- CONVERSANDO CON CLARA OCHOA GRACIA - 31 de agosto de 2024
- ENTREVISTA AL ESCRITOR, CRÍTICO Y VICEPRESIDENTE DE LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA, MANUEL GAHETE JURADO - 20 de agosto de 2024
- ENTREVISTA A CALIXTO TORRES - 1 de junio de 2024
Carmen de Burgos, Periodista y Corresponsal de guerra
Una descarada animadversión,
Y sobre todo, una ira ensañada…
La persecución que ha sufrido Carmen ha sido implacable.*
POR ANA PATRICIA SANTAELLA
Carmen de Burgos, más conocida por” Colombine “, continúa incomprensible e insuficientemente reivindicada y conocida.
Oportunos son los intentos por restituirla debido fundamentalmente, a la niebla silenciosa que la opacó, y al deliberado ocultamiento a la que se la sometió al finalizar la contienda civil Española.
Abarcará ensayos, artículos, novelas, libros de viajes, conferencias, cuentos y traducciones dentro de su vasta producción literaria.
No fue como podamos pensar, un personaje anodino acoplado a la insípida época en la que se insertó su existencia.
María del Carmen Ramona Loreta Burgos Seguí, nace en Almería, en el Valle de Rodalquilar, antaño próspero feudo de minas, el 10 de diciembre de 1867, es la primogénita hija de una prolija familia de ocho vástagos, de Don José Burgos Cañizares, terrateniente y Vicecónsul de Portugal, y Doña Nicasia Seguí Nieto
La escritura será para ella, un insustituible instrumento de educación, de denuncia, y de vindicación osada de derechos en torno a la emancipación de la mujer, de difusión del republicanismo y del progreso bien entendido.
Al punto que el escritor Ramón Gómez de la Serna, dirá sobre este tema: “…compromete su pluma y su vida cuantas veces es menester por tomar una actitud generosa y rebelde, tan rebelde y tan generosa a veces que aparentemente parece ir contra la rebeldía.”
Obtuvo el título de Maestra elemental en 1895, y algo después el de de Maestra superior en la Escuela Normal de Maestras de Granada, y finalmente lograría plaza definitiva en la Escuela Normal de Maestras de Madrid, entre los destinos que jalonaron su intensa y tumultuosa actividad docente. ( interpelaría contra ella el Obispo
de Jaca ante el Senado, instando a una mayor restricción de libertad para el profesorado, y que los libros prohibidos que contenían las Escuelas y que propagaban doctrinas perjudiciales fueran recogidos, quemados o eliminados sin demora ).
En 1900, aparece su primer libro Ensayos Literarios, abandona a su marido con el que contrae nupcias con tan sólo dieciséis años, marchándose a Madrid acompañada de su única hija, María, siendo calumniada por ello.
Tras asentarse en la capital, comienza una imparable labor como escritora, sucediéndose sin tregua: Novelas, Ensayos, artículos para la prensa, alegatos reivindicativos. Ocupa el cargo de redactora en el “Diario Universal” rotativo en el colaboraba con una columna diaria, desplegando en el mismo el habitual repertorio de temas recurrentes que la acuciaban y preocupaban, como los progresos paulatinos de la mujer en nuestro entorno, la abolición de la pena de muerte, los avances pedagógicos en materia educativa, etc.,
Desplegará un valor inusitado al hacerlo, no obstante, será cautelosa, pero no lo bastante como para evitar campañas difamatorias formuladas maliciosamente contra ella.
Al abordar desde su columna, en el Diario Universal, una encuesta sobre el divorcio, en 1903, le procurará a la par ,una enorme popularidad, y furibundos ataques por parte de los imperantes sectores clericales y ultraconservadores. Siendo rebautizada con los despectivos apelativos de “ la Dama Roja “, o la “Divorciadora”.1 Convirtiéndose esta encuesta al año siguiente en un libro, que sí obtendrá el reconocimiento de notables figuras de la intelectualidad española como: Blasco Ibáñez, Pérez Galdós, Fernando Giner de los Ríos, etc.,
Compaginará su labor docente, con la concesión de una licencia para ampliar estudios a cargo de la Junta para Ampliación de Estudios, entidad que promovió el desarrollo de la cultura española, viajará por Suiza, Francia, Alemania, Dinamarca, Suecia y Noruega. Viaje que se vio frustrado al declararse la primera Guerra Mundial. La atracción que despierta en ella el seguimiento y la visita a sociedades tan libres y tolerantes, se tornó trágica ante los horrores que se avecinaban de la guerra. En Inglaterra, ve de repente suspendida su pensión, y se halla sin dinero ni equipaje.
