CLÉMENT LÉPIDIS, FURIA ANDALUZA. LA PETENERA

CLÉMENT LÉPIDIS, FURIA ANDALUZA. LA PETENERA

Jose Cenizo Jiménez
Últimas entradas de Jose Cenizo Jiménez (ver todo)

CLÉMENT LÉPIDIS, FURIA ANDALUZA. LA PETENERA

TRADUCCIÓN DE MANUEL DIEGO BALBUENA PANTOJA, 2022

TRADUCCIÓN NECESARIA DE UNA OBRA FRANCESA SOBRE LA PETENERA

JOSÉ CENIZO JIMÉNEZ

            Manuel Diego Balbuena ha traducido para la ocasión una obra de teatro de Clément Lépidis publicada en París en 1986. Hasta ahora no se había traducido en español y, por lo tanto, no se conocía. Algo que Ediciones Colombre al alimón con Ediciones Impresiones ha remediado.

CLÉMENT LÉPIDIS, FURIA ANDALUZALa obra, de poco más de cien páginas, retoma el mito, la leyenda de la mujer de Paterna de Rivera (Cádiz), que dio pie a algunas de las letras o coplas flamencas más conocidas del conocido estilo o palo de la petenera. Recordemos la famosa: “Quien te puso petenera / no supo ponerte nombre, / que te tenía que haber puesto / la perdición de los hombres”, citada en el libro y tomada como inspiración. En nuestro libro La alboreá y la petenera, dos enigmas del flamenco, editado por Signatura Ediciones en 2011, damos numerosos datos y perfiles de este rico y atractivo palo flamenco lleno de superstición a su alrededor también.

Todo un mundo, el de la petenera musical -tan variada en España y América Latina, Méjico especialmente-. Lépidis (París, 1920-1997) es autor de varias novelas, ensayos o libros de viajes, algunos de ellos dedicados a Andalucía, de la que quedó seducido, como ha ocurrido a otros viajeros extranjeros. Enamorado del flamenco, bien relacionado con poetas y artistas flamencos de Cádiz, presenta en su obra al personaje central, Remedios, custodiado con dificultad por su madre, Carlota, que la avisa sobre el amor de los hombres: “El amor esconde a menudo al demonio. El demonio es el pecado, el pecado es el infierno. Ten cuidado con los hombres, Remedios” (p. 33).

Remedios la bella, la mujer fatal, la atractiva paternera, al verse olvidada por un hombre, decide ensuciar su reputación entregándose a los hombres del pueblo (o de fuera, como el capitán Rodríguez, que con sus tropas pasa por Arcos) en un juego de hipocresía de los mismos que llevará al fatídico desenlace. Estamos ante una tragedia de tonos lorquianos, como dicen en la contraportada: “Hay que abrir las ventanas para que se vayan estos negros presagios” (p. 50). Vicente, el que la deja despechada, dice: “Has venido a mí, Remedios. Cuando el amor sale de su prisión es capaz de todo. Tanto de pedir como de dar. Solo la muerte puede hacerle callar” (p. 46).

Toma a la protagonista como símbolo trágico de Andalucía, en la línea de otro estilo del flamenco, la seguiriya. Da una visión que supone una vuelta de tuerca más al mito de la mujer que domina a los hombres hasta desencadenar alguna tragedia, como la famosa Carmen de la obra  de Mérimée. La obra se lee con soltura gracias a una traducción apropiada y supone un testimonio literario interesante de ese mito

-mujer y estilo musical flamenco- que tanto nos atrae.

CLÉMENT LÉPIDIS, FURIA ANDALUZA. LA PETENERA, SEVILLA / PATERNA DE RIVERA (CÁDIZ), ED. COLOMBRE / ED. IMPRESIONES, TRADUCCIÓN DE MANUEL DIEGO BALBUENA PANTOJA, 2022

 

Puede que te hayas perdido

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

Captcha *Límite de tiempo excedido. Por favor complete el captcha una vez más.

0 Comments
Más antiguo
Noticias Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x