- Luna y Panorama Sobre los Rascacielos - 7 de diciembre de 2024
- La Niña de las Mareas - 21 de septiembre de 2024
- Los ganadores del premio internacional de arte Giotto y del premio La Fenice d’oro en la Feste Archimedee Ortigia Siracusa - 13 de julio de 2024
Antonio Rivero Taravillo (1963) es un poeta residente en Sevilla. Autor también de biografías, novelas, ensayos, aforismos y libros de viajes,
es además traductor literario, sobre todo de poesía: Tennyson, Poe, Graves, Pound, Marlowe, Milton, Donne, Hopkins o James Wright,
entre otros. Ha vertido asimismo la Poesía completa de William Shakespeare y la Poesía reunida de W. B. Yeats.
Premio Andaluz a la Traducción Literaria por Poemas de John Keats (2006), ha obtenido igualmente el Premio Comillas de Biografía por Luis Cernuda. Años españoles (1902-1938) (2008) y el Premio de Biografía Antonio Domínguez Ortiz por Cirlot. Ser y no ser de un poeta único (2016). En 2011 recibió el Premio Feria del Libro de Sevilla y en 2018 el Premio de Aforismos Rafael Pérez Estrada. Sus libros de poemas más recientes son, ambos de 2019, Svarabhakti (Maclein y Parker) y Más tarde (Sloper). Dirige desde su fundación en 2014 la revista Estación Poesía, de la Universidad de Sevilla.
CAROLAN
Me acuerdo de la Irlanda que no hemos conocido
porque un arpista ciego esta noche nos llora.
A pesar de los siglos y las tierras en medio;
a pesar del alcohol que mis ojos empaña.
Porque un arpista ciego esta noche nos llora
con una melodía tan triste como hermosa,
tan bella como el lago que en tu risa hubo un día.
Con sus dedos recorre las cuerdas de tu ausencia.
Son látigos las cuerdas y cuerpo la memoria,
y la música es siempre un suplicio aceptado,
compases más punzantes cuanto más te recuerdo
porque un arpista ciego esta noche nos llora.
Me acuerdo de la Irlanda que no hemos conocido,
florida como mayo cuando besa las zarzas.
Por eso me conmueve con su música el bardo,
y bebo, por ejemplo, porque tú no estás cerca.
Porque un arpista ciego esta noche nos llora
y sus ojos nos miran porque tú ya no estás.
Porque ya nada queda y sus ojos nos miran.
Cuando yo nada soy, porque soy tu carencia.
(Bajo otra luz, La Llave de Plata, 1989)
HOSTAL
Un armario sin ropa, una mesilla coja:
busco en sus cajones por hallar un secreto
(papeles de periódico amarillos,
noticias atrasadas mientras pasan las noches).
Techumbre mercenaria,
residencia del tedio,
la soledad y yo por el precio de uno,
habitación sencilla para doble tristeza.
Larga es la noche en la ciudad extraña.
(Farewell to Poesy, Pre-Textos, 2002)
YO no soy un segmento de vida que se agote
llegado a su punto final, concluso.
Soy una paralela que recorre la sombra
de cuantas vidas habrá y cuantas hubo.
Una recta sin principio ni fin,
quizás no recta sino círculo.
O tal vez lo más complejo:
un simple, solitario punto.
(El árbol de la vida, col. Puerta del Mar, 2004)
EL BAÑO
En el dorado mar entraste,
y azul, entre la espuma de las olas.
“Báñate conmigo,” dijiste.
Rechacé tu invitación: prefería
contemplarte en la boya de tu pelo,
los pequeños delfines de tus pies,
las movedizas islas de tus hombros,
y, lejos, desde la playa, escribir
un poema que hablara de mi cuerpo
nadando junto al tuyo, sal y agua
disueltos en un puro mediodía.
Bañándonos los dos, pero en el verso:
esta felicidad más perdurable
donde no baja el sol ni la marea.
(Lejos, Isla de Siltolá, 2011)
TEMPORAL
Lluvia:
árbol genealógico de la vida,
empapadas dinastías
del recuerdo que vuelve;
ciclo y surco, perímetro mojado
del horizonte curvo de una gota,
atmósfera atravesada
de un rocío que regresa
jornada tras jornada
siguiendo ese rotar
como una noria.
Cangilones, paraguas
hoy vueltos del revés,
arrojando disparos
a cubos llenos
en el revolver o tiovivo
de cachas grises y caballos
de crines húmedas
y relinchos de truenos,
detonaciones:
un ajuste de cuentas entre nubes
que se desangran grises.
(La Lluvia, Renacimiento, 2013)
ALBADA Y MARCHA
Cálzate el día,
el sol ya saca lustre
a los caminos.
Qué gastadas las suelas
del mundo, cómo
conducen con fatiga a tus zapatos.
Leguas, millas, estadios,
líneas embaucadoras,
disfraces de la única distancia:
cualquier destino
está tan solo a un pie
de tus talones.
(Lo que importa, Renacimiento, 2015)
HABITACIÓN CONTIGO
Estábamos sentados juntos, ¿dónde?
Apoyábamos los vasos, ¿en qué?
No había muebles
donde antes te aguardaba la madera,
la inutilidad de las lámparas.
Tomaba libros para enseñarte
que parecían estar flotando en el aire
y que, una vez tú los soltabas, desaparecían.
Sonaba una música que había puesto, ¿cuándo?
Todo era transparente: sólo había
tu palidez y mi deseo de mancharla.
(El bosque sin regreso, Isla de Siltolá, 2016)
VIDA Y POESÍA
Sé cómo hacer un poema
sobre lo que me pasa.
Lo que no sé es cambiar lo que me pasa
para que el poema sea distinto.
Las palabras están
donde deben estar, pero la vida,
siempre dislocada, retuerce
los versos, los sincopa,
aunque sean una balsa de aceite,
siempre a punto de arder por su cerilla.
Ojalá los días tuvieran
cada acento en su sitio,
perfecta la medida y bien planchada
la raya de la vida, pero esta
está llena de hiatos y sinéresis
cuando no toca,
y arrugada la cara que refleja
el poema en la suya.
(Svarabhakti, Maclein y Parker, 2019)
UN PASAPORTE
No lo encontrabas. Finalmente,
una chaqueta se lo había puesto
en un bolsillo como un ave
un gusano en el buche. ¿Es que querría
viajar sin ti la descocada
en rumbo hacia otros cuerpos y promesas?
Aquellos meses ciegos, clandestinos,
la foto ¿qué miró? ¿Qué declaraban
los sellos, los idiomas, los escudos,
promiscuos enredándose en las páginas?
Sin detenerse,
prosiguió discurriendo el calendario
camino de esa fecha en que, inservible,
habrá expirado ya. Cierta frontera
tramita tu visado sin decírtelo,
no importa que caduque el pasaporte:
te llama sin camino de regreso,
vacía tu maleta, te desnuda,
se incauta de las magras mercancías
y te deja pasar a esa tierra de nadie.
(Más tarde, Sloper, 2019)
Image by Martin Kraut from Pixabay