Conversando con el fotógrafo Carlos Bolívar y Pablo Bonet Ayllón, Librero, Gestor cultural y poeta, por la publicación del libro poético-artístico “IMAGINEMAS”

Conversando con el fotógrafo Carlos Bolívar y Pablo Bonet Ayllón, Librero, Gestor cultural y poeta, por la publicación del libro poético-artístico “IMAGINEMAS”

Ana Patricia Santaella
Últimas entradas de Ana Patricia Santaella (ver todo)

POR ANA PATRICIA SANTAELLA    

A.P.- ¿Cómo surge la creación e ideación de este libro, que combina poesía y fotografía, a través de sesenta y un poema y sesenta y cinco fotografías que configura este poemario, al que habéis titulado “Imaginemas”?

Surge a través de una relación de amistad de más de 20 años, en la que nuestras vivencias personales y experiencias comunes quieren

Presentación Imaginemas
Presentación Imaginemas

manifestarse conjuntamente mediante la expresión artística que a cada uno le gustaba más, la fotografía en el caso de Carlos, y la poesía en el de Pablo. Desde hace mucho tiempo soñábamos con tener un proyecto común relacionado con el arte y la cultura, por eso hace unos 4 años decidimos crear un blog (imaginema.blogspot.com) para unir nuestras facetas y poder compartirlas. Después, Susana Noeda, editora de Adeshoras se fijó en el blog y nos propuso editarlo en libro. Un sueño cumplido. Realmente Imaginemas es un pequeño tributo mutuo pero propio a nuestra amistad y a una parte fundamental de nuestra biografía. La poesía da sentido a la fotografía y viceversa, se complementan y se refuerzan.

 

A.P.- ¿Ensalza el maridaje entre imagen y poema la transmisión de la idea y la belleza que pretendéis? Me interesa el punto de vista de los dos, desde vuestra propia aportación y perspectiva creativa.

C.B.- En nuestro caso, uno más uno son tres. Para nosotros, en Imaginemas, la fotografía y la poesía son un todo indisoluble que nos

Carlos Bolíbar
Carlos Bolívar

permite potenciar cada una de nuestras disciplinas. Encontrar en las palabras de Pablo los sentimientos verbalizados de mi fotografía o viceversa nos ha abierto una nueva forma de crear que nos permite un diálogo entre nosotros y con el espectador que abarca mucho más que nuestros campos en solitario.

P.B.A- Creo que absolutamente. De hecho siempre que nos preguntan o definimos Imaginemas, lo explicamos como un todo indisoluble. Desde dentro creo que se complementan perfectamente; se ve, se lee, se siente que tenemos una comunión especial, eso se transmite en Imaginemas. De hecho, una de las cosas más bonitas que me ha ocurrido en estos meses es que gente que desconocía nuestro íntimo trabajo nos haya dicho que imagen y poesía van de la mano. Alcanzan a la gente. Realmente es darles una doble visión y lectura de lo que hemos compartido como amigos, son dos maneras diferentes de contar pero con el mismo sentido final.

A.P- ¿Os ha impactado el resultado, hay un asombro posterior a lo previamente planeado?

C.B.-En lo que respecta a la acogida del proyecto, sí nos ha sorprendido muy positivamente, teniendo en cuenta además la situación actual que vivimos en este país en lo referente a la cultura. En cuanto a la unión creativa, no nos cansa decir que ha sido un sueño cumplido, en mi caso, gracias a Pablo. Nuestra amistad siempre ha “parido” cosas muy positivas, aunque en el ámbito artístico es la primera vez que trabajamos juntos. Sin embargo, ha sido aún más enriquecedor de lo que esperábamos. En mi caso, poder describir gracias a las palabras de un poeta los sentimientos de los que intento impregnar mi fotografía ha sido todo un lujo y un ejercicio que me ha permitido llegar más allá en mi expresión artística.

P.B.A- A mí, mucho. Trabajo rodeado de libros y queriéndolos desde que era un crío. Poder ver nuestra obra en papel ha sido

Pablo Bonet
Pablo Bonet

deslumbrante. El trabajo final ha quedado muy bien, y eso que hubo bastantes complicaciones, sobre todo a la hora deconseguir que la fuerza de las imágenes, en un formato como el papel,alcanzaran la fuerza que requieren. Seguramente se podría haber mejorado (somos muy exigentes con nuestro trabajo, sobre todo Carlos) pero para mí, el resultado es maravilloso. Como decía, ha sido cumplir un sueño junto a una de las personas más importantes de mi vida. Además, no se lee igual en una pantalla que en un libro que lo contiene todo y en el que puedes ver, a la vez, fotografía y poesía. Para mí, ha sido muy emocionante.

