como el Círculo de Bellas Artes de Valencia, el Gobierno Militar de Valencia, la Excelentísima Diputación Provincial de Valencia (retrato de D. Fernando Giner, Presidente de la Diputación de Valencia), el Excelentísimo Ayuntamiento de Barcelona, el Excelentísimo Ayuntamiento de Valencia o el Ilustre Colegio de Notarios de Valencia (retrato de D. Joaquín Borrell), entre otros. Uno de sus cuadros forma parte de la Colección Museo de la Ciudad de Valencia, y otros dos están en el Museo Vicente Blasco Ibáñez (uno, su famoso retrato del reputado escritor). Otras obras suyas han sido adquiridas en el extranjero y han pasado a formar parte de colecciones privadas de España, distintos países de Europa, Suramérica y Norteamérica. Algunos de sus cuadros han sido escogidos como portada para diversas publicaciones. Cabe destacar al respecto la antología de cuentos de Vicente Blasco Ibáñez publicada por la editorial Akal en 2009 y “La pugna ortográfica: ¿Lengua valenciana, lengua catalana o lengua occitana?” (Carles Recio, Confluencia Valencia, 1999). Diversos artículos sobre su obra pictórica han sido publicados en periódicos regionales y diarios locales. El crítico de arte Francisco Agramunt lo incluyó en su “Diccionario de Artistas Valencianos del siglo XX” (Albatros, 1999) y en su obra “Artistas Valencianos del Siglo XX” (Diputación de Valencia, 2000). Lorenzo Berenguer lo incluyó también en “Artistas Valencianos Contemporáneos”, tomo II (Archival, 1997) y en Artistas que dejan huella (Archival, 2000). En 2001 la Diputación de Valencia publicó su libro “Luz Valenciana”, en el que se recogían cien paisajes de los pintados hasta aquel momento. En 2013 ve la luz su libro-entrevista “La pintura es memoria humana y fruto” / Francisco Garzón Céspedes entrevista a Alejandro Cabeza (Ediciones COMOARTES, Colección Contemporáneos del Mundo 29, Serie Indagación sobre la memoria y el juicio, Madrid/México D. F., 2013), extensa entrevista publicada en el marco de la prestigiosa colección Contemporáneos del mundo, de la cual es artífice y responsable Francisco Garzón Céspedes, y en la que han sido entrevistadas ya personalidades del mundo de la literatura de la talla de María Teresa Andruetto, Fernando Sorrentino (Argentina), Froilán Escobar (Cuba/Costa Rica) y Armando José Sequera (Venezuela), entre otros. Así como la aclamada bailarina Alicia Alonso. En el pasado Francisco Garzón Céspedes ya entrevistó extensamente, para su “Indagación sobre la memoria y el juicio”, al pintor cubano Mariano Rodríguez, y se ocupó de pintores como Oswaldo Guayasamin (Ecuador, en el Palacio de Bellas Artes de La Habana) y César Rengifo (Venezuela, en el Ateneo de Caracas), entre otros. Recientemente ha realizado una serie de retratos centrados en algunos personajes de la familia real española. Entre sus proyectos aún en desarrollo, una amplia colección de retratos de personajes del mundo de la cultura, muy especialmente iconos de la literatura, que ya cuenta con más de treinta obras. Al margen de su amplia producción retratística, ha recorrido desde la adolescencia una buena parte de España pintando paisajes y marinas. Más información en https://sites.google.com/site/entrevistascinoe/home/alejandro-cabeza , http://www.alejandrocabeza.net y https://sites.google.com/site/alejandrocabezasite/ .

La organización convocante del VIII Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet” propone bianualmente modalidades de cuento y poesía, centrándose la edición que ahora se abre en el género de narrativa breve, con una extensión máxima de diez páginas. Las que siguen son las bases que la rigen.

Para más información angelganivet@paisesamigos.com y www.paisesamigos.com

Ramón María del Valle-Inclán por Alejandro Cabeza
Ramón María del Valle-Inclán por Alejandro Cabeza

En sus anteriores convocatorias el Certamen Literario Internacional Ángel Ganivet ha contado con patrocinadores y colaboradores de tanto prestigio comola Delegación de la Unión Europea en Finlandia, el Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia,la Universidad de Helsinki, la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior, el Ministerio de Trabajo e Inmigración de España, la Secretaria General de Inmigración y Emigración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España, la Embajada de España en Helsinki, las Embajadas de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú, Venezuela,la Agencia Española de Turismo en Finlandia, la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE)), la Red Mundial de Escritores en Español (REMES), la Unión Hispanoamericana de Escritores (UHE)  o empresas como la Berner Oy.

FIGURAS

  1. Mario Vargas Llosa por Alejandro Cabeza
  2. Gabriel García Márquez por Alejandro Cabeza
  3. Bram Stoker por Alejandro Cabeza
  4. Autorretrato con bastón de Alejandro Cabeza
  5. Ramón María del Valle-Inclán por Alejandro Cabeza

Descargar (PDF, 277KB)

 

[easy_image_gallery]

El pintor valenciano Alejandro Cabeza Retratará al ganador del VIII Certamen Literario Internacional “Ángel Ganivet”

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

Captcha *Límite de tiempo excedido. Por favor complete el captcha una vez más.

1 Comment
Más antiguo
Noticias Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
José Luis Leija Vázquez

Agradezco mucho su invitación a participar en este concurso, para mí ya es un honor haber sido tomado en consideración por tan relevante evento.

1
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x