- Descubre el futuro del cine en la 15ª edición del Ca’ Foscari Short Film Festival - 16 de marzo de 2025
- 5 años de la pandemia: bendita hemeroteca - 16 de marzo de 2025
- Nickel Boys - 8 de marzo de 2025
“El olvido de Bruno” en el Ateneo Jovellanos Edgar Borges presenta en Gijón novela inspirada en el alzheimer
El jueves 13 de octubre, a las 19:30 horas, el autor nacido en Caracas volverá a Gijón para presentar su nueva novela. En “El olvido de Bruno” (Ediciones Carena, 2016) el alzheimer es el punto de partida de una historia sobre la destrucción de un sujeto y las narrativas que pretenden controlar su realidad.
Bruno es un librero de barrio muy querido. Sin embargo, todo cambia cuando el alzheimer detona en su existencia. Las historias que él olvida se convierten en las especulaciones de los vecinos. Será acusado de la desaparición de una niña y él no tendrá argumentos para desmentir un hecho que no recuerda. Eliana, su mujer, su única posible ayuda, también ha desaparecido. Bruno no sabe si murió víctima de un cáncer o si le ha abandonado. La muchedumbre asume la verdad absoluta de la historia. A partir de estas situaciones, acontecen en la mente del personaje una serie de narrativas que batallan por el control de su realidad.
El filósofo Ignacio Castro Rey sostiene que “Angustia es una palabra que Edgar Borges reitera con frecuencia en “El olvido de Bruno”. También miedo o frío. Y un frío que a veces atraviesa el cerebro; precisamente el cerebro, como si ya no quedase rastro del corazón… No es exagerado decir que cierta atmósfera de Kafka o Camus vuelve a entrar en escena en este extrañamiento del mundo al que la probable enfermedad del protagonista nos introduce”. En la novela la deteriorada salud de Bruno podría ser una excusa para hablar del olvido como un mal contemporáneo. Y así lo observa Castro Rey cuando afirma que “Es cierto que Bruno podría padecer alzheimer, esquizofrenia o cualquier otra dolencia que corroe hoy nuestro carácter y explica este sujeto flotante de la actualidad, invitado constantemente a participar en la dispersión”.
Edgar Borges está considerado uno de los narradores latinoamericanos más importantes de las últimas generaciones. Autores como Enrique Vila-Matas, Antonio Gómez Rufo y Vicente Luis Mora, siguen su obra con atención. En su literatura la ficción es una fuerza inherente al ser humano que derrumba y construye realidades. Es autor de novelas como “La contemplación”; “El hombre no mediático que leía a Peter Handke” y “La ciclista de las soluciones imaginarias”. Parte de su obra ha sido traducida a varios idiomas.
El próximo jueves 13 de octubre, a las 19:30 horas, en el Ateneo Jovellanos el autor de “El olvido de Bruno” conversará con el escritor Pedro Antonio Curto y el filólogo Jaime Gonzalo Cordero. La entrada es libre hasta completar aforo.