- Déjame - 19 de mayo de 2020
- Camino - 4 de abril de 2020
- Tiempo, por Cornelia Paun Heinzel - 23 de julio de 2019
El Prólogo del libro “EL LABERINTO DE LOS ENIGMAS”, de la Máster de las Letras Dra. Cornelia Păun Heinzel
Por Profesor Universitario Ph. D. U.S.A. Juan Alborná Salado, PhD, periodista y escritor profesional, Director and Editor de la “Revista Literarias Siglo XXI”, Five University Degree – PhD en Literatura Creativa, Maestría en Español y Literatura (Universidad George Mason); o Licenciaturas, en Ciencias Políticas y en Periodismo (St Thomas University); Diploma como Especialista en Literatura Comparada (BIU); Diploma en Literatura Inglesa (Oxford College ODL); Diploma en Radiodifusión (Miami-Dade Community College), doctor en Literatura (Warnborough College, Reino Unido e Irlanda)
Mi despegue sobre la colección de relatos del libro de Cornelia Păun: “El laberinto de los enigmas”, se remonta al trascendente literario subyacente de la escritora, que ella aplica en sus cuentos, y que es profundamente maximalista, o sea, que describe, analiza y sitúa el todo de su obra en una categoría posmodernista. La escritora emplea a fondo una elaboración máxima de detalles, y figuras retóricas de dicción, y pensamiento, que en este último caso se basan en el significado de palabras o frases para expresar ideas de manera especial. Estos recursos del arte de ficción literaria han enriquecido sus relatos y los categorizan fuera de la común narrativa literaria corta.
El maximalismo en literatura fue creado y acuñado por James Wood, que afirmó que era un género semejante al Realismo Mágico. Pero, debo señalar y ampliar, que como sucede en estas narraciones de Păun, ella las hace más completas por la ampliación de detalles y empleo de figuras de dicción que proporcionan a los relatos de esta obra una categoría narrativa superior.
Los que utilizan el maximalismo narrativo, armados de figuras literarias de dicción y de pensamiento, han creado obras maestras novelísticas y de relato corto como nuestra poeta y narradora. Sus títulos relatores lanzan inmisericordemente al lector en un espacio de la literatura que es de un abolengo narrativo que solo los mejores escritores como ella son capaces de pertenecer.
La resonancia retórica de sus ficciones posee tal fuerza sociológica que a veces creo, leyendo sus relatos, que se trata de un culto narrativo surgido de un hechizo intelectual y físico por su enorme carga humana social e individual.
Cornelia Păun, con su sensibilidad narrativa femenina, ha elaborado esta colección en el ámbito de un nuevo despertar psicológico y literario, que proyectan la naturaleza cultural de la propia escritora y poeta hacia un campo universalista histórico más allá de los de un simple nacionalismo narrativo. Y es que los grandes escritores experimentaron ese maximalismo por sus detalles y figuras retóricas, que existía antes de ser descubierto, catalogado y explicado por James Wood. Shakespeare, Cervantes, la generación del Siglo de Oro de España, el Boom Latinoamericano, más los plumíferos recientes, han explorado profundamente en ese mundo inicialmente desconocido, muchas veces sin saberlo, la grandiosidad realística del maximalismo literario. Y la maestra de las letras Cornelia Paun, por su fuerza social/literaria narrativa, y los relatos de su obra maestra ha logrado ascender hacia cotas superiores de la literatura.
No dudamos que, en algún momento, Cornelia Păun, por la calidad de su pluma reflejada en sus obras, sea galardonada con otro de esos finísimos e internacionales trofeos de arte literario que inequívocamente ella tanto merece.