- La Reina Descalza de Ildefonso Falcones - 2 de julio de 2020
- La Señorita Juli, El sexo y Mermelada de Fresa (IV): De Loreto Sutil Jiménez - 27 de junio de 2020
- Palmeras en la Nieve de Luz Gabás - 20 de junio de 2020
No hay cosa que haga más daño a una nación como el que la gente astuta pase por inteligente. Sir Francis Bacon
LOS GIRASOLES CIEGOS, De ALBERTO MÉNDEZ
Alberto Méndez (Madrid 27 de Agosto de 1941- 30 de Diciembre de 2004), fue un escritor famoso por este su único libro “Los girasoles ciegos”. Persona de izquierdas, militó en el Partido Comunista hasta 1982. Aunque no se dedicó a la literatura hasta sus últimos años, Méndez trabajó en estrecha relación con ella. Fue redactor en grupos editoriales nacionales e internacionales. Colaboró en puestas dramáticas en TVE y fue guionista con Pilar Miró. Galardonado a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa (España) por su libro Los girasoles ciegos compuesto por cuatro relatos, el último de los cuales fue llevado al cine en el año 2008.
La novela “Los girasoles ciegos” es un libro imprescindible. Está ambientada en los años de la guerra y posguerra Civil Española. Escrita por Alberto Méndez con un vocabulario exuberante y unas descripciones soberbias que te elevan como nubes de luz al firmamento. El autor nos hace meditar sobre el padecimiento y el horror de la guerra en general, y de la Guerra Civil Española en particular. Una guerra absurda que, como todas, no eligió el pueblo, pero sí sufrió sus más duras consecuencias.
Cuatro relatos escalofriantes llamados derrotas componen la novela:
—Primera derrota: Si el corazón pensara dejaría de latir, 1939.
El protagonista es el Capitán del Ejército Franquista, llamado Carlos Alegría, se entrega al bando contrario con la frase: “Soy un rendido”, no dijo: “Me rindo”. Una decisión aparentemente absurda pues estaba en el bando de los ganadores. Pero, el Capitán Alegría, llevado por el pavor y la consternación de lo observado en el campo de batalla, no quería seguir viviendo. Entendió, que las guerras no tiene sentido: “Todos perdemos, vencedores y vencidos”
—Segunda derrota: Manuscrito encontrado en el olvido, 1940.
Esta derrota narra la huida de una joven pareja de enamorados a la sierra. Temen la venganza porque él es poeta y ha publicado algunas poesías en revistas republicanas. La chica está embarazada y muere en el parto, el poeta y el niño mueren de hambre poco después.
—Tercera derrota: El idioma de los muertos, 1941.
Juan Serna es un sanitario republicano que se niega a que el hijo de un alto militar franquista aparezca como un héroe, cuando, en realidad era un maleante. Decir la verdad le lleva a la muerte.
—Cuarta derrota: Los girasoles ciegos, 1942.
Ricardo (republicano) se esconde detrás de un armario de su casa, en ella vive con su mujer Elena y su hijo Lorenzo. El resto de la sociedad lo cree muerto o exiliado. Un diácono fanático y lascivo se inmiscuye en sus vidas y las destruye. El relato está magistralmente narrado con una polifonía literaria sutil y emotiva. Son tres voces las que se oyen: la del diácono, la del narrador omnisciente y la del pequeño Lorenzo en su madurez tras la tragedia familiar.
Con esta novela recordamos que tras la guerra no hubo reconciliación, sino una brutal represión fascista que duro hasta el año 1975, año en el que se ejecutaron a cinco civiles tras un consejo militar de los vencedores. Alberto Méndez nos avisa de que las guerras llevan al límite al ser humano (de uno y otro bando) destruyéndolo.
Mª Loreto Sutil Jiménez