A.P- El poemario está dividido en dos grandes cuadernos, “Ruidos de otoño” y “Luna hiena”, ¿qué nos cuentan cada una de estas partes, sin hilo conductor alguno?

Ruidos de otoño es la primera parte del libro y la más reciente en su creación. Son poemas y fotografías de estos últimos 5 años en los que reflexionamos sobre el paso del tiempo, sobre las oportunidades perdidas y los anhelos que no se cumplen, siempre con esperanza en poder mejorarnos. Son poesías en las que Pablo seinterroga sobre el mundo y nuestro papel en él. El otoño es una estación muy de recogimiento, muy de agudizar los sentidos y entender la melancolía; la madurez en la vida. En La luna hiena, los poemas y las fotografías abarcan un periodo de tiempo mayor y anterior, son más emotivos quizá, más centrados en el amor, en el deseo, en la pérdida y también hay bastante erotismo. Los poemas fueron escritos hace más tiempo que la mayor parte de las fotografías, aunque ambos trabajos se han revisado para la publicación del libro. El nombre de este cuaderno es un juego de palabras entre luna llena, en referencia al amor pleno, puro y blanco, frente a la luna hiena, en referencia al lado carnívoro, dolorosamente intenso y crudo de los primeros amores.  

A.P- Mezcláis lo real y lo imaginado, lo cotidiano y los sueños en un hermoso y raro equilibrio de “contrarios” dejando que el uno complemente al otro. ¿Por qué es tan propenso el artista a sumergirse en el mundo de los sueños, el mundo irreal y onírico? ¿Cómo conseguís indemnes, aflorar a la superficie tras esta evasiva y apasionante incursión?

C.B. Nuestra manera de trabajar durante estos años ha sido completamente libre. Cuando Pablo escribía una poesía que pensaba podía

Vestigios Libro Imaginemas
Vestigios Libro Imaginemas

ser interesante me la mandaba a mí para que eligiera una fotografía que me sugiriera el poema y viceversa. Yo hacía una serie de fotos que le mandaba a Pablo para que eligiera alguna. Esto nos daba una doble manera de trabajar nuestro arte, desde el impulso puro hasta la evocación de la propuesta del otro. Y así lo íbamos haciendo, sin presión de tiempo pero poco a poco hasta completar un libro. La ventaja de la fotografía y la poesía es el margen de libertad para crear que te dan. Lo onírico puede tener su encaje perfecto en una descripción real, y creo que hemos jugado bien con ese espacio para hacer lo que queríamos.

P.B.A. Hay algo de evasión de la realidad cotidiana que está ahí. Siempre hemos hablado de no dejarnos hundir en las miserias del día y realmente en este sentido a mí, Imaginemas me ha salvado un poco la vida. Me ha hecho reflexionar y descubrirme y alejarme a través de la poesía de la contaminación de nuestras obligaciones y saturaciones vitales. Creo que los dos tenemos muchos puntos en común, personalidades soñadoras pero ancladas en la realidad. Sabemos que tenemos un tiempo limitado y que tenemos la obligación de intentar cumplir algunos de nuestros sueños. Estoy orgulloso de mi amistad con Carlos y de lo que hemos conseguido juntos. Y por eso Imaginemas es un homenaje a la amistad, porque gracias a ella podemos seguir aflorando a la superficie en busca de nuestras pasiones. Siempre le repito a Carlos una frase existencialista de Gorki que me encanta:el hombre arriesga su propia vida cada vez que elige, y eso le hace libre. Por ahí van nuestros tiros.

A.P- Pablo, usted es librero y gestor cultural, además de poeta ¿qué le deparan dichas actividades, como se sobrevive en este momento del abordaje de libro digital y de las plataformas mercantiles y culturales que abaratan el coste de los libros?

Dolor
Dolor

Me permiten conocer de cerca el mundo del libro y a sus autores, algo que ha supuesto un bagaje impagable.Para mí ha sido un orgullo poder haber presentado libros junto a Almudena Grandes, Benjamín Prado, Petros Márkaris y un numeroso grupo de escritores a los que ha sido un lujo poder conocer en persona y con los que he podido compartir experiencias.

Se sobrevive reconvirtiendo la librería en un espacio cultural que atraiga gente a sus actos y actividades, no solo en un lugar en el que se venden libros. Es un lugar en permanente contacto con el barrio, con su espacio cultural y que provoca el encuentro de la gente.

El libro en papel seguirá vigente bastantes más años de los que se auguran. El libro como objeto no tiene rival; lo que sí es cierto es que no podemos negar la realidad. El libro digital está para quedarse, pero es perfectamente complementario con el tradicional. Pueden coexistir perfectamente. Si no, seguiremos reinventándonos para poder permanecer.

