Agujero llamado nevermore

Agujero llamado nevermore

Francisco Velez Nieto
Últimas entradas de Francisco Velez Nieto (ver todo)

Agujero llamado nevermore

Por Francisco Vélez Nieto

Leopoldo María Panero

Agujero llamado nevermore

(Selección Poética, 1968-1999)

Edición de Jenaro Talens

Cátedra-Letras Hispánicas

La extensa obra poética de Leopoldo María Panero está llena de  poemas cuyas riadas de versos reflejan la intensa y provocativa vida de este enigma de poeta que nos ha dicho su último adiós con un pañuelo desgarrado de dolores y desatinos, adioses amargos son los flecos que nos deja. De aquí que elija estos versos de su poema “Los pasos en el callejón sin salida”, ya que ellos reflejan, para mí, el perfil real de su vida:

“El suplicio de la noche y el suplicio del día  / el suplicio de la realidad y el suplicio del sueño /  despliegan ese movimiento que se ignora y al que otro / pudieron, no sé cómo, llamar “vida”, como una tortura / que desde lejos en la oscuridad pensara /  un animal sin      ojos con el alma dormida /  soñando esta pesadilla…”

agujeroSu ausencia material no puede impedir su presencia vital y creadora,  artista inconformista, contra esto y aquello, es un hecho que palpita en toda sus manifestaciones creativas, un antisistema en tiempos y fechas en las que no se llevaba dicha actitud, que puede perfectamente, sin ser forzada etiqueta, un estandarte poético  contra La  inmundicia que se soporta en este país de la corrupción, la mediocridad y el cinismo, por parte  de los gobernantes de lo público, que vienen hurtando con el mayor descaro lo que corresponde al pueblo con el hediondo slogan de “lo políticamente correcto”, aunque siempre sin aclarar este pestilente hipócrita friso tardofranquista, amo corrector para despojar y expoliar al pueblo hasta situarlo al borde del precipicio de la mendicidad con el eufemismo de “los menos favorecidos”

Él se forjó la figura de victima que le llevó posiblemente, no por voluntad propia y para siempre de forma total, a soportarla y ser utilizarla como personaje social que, creo, perjudicó a su poesía, pues, su protagonismo callejero Io culpaba el discurrir del verdadero protagonista de la creativa. Panero se fue convirtiendo en un espectáculo teatral, una atracción que impedía a muchos adentrarse en su creación poética con la serenidad e interés con la que poder enlazarla y disfrutar con su inquietante contenido, profundidad y visión avanzada de planteamientos, siempre condenatorios del sistema triunfal donde cómodamente había nacido. Esa mezcla de “padre poeta falangista, madre encantadora y siniestra, Astorga, la casa de la calle Ibiza…  dato menos conocido: una hermana de Felicidad Blanc, su progenitora, era esquizofrénica. Y su padre, eso lo sabemos todos, era alcohólico. La mezcla perfecta”

Como muchos otros hijos de los prohombres de  la dictadura franquista, optó por lo contrario pasando a la izquierda radical. Su militancia antifranquista constituyó el primero de sus grandes desastres y le valió su primera estancia en prisión. Tuvo una formación humanista, estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y Filología Francesa en la Universidad de Barcelona. De aquellos años jóvenes datan también sus primeras experiencias con las drogas: desde el alcohol hasta la heroína -a la que dedicaría una impresionante colección de poemas en 1992-, ninguna le es ajena. Panero fue el arquetipo de un malditismo cultivado tanto como repudiado, pero ese malditismo no le impidió ser el primer miembro de su generación en incorporarse a la nómina de clásicos de la editorial Cátedra, contar con una espléndida biografía escrita por J. Benito Fernández (El contorno del abismo, Tusquets, 1999) e insertarse en la historia literaria, las antologías y los programas académicos.

Leopoldo María Panero
Leopoldo María Panero

 

Ya nuestro lúcido loco Leopoldo María Panero en plena decadencia y desaliento nos ha dejado con los adioses y recuerdos y su inmensa y desafiadora obra. “nuestro Peter Pan, nuestro Artaud, nuestro loco, nuestro intocable, nuestro monstruo. Ha ocurrido en Las Palmas de Gran Canaria, a medianoche, en la Unidad Clínica y de Rehabilitación del Hospital Juan Carlos I. Llega la hora del obituario más esperado de la literatura española” Lo recordaremos aquellos que nunca reímos sus sandeces y más q groserías. Es decir: al poeta.

0 0 votes
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

Captcha *Límite de tiempo excedido. Por favor complete el captcha una vez más.

0 Comments
Más antiguo
Noticias Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x