- CONVERSANDO CON CLARA OCHOA GRACIA - 31 de agosto de 2024
- ENTREVISTA AL ESCRITOR, CRÍTICO Y VICEPRESIDENTE DE LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA, MANUEL GAHETE JURADO - 20 de agosto de 2024
- ENTREVISTA A CALIXTO TORRES - 1 de junio de 2024
Acercándonos al Extraordinario Dúo Musical
” El Domador De Medusas”
POR ANA PATRICIA SANTAELLA
Solemos empezar nuestras entrevistas con una aproximación al mundo nostálgico y singular de la infancia de nuestros protagonistas, Tal acercamiento nos permite conocer algo que por regla general es gozoso, y que suele incidir como punto de partida en los futuros caminos artísticos de nuestros entrevistados-as.
A.P- ¿Qué recuerdos entrañables guardáis de esta etapa vital tan importante?
Manuel: Múltiples recuerdos, la infancia ha sido para mí un periodo agridulce, cargado por un lado de libertad y por otro de incertidumbre, quizás al encontrarnos en los comienzos de la democracia y sentirnos como afortunadas ratas de laboratorio de un experimento llamado educación pública .
Elena: Jugar, jugar y jugar… garabaterear los libros, insistirle a mis padres que quería un tambor, no querer ir al colegio, desear que llegara mi padre del trabajo para que me diera la super voltereta mortal, las meriendas que me hacía mi madre, querer ser de mayor deportista, la playa con mis hermanas y mis primos…
A.P- ¿de qué forma se produce el acercamiento al fascinante mundo de la música y que personas familiares o no os influyeron?
Manuel:Desde pequeño se ha escuchado música en mi casa, era la manera que tenían mis padres de mantenerme distraido, fue un acercamiento más de oyente que de ejecutante, cuestión que no me planteé hasta la adolescencia.
Elena: Yo quería tocar el tambor, pero a mis padres no les parecía buena idea. Luego quise ser deportista, me encantaba correr, pero me descubrieron un escoliosis muy fuerte y estuve con aparatos y escayolada varios años. Ya no corría más pero me agarré a una flauta y un pianito que teníamos en casa y me puse a tocar todos los días. Era vital para mí. Ya no pude parar.
A.P-¿ Cuál ha sido vuestra formación musical, continúa todavía?
Manuel: yo por mi parte siempre tuve de joven la idea de que la formación musical no hacía más enturbiar la expresión artística. En cierto modo no me desvinculo totalmente de esta idea. El ver la música de manera meramente técnica no lo considero de ninguna manera adecuado. Para mí es camino seguido fue en un principio explorar la música y con ella en alguna forma explorarme a mí mismo, y tras ello, cuando llegué a un punto de estancamiento comenzar la construcción con la perspectiva totalmente clara de lo que necesitaba. Ahora sí que considero que un músico necesite una formación fuerte, el no tenerla sería desaprovechar el trabajo de todas las generaciones anteriores, pero sin perder el norte de lo que se quiere y para qué, y eso conlleva una cierta madurez. Mi crítica más profunda al academicismo serían los concursos a los que se motiva a los alumnos a participar, si seguimos viendo este mundo como una competencia crearemos geniales músicos pero alimentaremos para ello la competitividad y el individualismo.
Elena: Cuando mis padres vieron que no paraba de tocar me propusieron entrar en el conservatorio (tenía 12 años). Me encantó, aunque no elegí el clarinete, digamos que era lo que había. Pero me encantaba la música y no me importó. Luego al pasar 5 años empecé a no sentirme muy a gusto y decidí parar el conservatorio. Fui a la universidad pero no dejé de tocar. Aprendí a tocar con otros músicos, a improvisar, a descubrir otras músicas. Después de terminar los estudios de Educación Musical y Educación Social decidí volver al conservatorio (10 años después). Y aquí sigo, ya me queda el superior por terminar. Ahora con la música vivida desde fuera de lo institucional, aprecio la formación pero con cierta crítica al sistema educativo. Por ejemplo, la libertad creativa está muy acotada, la amplitud de tipos de músicas que se trabajan es muy reducida (música clásica y con suerte algo de jazz). Pero este sería un amplio debate y me alargaría demasiado!
A.P- ¿cómo afecta la subida del IVA en los espectáculos, puede considerarse una medida inteligente?
Realmente al nivel al que nos movemos no podemos decir que nos haya afectado de manera muy directa hasta ahora, pero somos conscientes del fin únicamente recaudatorio que subyace. Lo lógico hubiera sido acompañar esta subida con una más profunda regulación del estatuto de artista, cosa que no se ha hecho, y por otra parte nos parece lo más razonable el hecho de que el dinero recaudado se revirtiera en la propia cultura. Recordemos el caso de los inmigrantes irregulares y el sistema de salud, ellos pagan muchos impuestos indirectos pero no tienen derecho a los beneficios. Al final la cultura se va a convertir en un bien exclusivo de ciertas élites pero para la gente normal son precios en muchos casos prohibitivos . Es bastante curioso que en ocasiones hemos pensado que si no hubiéramos sido nosotros los que dábamos el concierto no habríamos podido asistir a éste por el coste de la entrada.