La actividad de Carmen es increíblemente frenética, es la tercera mujer que ingresa en el Ateneo Artístico y Literario de Madrid, tras Emilia Pardo Bazán, y Blanca de los Ríos; forma parte de la Sociedad de Escritores y Artistas, de la Sociedad de Autores Españoles. Fue presidenta de la liga Internacional de Mujeres Españolas, poniendo de relieve las incongruencias legislativas que marcaban una desigualdad patente entre los sexos, y que sostenían unos prejuicios mantenedores de una” pretendida inferioridad” mental de las mujeres.
Recibirá el Heraldo de Madrid, con el que también colaboraba sus crónicas, recopilándolas en Peregrinaciones, en 1916.
Colabora asiduamente con un fenómeno editorial de elevada trascendencia en incentivar el hábito lector en la sociedad española del momento, y que alcanzaban enormes tiradas. Hablamos de las Colecciones de : El Cuento Semanal, La Novela Corta, La Novela de Hoy etc. En el número 25, de la colección del Cuento Semanal, publica nuestra autora, “El Tesoro del Castillo”, evocando los paisajes agrestes y singulares de su amado valle almeriense ; significará la puesta de largo como novelista de” Colombine”.
Coexistiendo en estas colecciones, una diversidad de tendencias y estilos bastante dispares, abarcarán desde: el erotismo, el realismo, la fantasía, el costumbrismo, hasta el árido intelectualismo.
No deseo pasar de largo, sin mencionar a la” Tertulia de los miércoles de Colombine”, que ella misma presidió en su casa de la calle San Bernardo de Madrid. Encarnó esta ilusión el sueño de rehuir, contrarrestar más bien, el casticismo secular inmovilista, para ofrecer un salón ameno donde tuviera cabida la discusión, el enriquecimiento mutuo de lo/as invitado/as, y conocer de primera mano, los procesos creativas de escritores y artistas, que destacaron por su fecundidad creadora y su pasión vital.
Ella misma dirá sobre este Salón : “ Por mi casa de Madrid, pasan escritores, periodistas, músicos, escultores, pintores, poetas… y cuantos artistas Americanos y extranjeros nos visitan… No es necesario vestir de etiqueta… Todos somos hermanos, todos hablamos de arte…Todos son soñadores que luchan por el ideal.*
A través de su obra pedagógica “La protección e higiene de los niños “, pondrá en tela de juicio a la vigente Ley entonces de protección a la infancia., La rebatirá proponiendo conclusiones, que iban desde la investigación de la paternidad a cómo atajar la mendicidad infantil, sugiriendo además, asilos para embarazadas e instituciones que amparasen adecuadamente a los menores. 2
Considera injusta y restrictiva la propuesta elaborada por Primo de Rivera, de conceder únicamente el voto a la mujer casada.
Ser electoras, no sólo elegibles, se convertirá en eje principal de la campaña emprendida por nuestra escritora, lográndose su plena consecución, en octubre del 31. Siendo un momento histórico, que procurará enorme felicidad y satisfacción a Carmen de Burgos.3
Algunos de los referidos viajes por Europa, los realizaría con el hombre con el que mantuvo una longeva y fecunda unión sentimental y literaria, Ramón Gómez de la Serna , inicia tan gratificante relación, al tiempo que se desplaza a Melilla como corresponsal de guerra, cubriendo informativamente para el Diario el Heraldo, la cruenta contienda que tiene lugar en Marruecos .
Describirá, entre otras circunstancias, las precarias condiciones que afectaban a los soldados en la guerra de Marruecos, solicitando que fueran atendidos los heridos en las ciudades de donde procedían.
Traduce” La conquista del Imperio de Salgari”, La guerra ruso-japonesa de León Tolstoi, “ La Historia de mi vida” autobiografía de Hellen Keller, que privada de visión y sordomuda, obtiene el título de doctora con sólo 24 años.
Escribirá la biografía del poeta italiano Giacomo Leopardi, y la de Fígaro, obra en la que mostraba la vigente actualidad de Mariano José de Larra.
En resumen, la vida de esta apasionante mujer, empecinada en defender toda clase de derechos, epicúrea, vital, viajera y trabajadora hasta la extenuación, amante de las virtudes republicanas a cuyo advenimiento sin descanso ayudó, merece ser rescatada, leída y reconocida como figura reseñable que nos dejó una obra inmensa en los vaivenes
caprichosos e injustos de la Literatura Española.
“ Yo espero resucitar por la fuerza del libro que no habré podido escribir”. Carmen de Burgos.
Ana Patricia Santaella Pahlén.
-BIBLIOGRAFÍA-
*.Gómez de la Serna R. prólogo Confesiones de Artistas,Soc. Española de Librería, s.a 1916.
1-Bravo Cela Blanca, Contra el silencio ,Biografía de Carmen de Burgos, Editorial Espasa. Madrid.2003
2 y 3- Nuñez Rey Concepción,Carmen de Burgos,Colombine. En la Edad de Plata de la Literatura Española .Fundación José Manuel Lara, Sevilla. 2005