Conociendo el Talento Singular de la Orfebre y Artista Virginia López de Llano

Conociendo el Talento Singular de la Orfebre y Artista Virginia López de Llano

Ana Patricia Santaella
Últimas entradas de Ana Patricia Santaella (ver todo)

POR ANA PATRICIA SANTAELLA

    Al conocer y entrevistar hoy  a la artista Virginia López de Llano, he quedado gratamente apabullada. Siendo joven ha logrado en escaso tiempo una sólida formación, y de forma progresiva se va consolidando su trayectoria artística como orfebre y artista multidisciplinar.

     Pasemos a conocerla y que sea ella misma, la que tenga la oportunidad de contar de forma detallada su iniciación al arte, su visión filosófica de la vida, la formación que ha recibido y las fascinantes experiencias a las que su inquietud artística y su búsqueda le ha conducido.

                 ENTREVISTA  A LA ORFEBRE Y ARTISTA VIRGINIA LÓPEZ DE LLANO  

Solemos empezar nuestras entrevistas evocando a la infancia por ser un punto de partida esencial que suele marcar afortunadamente para bien la bifurcación de los caminos personales e individuales.

A.P- ¿Cómo fue su infancia, despuntaba de alguna forma de forma incipiente su talento? Desde luego que sí, siendo niña me llamó la atención mi habilidad y destreza con las manos. Al principio pensaba que era algo normal, veía como algo natural mi capacidad para crear plásticamente sentimientos, imágenes, sueños… Mi vida siempre ha sido un arte y un impulso el crear, mi búsqueda incansable hacia el equilibrio. Mi primera historia publicada se llamó Paraíso de Metal, tal vez fuera el preludio de lo que me depararía esta vida.

A.P- Esta mañana me habló en el mítico Círculo Juan XXIII de Córdoba al mostrarme su exposición  “ Época Citylítica“  de un dibujo que realizó a la edad de ocho años que ha retomado para una obra de esta exposición precisamente, resulta curioso ese “retorno” a la niñez. Esta exposición pretende ser  un compendio de ciclos, épocas, incluida la prehistoria y materiales. Háblenos de eso

Es el origen de toda la “Época Citylítica” realmente. Se encuentra un grabado de él aquí en la exposición. En aquel momento mi dibujo resultó ser visionario. En el 2010, una buena amiga, gran emprendedora y artista, Pilar Blanco, ex decana de la facultad de Bellas Artes de Tenerife , me dijo: “elige en tu memoria un recuerdo lo suficientemente fuerte e intenso que te permita crear una obra durante toda tu vida”. Fue así entonces como decidí coger ese estímulo. La temática de la obra evidentemente ya tenía mucho de citylítica. Para mí el denominarla igual que los periodo prehistóricos es porque vivimos en una sociedad que cada vez está más deshumanizada, alienada… y es una manera de plasmarlo, de hacerlo evidente en el término.

A.P- ¿Cuántas piezas y grabado la componen, y que técnicas , metales y materiales ha usado?

Ahora mismo mi línea artística “Época Citylítica” está compuesta por más de 200 obras.            

Si es verdad que utilizo tantos materiales como disciplinas artísticas, se puede decir que mi obra es multidisciplinar y conceptual. Hay piezas de orfebrería en aluminio, grabados únicos de autor en los que no hay seriación, varios cuadros grandes de ensamblaje, pinturas, videos, fotografía, esculturas de bronce, cerámica, obras poético visuales, otras que también se pueden ver en la oscuridad y muchas que cada día van saliendo y me sorprenden.

A.P- Comentó también que le influyó bastante el sociólogo y filósofo polaco Zigmunt Bauman que abordaba en su obra y en sus reflexiones los tiempos de incertidumbre y su nefasta incidencia (stress, guerras, brechas entre clases sociales, ruptura violenta del sistema, etc.).

Sí, la verdad que su obra “Tiempos Líquidos. Vivir en tiempos de incertidumbre” fue un antes y un después para mí. Pienso que es muy importante escuchar a las personas sabias que aún quedan en este planeta, las que han vivido varios periodos históricos, que son capaces de compararlos, llegar a conclusiones objetivas y aportar algo bueno a esta sociedad.