A.P- Hasta el momento, ¿en qué lugares lo habéis presentado y qué acogida ha tenido hasta ahora el libro “Imaginemas”, cuyo prólogo ha sido realizado por el escritor Manuel Rico?

La primera presentación fue en la Librería Lé de Madrid en el pasado abril. Un momento especial y muy emotivo, acompañados del propio Manuel Rico, al que estaremos eternamente agradecidos por su apoyo desinteresado desde que conoció la obra, y nuestra editora Susana Noeda. Después estuvimos en Málaga, en la librería Proteo-Prometeo,a finales de abril, arropados al máximo por el público malagueño. También presentamos Imaginemas en Librería Muga de Vallecas, donde trabaja Pablo, el pasado mayo. En todos los sitios hemos tenido mucha gente a nuestro lado y el libro se ha vendido muy bien.

Más tarde, volvimos a presentar el libro en la Feria del libro de Málaga y en la de Madrid. Recientemente, se incluyó en la Exposición coral Málaga Prosaica, junto a otros autores malagueños, promovido por el Centro Cultural de las Letras y organizado por el colectivo cultural Mitad Doble. También hace unas semanas, hemos disfrutado una de nuestras presentaciones más emotivas en el Ateneo de Málaga, donde se encuentran en exposición gran parte de las fotografías del libro y los poemas.

A todos les agradecemos como nos han tratado a nosotros y al libro. Ha sido un placer estar allí con todos ellos. La acogida ha sido increíble, ya que desde la publicación del libro en abril hemos tenido el honor de recibir todas estas invitaciones.

A.P- Carlos, ¿qué es para ti la fotografía? ¿qué autores clásicos o actuales te han nutrido y por qué?

Verdad y Sueño
Verdad y Sueño

La fotografía para mí es un medio poético que me permite condensar en una imagen fija todo ese diálogo con el mundo, plantear preguntas y darles respuesta, cargar las imágenes de emociones y mostrar al mundo mi yo interior, mi mensaje. Mostrar la belleza que nos rodea en cualquier momento, en cualquier sitio. Vivir la vida a través de las imágenes, de un encuadre, de un objetivo. En definitiva, como diría Cartier-Bresson, fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje. Para mí, la fotografía es un acto compulsivo y necesario que tengo que satisfacer casi a diario.

Respecto a mis autores insignia, me fascinan los clásicos. De hecho, aunque mis fotografías suelen ser más creativas, la obra que muestro en Imaginemas pertenece a una parte de mi fotografía que va más en esa línea clásica. Así entiendo la poesía: de una forma más romántica. En este sentido, autores como Edward Weston, Helmut Newton, Richard Avedon y Robert Mapplethorpe son mi inspiración. En cuanto a los autores más contemporáneos, me quedo con el trabajo de Chema Madoz, que para mí es un genio y un artista completo, o de Alberto García Álix. Sin embargo, en el día a día sigo a muchos artistas digitales menos conocidos en diferentes redes, como Miss Aniela, Jan Scholt o Brooke Shaden.

A.P- Pablo, ¿qué es para ti la literatura y la poesía? ¿Qué autores clásicos y actuales te han servido de alimento?

Ateneo Imaginemas
Ateneo Imaginemas

La poesía es para mí una forma de escuchar y leer la belleza que todos tenemos dentro. La poesía de los otros me ha dado el entendimiento en momentos oscuros, la comprensión del caos, del dolor, del miedo. La literatura me ha dado en parte todo eso y también la capacidad crítica hacia la vida y momentos maravillosos de entretenimiento y goce.

Es difícil hablar de la poesía de uno mismo. Mostrar y expresar públicamente una parte de uno bastante íntima. Sobre todo porque muy pocas personas sabían que escribía, ha sido siempre algo personal, como un cuaderno de bitácora de mis reflexiones y emociones. Ha sido dialogar conmigo y con el mundo para entenderlo mejor. Y así ha sido desde que tenía 16 años.

Por influencia de mi madre, muy lectora, empecé a leer clásicos de poesía que tenía en su pequeña biblioteca. Walt Whitman fue mi primer gran descubrimiento. Un poeta luminoso que cantaba a las pequeñas grandezas de la vida. Se me quedaron muy grabados esos versos suyos: “Que estás aquí -que existe la vida y la identidad-, que prosigue el poderoso drama, y que tú puedes contribuir con un verso”. Y con eso comulgo, es un mantra para mí. Lo hemos compartido muchas veces Carlos y yo. Con los años, uno va descubriendo el lado oscuro del alma, la melancolía, la insatisfacción. Hubo un libro clave en mi vida, Las flores del mal, de Charles Baudelaire, donde entendí que puede hallarse la belleza en muy diferentes formas y que del lado tenebroso de la vida también podía sacarse su jugo. Después han sido muy importantes poetas como Pedro Salinas, Luis Cernuda, Fernando Pessoa, Ángel González, Luis García Montero o Benjamín Prado.

