El barroco siciliano. Variantes y urbanismo de la crítica de arte Melinda Miceli

El barroco siciliano. Variantes y urbanismo de la crítica de arte Melinda Miceli

Melinda Miceli
Últimas entradas de Melinda Miceli (ver todo)

El barroco siciliano. Variantes y urbanismo de la crítica de arte Melinda Miceli

El este de Sicilia después del desastroso terremoto de 1693 se reconstruye con la influencia dominante del barroco, ese mismo estilo cuya homogeneidad y pureza, hizo posible la entrada de nuestra Siracusa en la Lista del Patrimonio de la Palabra, junto con la otra Unesco, Noto y Modica, Ragusa, Scicli y las otras ciudades barrocas tardías de su Vallo. En el este de Sicilia, la decisión de intervenir inmediatamente después del terremoto con un proyecto integral fue crucial. El virrey Giovan Francesco Paceco, duque de Uzeda, un hombre de cultura e interés científico, se encontró con la tarea de reconstruir 77 ciudades, algunas de las cuales tienen una importancia militar preeminente, como el puerto de Augusta. Luego confió el puesto de vicario general para el Val di Noto a Giuseppe Lanza, duque de Camastra. Algunos de los centros reconstruidos después del terremoto de 1693 no tienen el diseño tradicional del tablero de ajedrez ortogonal sino una forma urbana geométrica sobre una base hexagonal: Avola diseñada por Angelo Italia y Grammichele cuyo diseño se atribuye a Carlo Maria Carafa Branciforti, cuyos planos urbanos se puede deducir del tratado de arquitectura militar: Los cuatro primeros libros de arquitectura de Pietro Cataneo. El fenómeno conocido como el Alto Barroco siciliano duró solo 50 años, pero dejó en la isla una marca de identidad arquitectónica española destinada a durar hasta el siglo XXI.

El barroco siciliano también destaca por sus estrechos vínculos con el romano que muestra el uso frecuente de elementos escultóricos como estantes, monstruos, cornucopias con frutas, molduras, volutas de conexión, cartuchos, nichos, estatuas, entablamientos rotos. En particular, los estantes de los balcones con características antropomórficas y zoomorfas que embellecen los edificios principales de las ciudades, les dan, junto con los otros elementos barrocos, aspectos de teatralidad con características escenográficas con espacialidad alusiva …… Lo nuevo contribuyó a esta reacción espíritu de la Iglesia católica, liberada con la victoria de la Montaña Blanca (1620) de la castidad y la austeridad de las costumbres a las que se conformó tras las acusaciones de corrupción provocadas por la Reforma protestante. La arquitectura expresó este nuevo momento con el relieve acentuado de las masas y la dramática incidencia del claroscuro, idealmente reconectando, a través del arte de Miguel Ángel, con el del Imperio Romano. Las formas clásicas experimentaron una interpretación libre y viva y se transfiguraron de acuerdo con el nuevo ideal estético de naturaleza esencialmente prospectiva, destinado a crear efectos escenográficos y suntuosos. En el barroco de Noto, que representa la imagen precisa del sabor de una época, los elementos decorativos no están aislados dentro de un contexto urbano caracterizado por diferentes estilos como sucede en otras ciudades sicilianas, sino que están conectados entre sí para crea lo que se ha llamado la “ciudad barroca perfecta”. Palacios, iglesias, conventos, un monumento único, todo construido en la misma toba amarilla del color del oro rosa, en el mismo barroco, como escribe Fichera, “extravagante, con una grandiosidad sin pausas y una realeza sin avaricia”. en Noto, Rosario Gagliardi, Vincenzo Sinatra y Paolo Labisi, también se dedicaron a la creación de arquitecturas elaboradas, con el uso de fachadas cóncavas (como en la iglesia Carmine o en la de San Carlo Borromeo al Corso), convexas (como la iglesia de San Domenico) o incluso cóncavo-curvilíneo, como en el campanario del seminario. La ubicación de los habitantes, según jerarquías precisas, de hecho contaba más que la expresión del genio urbano. Para la plaza principal, Angelo Italia estudió una solución compleja diseñando los espacios de forma escenográfica, o creando dos niveles donde los bloques superiores, que se beneficiaron de la pendiente orográfica natural, se alinearon t ram las cúpulas a las iglesias en el piso inferior creando tridimensionalidad y dominando el espacio central. Giovan Battista Vaccarini “arquitecto de la ciudad” llegó a Catania en 1730 e inmediatamente impresionó en las nuevas obras de estilo barroco romano. Los pilares muestran sus oxidaciones y soportan cornisas y tímpanos de tipo romano, y entablamentos curvilíneos o tímpanos, y columnas redondas que soportan balcones. El abad Vaccarini también explotó la piedra de lava local como un elemento decorativo más que como un elemento de construcción genérico, usándola en alternancia rítmica con otros materiales, y espectacularmente para su obelisco colocado en la parte posterior del Elefante, símbolo de Catania, frente al nuevo Palacio de la ciudad La fachada principal de Vaccarini para la Catedral de Catania, dedicada a Sant’Agata, muestra fuertes influencias españolas incluso en esta etapa tardía del barroco siciliano. Siracusa, una ciudad griega en la isla de Ortigia con un plan medieval, conserva dentro de su perímetro, donde se concentraron las principales actividades administrativas y políticas de la ciudad y, desde la fuente de Aretusa, la majestuosa Catedral construida sobre los restos de un templo griego dedicado a Atenea, diseñada por Andrea Palma, cuya fachada noble y altiva se destaca en la gran y sugerente plaza de forma elíptica rodeada por los edificios principales de la ciudad; Palazzo Beneventano del Bosco y Palazzo senatorio o Palazzo Vermexio, sede del Ayuntamiento, que toma su nombre del arquitecto catalán Joan Vermexio, que trabajó en Siracusa en el siglo XVII. Y todavía la iglesia de Santa Lucía alla Badia en el lado sur de la plaza de la catedral , que para las columnas retorcidas y el escudo español parece una anticipación del estilo rococó y tiene el balcón de la iglesia barroca más largo de Sicilia, en cuyo interior se conserva el “Entierro de Santa Lucía” de Caraggio.

Todos los edificios del Aretuseum, una vez griegos, se exponen al mar para señalar la importancia de la polis a los marineros y están alineados de acuerdo con un diseño histórico, el crux viarum a lo largo del cual la exposición del mismo fue un intérprete de esa “canción de cisne” de nobleza y clero, pero también el sabor de una época y un arte que subyace a los significados simbólicos y la inmensa belleza que se revela a través de la luz de la piedra y el mar de Siracusa.

Copiryght 2014 Siracusa Provincia de Europa

Melinda Miceli escritora y crítica de arte

0 0 votes
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

Captcha *Límite de tiempo excedido. Por favor complete el captcha una vez más.

0 Comments
Más antiguo
Noticias Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x