- Luna y Panorama Sobre los Rascacielos - 7 de diciembre de 2024
- La Niña de las Mareas - 21 de septiembre de 2024
- Los ganadores del premio internacional de arte Giotto y del premio La Fenice d’oro en la Feste Archimedee Ortigia Siracusa - 13 de julio de 2024
Acerca de un Cristo roto: “El Cristo roto”, de M. Rubio
Por: Yessika María Rengifo Castillo
El escritor argentino Marcelo Rubio (Argentina, 1966) lanzó su segunda novela El Cristo roto (2019) bajo la casa editorial También el Caracol, que se presentó en la FED o Feria de Editores el pasado dos de agosto. Una novela ambientada en un pueblo perdido entre intrigas y contradicciones, que emanan los chismes de barrio. Develando el poderío que ha dejado el uso de las simbologías en la cultura occidental, que genera formas de pensar similares. En esa línea, un reparador de imágenes llega a un pueblo para reparar la imagen de un Cristo que suele ser adorado en Europa, y deberá producir un milagro en el pueblo perdido. El sacerdote como el curador de imágenes se vinculan para una estafa. Una extraña mujer tiene una fuerte presencia en la historia. Entre mitología griega, religión y pequeñas mafias se condimenta esta narración. Narración en la que Rubio insiste en ese encantador retorno al realismo mágico, que tuvo gran auge en la mitad del siglo XX. Presentando acontecimientos de sujetos perdidos entre la magia y la razón en esa lucha permanente de que la esperanza se mantenga en esas rendijas de amor. En esa Latinoamérica y el mundo de seres humanos “lunáticos,” que luchan a diario entre el triunfo y la derrota ocasionados por los campos políticos, sociales, culturales, y económicos. O en palabras del máximo representante de este género de novela, Gabriel García Márquez, para quien la primera condición del realismo mágico, como su nombre lo indica, es que sea un hecho rigurosamente cierto que, sin embargo, parece fantástico. De esa manera los protagonistas de El Cristo roto, presentaran sucesos fantasiosos que rompen el hilo entre la fantasía y la realidad que transcienden con las barreras del tiempo.
Un juego entre la realidad, la fantasía, el sueño, el humor, entre otros, hacen que el escritor realista Marcelo Rubio evidencie hechos y costumbres contemporáneas que muestran las posturas psicologías y sociales de los seres humanos en un contexto determinado. Es decir, que es un poseedor de un estilo que manifiesta su fantasía y crítica social, plasmada en diálogos cotidianos.
Finalmente, el escritor que es hijo de esa Latinoamérica sacudida por himnos de violencia, corrupción, y sendas de esperanza. Establece su historia en ese marco, desde una novela breve, humorística y cautivadora, que ofrece al lector la posibilidad de un juego permanente entre el tiempo y el espacio, creando un final incierto como los distintos escenarios de la vida. Además el realismo mágico nació en Colombia, recorrió Latinoamérica y se instauro en el planeta. En donde cada país tiene una forma particular de contarlo, y cada escritor presenta fragmentos de fantasía, soledad, tragedia, humor, entre otros, en la realidad cotidiana este el caso del encantador Marcelo Rubio.
Imagen: Tomada del Facebook de Marcelo rubio
Los nadies
No miran de lado,
no se educan entre clichés absurdos.
No navegan,
entre sonrisas efímeras y abrazos fríos.
No tienen casas,
porque el dinero no alcanza.
Los nadies,
caminan entre lluvias y calles,
esa es la vida.
Semblanza: Semblanza: Yessika María Rengifo Castillo Escritora colombiana. Poeta, narradora, articulista, e investigadora. Docente, licenciada en Humanidades y Lengua Castellana, especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo, y Magister en Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá, Colombia. Desde niña ha sido una apasionada por los procesos de lecto-escritura, ha publicado para las revistas Infancias Imágenes, Plumilla Educativa, Interamericana De Investigación, Educación, Pedagogía, Escribanía, Proyecto Sherezade, Monolito, Perígrafo, Sueños de Papel, Sombra del Aire, Plumilla y Tintero, Chubasco en Primavera, Íkaro, Grifo, La Poesía Alcanza Para Todos, Ibidem, Narratorio, Piedra Papel & Tijeras, Extrañas Noches, Cadejo, Microscopías, Psicoactiva, Ágora, Con voz Propia, Un Mar de Letras, Cheshire, Luke, Revolución. Net, Venga Le Cuento, Carcaj, Nudo Giordiano, Contrapunto, El futuro del ayer, hoy, Fundación Cesar Egidio Serrano, Acceso Didasko, Letrambulario, Cultural Siete Artes, Letrantes, Puro Cuento, Temblor Asidero Poético, Kundra, La Galera, Tu Breve Espacio, Anaquel Literario, Archivos Del Sur, Tártarus, Tertulia Literaria Mundial, Letras en el andén, Historias Pulp, Somos. Berlín, CoCo, Buenos Relatos, Digital De Pura Poesía BCR, Pikara Magazine, De poetas y locos, Ómnibus, Tintero Blanco, Lenguas de Fuego, Letras Entre Sábanas, Eurasia Hoy, Luz De Candil, La Ignorancia, Retruécano, Sonámbula, Golfa, Máquina Combinatoria, La Náusea, Cultural La Justa, Experimental Lunch, Sororidad entre letras, Las2orillas, Territorio Cultural Protegido, La Ventana de las Palabras, Metáforas al aire, La Experiencia de la Libertad. Gaceta, El Viento Revista Cultural Latinoamericana. Guturalmente hablando, Anaquel Literario, Blanco Móvil, Golfa, Inmediaciones, Suplemento de Poesías, Letras Impuras, Errr Magazine, Gazeta, Femfutura, Sur. Revista de Literatura, Deletra Negra, Todo Literatura, Tlacuache, Teresa Magazine, Apóstrofe Magazín, Caza Sutil, Levadura, Enfoque, Ícaro Oficial, Farol, Mar de Fondo, Escritores x Escritores, Pluma, Notas sin Pautas, Cacofonías, Palabrerías, La Palabra Púrpura, Polikarpa, etc. Ha participado en diferentes concursos nacionales e internacionales, de cuentos y poesías. Autora del poemario: Palabras en la distancia (2015), y los libros El silencio y otras historias, y Luciana y algo más que contar, en el librototal.com. Recientemente ha publicado su tercer y cuarto libro: La espera bajo el sello editorial Historias Pulp, y Entre Causas y Otras Causas en la casa editorial Letroides. Ganadora del I Concurso Internacional Literario de Minipoemas Recuerda, 2017 con la obra: No te recuerdo, Amanda.