A.P-  Las planchas que ha empleado ofrecen una posibilidad hacia la “luz”, aparecen rotas en trozos concretos de la obra al objeto de que ésta penetre. El artista, el creador y la creadora, ¿transitan las tinieblas para experimentar la claridad? ¿Se avanza de un pesimismo a veces demoledor, a una cierta esperanza o refugio?

Pienso que somos tanta luz como oscuridad, lo que pasa que hay veces que nos mantenemos más en un extremo o en otro, por eso es muy importante saber equilibrar. Sin duda esta es mi obra más “destroyer” como yo la llamo, oscilando y buscando el equilibrio entre ying y yang, el orden y el caos, entre la naturaleza y la ciudad. Tal vez este sistema capitalista necesite precisamente eso, unas tinieblas demoledoras, para poder llegar a la más plena claridad, a un mundo más equilibrado. Yo digo que son las rendijas por las que se suelen colar las plantas que van buscando subsistir en el cemento, que se resisten a verlo inerte y deciden darle un toque de vida.

A.P-  ¿Quiénes han sido sus maestros orfebres, a los que denomina “padres”. Cuéntenos algo acerca de la restauración de piezas del tesoro de la Mezquita- Catedral de Córdoba en la que ha participado.

     Desde mis inicios siempre destaqué por mi habilidad al trabajar el metal, de dibujarlo, modelarlo, recuerdo que mi primer cincelado fue sobre el yunque mientras que mi primer maestro Paco Lama me descubre.. Al llevar poco más de un año aprendiendo el oficio,  lo que antes era la orfebrería tradicional en el Consorcio Escuela de Córdoba, mis maestros los Hnos Lama me llamaron a trabajar a su taller, aún no era ni mayor de edad, fue entonces como aprendí la ingeniería, la arquitectura del metal. Hice muchísimas piezas con ellos durante los siguientes años, piezas para el Jesús Rescatado de Córdoba, para la Sagrada Cena piezas increíbles, restauraciones como la de la cruz procesional de Jesús Nazareno de Espejo. Después estuve becada en Alemania para hacer joyería experimental y hacer varios viajes por Europa, visitando museos de arte, comienzo a trabajar con Díaz Roncero y sus hijos, en obras exquisitas, cálices, custodias, copones…muchísimas, fue con ellos con los que tuve el primer contacto restaurando algunas de las piezas que componen el tesoro de la Mezquita. Posteriormente trabajo con escultores de la talla de Venancio Blanco, Julio Nieto y otros grandes maestros.

expo virgi_12 CUADRO GRAN FORMATO TÉCNICA MIXTA C

A.P-  Estuvo también en la Biennale di Venezia montando una instalación junto a una artista polaca a partir de vestigios de la demolición de un edificio. ¿Cómo fue y díganos si puede ser un resto o vestigio un boceto aprovechable para la creación, cuando antes  casi todo era desechable?

Si eso fue en el 2007, ese año coincidían la Biennale di Venezia, el proyecto de escultura de Münster y la dokumenta de Kassel. Instalamos una escultura social dentro de un pabellón de la Bienal de Venecia bajo la dirección de Monika Sosnowska, los cimientos y la estuctura metálica de una casa. En efecto ahora pienso después de casi 10 años, esa pieza inmensa me impactó tanto que intuyo puede tener relación con mi obra realizada en aluminio “la celeridad del tiempo”. En Münster realicé obras con Pawel Althamer y Joseph Beuys, uno de los padres del Land Art. Realmente ese contacto fue muy enriquecedor, el conocer e intercambiar experiencias con muchos de los artistas que representaban el resto de países. En mi vida puedo decir que tengo varios referentes artísticos, otro a destacar curiosamente también polaco es Zdzisław Beksinski, lo llaman el pintor del apocalipsis. Tuve el gusto de ver en Polonia una retrospectiva de su obra el mismo año de su muerte con otra beca internacional en el 2005.

A.P-    En Canarias obtiene el carné en maestría de orfebrería, además tuvo un cometido muy especial que le deparó grandes satisfacciones. Me hablaba de un deber moral ineludible, algo que me ha parecido precioso y digno de alabanza.  ¿Quiere comentarlo?