A:P- Estamos hablando todo el rato del libro, peros sabemos que ahora mismo, hay una exposición paralela en el Ateneo de Málaga, en la cual figuran expuestas veintiséis obras fotográficas analógicas y digitales en blanco y negro, extraídas de las que aparecen en el libro.

Carlos, ¿qué podrías comentarnos, quién ha apoyado esta iniciativa? Tengo entendido que el respaldo proviene de la Vocalía de Videocreación y la de Patrimonio Artístico del Ateneo de Málaga, además del apoyo explícito de la poeta y vocal de poesía de dicha institución, Inés María Guzmán, y que actuó también en la inauguración la cantante de Tangos, Claudia Atrio. ¿Cómo ha sido la experiencia?

Efectivamente, ha sido tal y como lo describes y más. Mónica López, de la Vocalía de Patrimonio Artístico se interesó por la obra y nos propuso la presentación y exposición en el Ateneo, junto con el apoyo y la colaboración de Victoria Abón, Vocal de Videocreación. Ambas pusieron todo a nuestra disposición para montar la exposición y crear una inauguración muy especial y emotiva. En el evento de inauguración, fusionamos música, poesía e imagen, ya que algunos de los poemas fueron magníficamente interpretados por ilustres invitados, cada uno frente a su correspondiente fotografía, mientras el músico Antonio Dobón improvisaba con su contrabajo piezas que acompañaban las lecturas. Además de las ya citadas, contamos con las intervenciones de Juan Gaitán, Vocal de Publicación de Libros, del periodista y escritor Joaquín Palmerola, de M. Carmen Guzmán, profesora y poeta, y María Gaitán, joven poetisa y escritora. La exposición se mostrará en el Ateneo hasta el 9 octubre, habiendo cumplido ya casi un mes.

A.P- Para terminar, ¿hasta cuándo va a permanecer expuesta, dónde podemos adquirir el libro, hay presentaciones en camino?

Se puede pedir en cualquier librería de España. De forma más específica, se encuentra disponible en las librerías donde hemos hecho las presentaciones, mencionadas arriba: Proteo-Prometeo en Málaga, Muga, Alberti, Lé y más de Madrid (se pueden consultar en www.todostuslibros.com). También en la web de la editorial, www.adeshoras.com.

La próxima presentación será en la mítica Librería Alberti de Madrid, que cumple este año su 40 aniversario y en la que estaremos el jueves 5 de noviembre a las 19:30, presentados por uno de nuestros poetas favoritos, Benjamín Prado, que estará a nuestro lado. Estamos impresionados y muy contentos por poder estar allí y cerrar este maravilloso año.

Seguimos trabajando por si surge la posibilidad algún día de crear Imaginemas 2 y seguimos juntos creando y contribuyendo con nuestras fotografías y versos.

Muchas gracias por vuestro interés, por este espacio y por vuestro apoyo, Ana.

 separador[1]

                                                           VERDAD Y SUEÑO

No todo el mundo sueña con los ojos cerrados.

Hay personas que miran de frente,

a los ojos,

para entender al otro.

Porque todos tenemos dos caras

y dos realidades

                             para poder soportarnos.

Hay sueños que alumbran

Las ciénagas oscuras de la realidad.

Pero hay otros que nos conducen

Irrevocablemente

a la verdad desnuda de uno mismo.

Nos ahogan, implacables,

las miserias de la vida,

mientras bañamos de esperanza

el anhelo del cambio.

Soñarse sin sueños es encadenarse

con plomo y morir ahogado.

Todos tenemos dos caras,

dos almas que conviene desentrañar.

 

Una duele mientras la otra equilibra

nuestro frágil desencanto,

pues bajar al fondo y conocerse

nunca fue para cobardes,

ni aún en sueños.

http://imaginema.blogspot.com.es/2014/06/verdad-y-sueno.html

separador[1]

DOLOR

Del dolor supuran temblores

por hallar en conciencia

profundas y negras grutas interiores

a las que jamás alcanzó la luz.

Del dolor se vuelca uno en extremo

y nuevo nacimiento del que quizá

florezcan espinas

o del que seguro brotarán

pálidos descubrimientos

que nos hagan enterrar

aquellas ciénagas oscuras

en la búsqueda incesante

de la vida en el dolor.

 

PABLO BONET AYLLON

http://imaginema.blogspot.com.es/2015/03/dolor-i.html

separador[1]

Galería Fotográfica

 [easy_image_gallery]

0 0 votes
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

Captcha *Límite de tiempo excedido. Por favor complete el captcha una vez más.

0 Comments
Más antiguo
Noticias Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x