Contadnos, ¿qué tipo de música hacéis? Tengo entendido, que es de lo más variada y gira en torno a varios ejes temáticos: Cuadernos de Viaje, El Circo Acuático y Hotel Swing, y algo que suena sugerente y sensual, arte con arena y música.
A.P- ¿En qué consisten cada uno de estos caminos cargados de posibilidad?
Todo esto que enumeras nos es más que una manera de clasificar los distintos caminos que intentamos seguir a la hora de darle vida a el domador de medusas. Se podría decir que la música propia que creamos siempre cuenta una historia, es en cierto modo programática, y esto es lo que llevamos a cabo en el espectáculo “circo acuático”, en “cuadernos de viaje” el Domador de medusas explora un poco más las distintas influencias tradicionales de su sonido. Hotel swing es un proyecto paralelo basado básicamente en estándares de swing manouche y para terminar nuestro espectáculo con Felipe Mejías, es algo que nos encanta hacer , decorar imágenes con colores sonoros.
¿Qué ofrece en particular la música gitana de países como Francia, Rumanía y Hungría, se potencia y preserva frente a músicas comerciales o elaboradas por la industria?
El descubrimiento de estas música ha sido algo coyuntural a nuestras experiencias vitales, tras una relativamente larga estancia en los países que has mencionado se despertó en nosotros la curiosidad y el interés por las músicas de perfil más tradicional de estos lares. Realmente no es nuestra intención el ser puristas de ellas , sin embargo es el soniquete que está en la cabeza siempre a la hora de crear. Creemos que las músicas de estas zonas no tienen nada ni más ni menos especial que la de cualquier otro lugar, pero es la mezcla de exotismo y honestidad la que nos ha llevado a tomarlas a ellas como base. Digamos que nos gusta la música sincera en general y esta es la que nos tocó de cerca. Y con lo anteriormente dicho sobre la sinceridad en la música creemos que se responde a nuestra opinión sobre la música comercial.
He indagado en vuestra trayectoria musical y artística, y llama la atención la multiplicidad de colaboraciones especiales que hasta la fecha habéis tenido, desde el espectáculo musical con Felipe Mejías (arte con arena), bandas sonoras para cortos como el realizado por Nach Torres “A la deriva de los días”, Pedro Sara y las Mozas del Agua (proyecto de felicidad comunitaria), y algo que me ha encantado por la complicidad de la gente y la denuncia social que entraña con respecto a la caótica situación que vivimos, hablo del documental “Ensayo de una revolución” grabado en Cádiz.
A.P – Resaltad y contad lo que queráis
En general podemos sentirnos afortunados de que tantos artistas y de tan buen hacer hayan contado con nuestra colaboración. La música así tratada es una constante fuente de inspiración, al poder observarla desde múltiples planos, de los cuales sacamos infinidad de ideas que nos inspiran en nuestra obra musical y personal. Os invitamos a que conozcáis a cada uno de ellos porque tod@s tienen algo nuevo y valioso que aportar.
A.P- Como eventos próximos, tenéis un recital junto a la cantautora chilena, Mariela González y el violoncelista Christian Martínez, ambos de reconocida trayectoria en el Ateneo Cultural de Jerez, qué otros proyectos ilusionantes asoman en el horizonte?
El conocer a Mariela y a Christian está siendo una experiencia muy gratificante, lo que hacen es sinceridad en estado puro, y esto es muy valioso.
Por otro lado tenemos en la recámara (o disco duro del ordenador) muchas composiciones nuevas, además de instrumentos inusitados con los que empezaremos lentamente a investigar. También tenemos pensado el grabar un disco más como tal, pues el espíritu, que no la calidad de sonido, de nuestros dos anteriores cedés era más de maqueta que de disco. Para ello necesitamos un poco de tiempo y tranquilidad para madurar las ideas y darle una forma general coherente a la obra.
También tenemos entre manos un espectáculo musical, y un libro disco con la compañía de narradores orales Recuento.
A.P ¿qué discos habéis sacado y cuál ha sido su repercusión?
Hemos hecho tres grabaciones propias, Es domadó de borns (2008), Conejo-Rata (2010), Bornoly ( 2013), el nombre de nuestro siguiente disco lo tenemos claro, Zoopraxiscopio y pretendemos que sea un homenaje a la imagen en movimiento.
La grabación de más repercusión para nosotros ha sido conejo-rata, porque a través de ella entramos en contacto con nuestro gran amigo Ares con el que hemos estado colaborando estos dos años tanto en la grabación de su disco ”Yo y mi circunstancia”, como en la gira posterior.
Antes de despedirnos y decirnos: ¡Hasta la próxima!, ¿Deseáis añadir algo más que haya podido quedar en el tintero? Gracias por dedicar vuestro escaso tiempo a Luz Cultural, ¡ha sido una experiencia maravillosa!
Muchas gracias por darnos letra en este caso.