Claro, mi beca de investigación del patrimonio cultural intangible, la recuperación de los oficios artesanales en vías de desaparición nada más llegar a la isla hacen que mi compromiso y el nexo de unión con mi oficio se refuerce. El Cabildo de Canarias y el departamento de Gestión Artística y Cultural de la Universidad de La Laguna, por méritos y obra artística realizada me concede una beca de investigación en solo segundo curso de la carrera de Bellas Artes, comenzando así mi tesis que fue publicada como libro de terminología canaria, catalogación de piezas, técnicas y procedimientos de la orfebrería. Durante tres años estuve impartiendo clases de orfebrería en las Islas Canarias, la formación de orfebrería llevaba 70 años extinguida.

Los valores que se pueden aprender de un oficio de tradición oral pueden remontarse incluso al renacimiento, donde la primera de las artes en aprenderse era la orfebrería, la más importante de todas y posteriormente se pasaba a las demás artes la pintura, la escultura… El honor, la palabra, los contratos verbales, la valentía, la confianza, etc, son algunos de los valores que han ido siempre vinculados al trabajo del metal.

A.P-   Ha aprendido distintas formas de trabajar los metales, siendo el repujado distinto según el país en el que se realice. ¿Qué metales trabaja con mayor asiduidad, es laborioso, necesita recogimiento y concentración?  ¿qué supone el tránsito de la orfebrería tradicional a la contemporánea?

En los últimos 4 años el metal que más he trabajado ha sido el aluminio, pero el que verdaderamente me relaja cincelar y me atrapa con sus brillos desde hace más de 17 años es la plata. El salto de la orfebrería tradicional al arte contemporáneo fue algo más que un simple cambio de metal o la introducción de un nuevo concepto o temática, fue un proceso muy interno y reflexionado.

A.P.- Le propusieron fundar una Asociación de jóvenes diseñadores de Córdoba para mantener  el sello de calidad que imperaba en la ciudad frente al intrusismo asiático de importación, nos referimos a la joyería industrial importada, algo que ha dañado profundamente la pujante y prestigiosa joyería cordobesa, y que en cierta manera se pretende reparar ahora. ¿Lo cree posible, hay pasos bien dados al respecto?

Evidentemente algo que ha estado tan arraigado a nuestra cultura durante siglos no va a desaparecer de la noche a la mañana, siempre habremos personas para preservar ese conocimiento. Mi trabajo siempre se ha caracterizado por la exclusividad, lo único, lo genuino y desde que empecé siempre han venido a mí personas haciéndome encargos para que les de “ese toque”.

A.P- ¿qué son las ciudades envasadas al vacio?, llama la atención “la ciudad de oro” ¿en qué consisten las ciudades paralelas con pintura fluorescente, qué comunican y reflejan?

Que cada uno puede elegir el mundo que más le guste, pintarlo del color que prefiera y decorarlo a su antojo, en el sentido de que cada uno crea su propia realidad. La particularidad que ofrece “la ciudad de oro” es que es la que está envasada en el frasco más pequeño. Lo hermético, el vacío, el eco en las grandes ciudades, la clasificación… son términos que trabaja esta obra.

A.P- Preocupa y mucho, la deplorable situación en la que se encuentran los artistas sin apoyo institucional a veces, y sin espacio, por desgracia, en el que mostrar su arte. ¿Desea comentar algo sobre el asunto? 

En otros países hay más lugares de intercambio cultural, en los que los artistas pueden trabajar, comunicarse con otros artistas, emprender obras colectivas…hay mucho más movimiento y las mentes están mucho más abiertas,  aquí en España la mentalidad es menos cosmopolita.

Y por último, seguro que desea seguir trabajando, la inversión que requiere el arte suele ser un desembolso grande y permanente por parte del artista. Su formación y trayectoria es excelente, ¿en qué ámbitos le gustaría trabajar o seguir desempeñando como es lógico, su talento?

Me gustaría mucho trabajar en el ámbito de la cultura, los museos, la gestión artística y cultural, el patrimonio, tengo mucho que aportar en estos ámbitos.

    Es probable que algo relevante haya podido quedar en la fragua, nunca mejor dicho.

   ¿Le gustaría añadir algo más?  Muchas gracias por su implicación en el arte y por haber colaborado en Luz Cultural.

Muchas gracias, un placer trabajar contigo.

  Vídeo de Virginia López de LLano explicando su exposición Época Citylítica

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

Captcha *Límite de tiempo excedido. Por favor complete el captcha una vez más.

0 Comments
Más antiguo
Noticias Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x